kradiario.cl

jueves, 7 de julio de 2011

La evolución de las enfermedades mentales a lo largo de los siglos

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Leí una columna muy interesante de la psicóloga Paula Serrano que escribió de cómo han cambiado las enfermedades mentales o "las epidemias", como ella las defiine a lo largo de la historia.

Antiguamente a la mujer se le diagnosticaba muy frecuentemente como histérica, la que se trataba en el siglo 19 con hipnosis. Hoy en día ya no se usa ese término y están de “moda” otras enfermedades, como por ejemplo los trastornos alimenticios, que son la anorexia y la bulimia entre otros, todo esto influenciado por la importancia que se le ha dado hoy en día al físico. La relevancia de la silueta, la buena figura y la belleza están tomando un rol protagónico en este siglo del postmodernismo. Relacionado con este tema, me comentó ayer una paciente en la consulta que está estudiando Historia del Arte y que específicamente dentro de esa temática le interesa la imagen de la mujer y como ésta ha evolucionado a lo largo de los años, desde la época de la Venus, donde se podía apreciar en las imágenes una mujer gorda, voluptuosa y que en esa época era considerada sin duda una belleza.

Hoy en día, las cosas han cambiado y la mujer delgada, con un buen físico es sinónimo de éxito y felicidad. Eso ha llevado al protagonismo los trastornos alimenticios.

Por el estrés que estamos viviendo diariamente hay otras enfermedades que se están destacando mucho más que antes, como los trastornos de la ansiedad, la angustia y la depresión. Vivimos en un mundo muy competitivo, donde estas enfermedades son cada vez más frecuentes y que tal vez antiguamente se veían muy poco.

Haciendo un poco de historia, la psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) que es una especialidad de la medicina dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento surge como rama científica del cuerpo médico en el siglo XIX, en una época tardía con respecto a otras especialidades, aunque existen referencias a patologías mentales y su tratamiento en manuales médicos de gran antigüedad, como el Bhutavidya (uno de los libros del Āyur Veda, texto sagrado de sabiduría hindú), o en algunos textos médicos del Renacimiento.

El modelo cultural de salud-enfermedad propio de cada época ha sido determinante para la comprensión de las enfermedades mentales: desde una concepción primitiva de la enfermedad como castigo divino, en la que la enfermedad mental se considera el paradigma del castigo por la ruptura de algún tabú (el loco está poseído por algún demonio o es directamente castigado por Dios), pasando por un modelo social y psicoanalítico, hasta la más moderna perspectiva bioquímica y genética de la enfermedad mental, como una expresión más de la alteración del órgano o de su función fisiológica.

Antiguamente, las personas que tenían familiares con enfermedades mentales, solían esconderlos ante la sociedad e incluso recluirlos en lugares clandestinos. Muchas no los iban a ver nunca más. No tenían derecho a nada y se les excluía de todo tipo de derechos legales como la herencia entre otros.

Los griegos fueron los primeros en estudiar las "enfermedades mentales" desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente.

Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como la epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. Posteriormente fue Charcot en 1860 que diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". Fue el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, dando lugar a los síntomas físicos.

Recién en el siglo XX se desarrollaron diferentes psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología.

Freud (1856-1939) estudió inicialmente con Charcot en la Salpêtrière. Junto con Joseph Breuer (1841-1925) empleó la hipnosis para el tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante sustituyó la hipnosis por el método de las "asociaciones libres". En sus estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta enfermedad con problemas sexuales. En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos.

Anna Freud (1895-1982), hija de Sigmund Freud, y Melanie Klein (1882-1960), crearon dos formas distintas de aplicar el psicoanálisis en niños y Erik H. Erikson (1902-1994), describió cuatro etapas psicosexuales del desarrollo.

Por otro lado Pavlov (1849-1936) a través de la teoría conductista consiguió que perros entrenados experimentaran salivación al oír el sonido de una campana (estímulo condicionado) luego que éste fuera apareado repetidamente con alimento (estímulo incondicionado), que normalmente produce salivación en el animal.

Watson (1878-1958). Influido por los experimentos de Pavlov, indujo fobia a una rata blanca en un niño de un año de edad ("el pequeño Albert"), al asociar la presencia de aquel animal con un ruido intenso. Luego, el niño generalizó su temor hacia otros objetos peludos blancos. Este modelo fue llamado condicionamiento clásico.

Paralelamente se fueron desarrollando otras psicoterapias, como por ejemplo la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), quien responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia y la terapia gestáltica de Fritz Perls (1893-1970) que busca el alivio terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis.

En la actualidad se aplican mucho los modelos sistémicos en psicoterapia y se realizan sesiones con toda la familia o con la pareja para tratar de resolver los conflictos de la persona.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario