kradiario.cl

miércoles, 31 de mayo de 2017

De visita en Chile

PEPE MUJICA: NO HAY QUE ELEGIR A QUIENES LES GUSTE DEMASIADO LA PLATA

El expresidente de Uruguay, José Mujica, participó en Santiago de Chile  en el diálogo "El Futuro del Trabajo que Nosotros Queremos" organizado por  la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tuvo como objetivo evaluar el futuro laboral en el continente americano.

Mujica, que es conocido por su sabiduría política compartió esta vez también con delegados de distintos sectores y países observaciones valóricas sobre la sociedad actual, que lo han hecho reconocido a nivel internacional.

Dijo, por ejemplo, que "no hay que elegir a los que les guste demasiado la plata, sino a los que sienten que los logros sociales son suyos, que creen en la política como una función de carácter colectivo”, indicó refiriéndose a la gestión electoral, seguramente en referencia a las elecciones presidenciales chilenas de noviembre.

¿Cómo pueden los trabajadores y sus organizaciones abordar los nuevos desafíos del mundo y construir el futuro del trabajo que queremos?, fue una de las preguntas abiertas que respondió el exmandatario.

“En el campo del trabajo el mundo va a vivir, creo, un futuro cataclismo. Las cifras publicadas son de terror: generar 600 millones de puestos de trabajo, con la expansión de la robótica, no es poca cosa”, advirtió.

“Vendrán luchas, me parece inevitable, luchas globales por rentas básicas. Al final el propio capitalismo tendrá que reponer, porque los robots pueden sustituir el trabajo de los hombres, pero no compran, así que si no te dan trabajo te tendrán que dar para vivir, para consumir”, opinó.

 “Ayer una señora me contó que le tomaba tres horas ir de su casa al trabajo y tres para volver; pará un poquito, es una condena, es de locos”, aseguró.

 “Nos toca vivir trastocados de los valores, en la cultura de la publicidad”, aseguró. “La vida humana siempre quiere triunfar, aunque no tengamos muy claro qué es triunfar. Para muchos es ser ricos, tener plata”, agregó.

Y añadió: “No culpemos a la gente que quiere comprar muchas cosas. No te queda tiempo para ser feliz, para ser libre; antes que nada debemos ser gigantescos consumidores, y hay que consumir más, sino se para la rosca”.

“Cómo me la voy a agarrar con la gente, que no tiene tiempo para política, ni para otra cosa, si tiene que vivir para trabajar y comprar, en el fondo hay una batalla cultural (…) no tiene la culpa el individuo, tiene la culpa la civilización”, sentenció.

 “Hay que navegar cortito”, dijo el expresidente, quien argumentó que si no puedes cambiar el mundo, puedes cambiar tu conducta en el mundo, en “como te paras frente a la vida“. “Hay una felicidad posible en este mundo, ser feliz no cuesta tanto, que no te engañen”, insistió.

Por último, Mujica sostuvo que “tener un mundo un poco más apacible es lo único que vale la pena, lo otro es diminuto en el universo”.

Suerte para los chilenos


  
"Yo le deseo la mayor suerte al pueblo chileno, pero no sé lo que va a pasar. Apenas entiendo un poco a mi país, cómo me voy a meter a razonar de esto. Tengo mi sentimiento de latinoamericano. Soy uruguayo, pero antes soy latinoamericano. Pertenezco a un país, pero en el fondo sé que pertenezco a una nación que está por hacerse que se llama la patria común latinoamericana”. 

 "Una sociedad no significa que estemos todos de acuerdo. La sociedad significa que hay que aprender a convivir teniendo diferencias y andar, respetarnos. Pero no hay que soñar con una sociedad en donde todos vamos a pensar el mismo catecismo y todos vamos a decir lo mismo. Eso no existe", recalcó. No obstante, concluyo diciendo que "yo lo que le deseo es ventura a la Presidenta y sobre todo a Chile, a ustedes". 

En medio del declive de las fuerzas de izquierda en la región, Pepe Mujica recordó que "la historia humana suele ser un péndulo, va a un extremo y hacia el otro. Nunca estamos muy conformes con lo que tenemos y después que hemos perdido el tiempo razonamos. Es aquel viejo dicho ‘todo tiempo pasado fue mejor’". "Dejen que vengan las derechas, que harán buena a las izquierdas", añadió.

Trump...."Socorro"!

En cuanto a su evaluación de los primeros meses de gestión del Presidente de EE.UU., Donald Trump, Mujica enfatizó sus convicciones. "¡Socorro! Yo lo definí como socorro. No creo que un país sea una empresa, un país es una multitud de empresas, chiquitas, grandes, medianas. Cada ciudadano es una empresa". "No se puede administrar un país como se administra una empresa. Un país no funciona a orden y mando. 

Un país es un conjunto de conflictos y hay que negociar y uno piensa A y después le sale B. A la gente no se la tropea, no es un montón de ganado que uno lo puede arrear y hacer lo que quiera, no", agregó. A su juicio, "un pueblo es una cosa mucho más complicada. 

Pero bueno, Trump va a pasar, todo pasa en este mundo". Crisis en Venezuela y Brasil El ex jefe de Estado uruguayo también abordó las severas crisis que viven dos países sudamericanos: Brasil y Venezuela. Sobre el primer caso, bromeó diciendo que "vamos a ver el próximo capítulo, esto es como una comedia turca en capítulos. Ahora nos falta a ver algún otro". En tanto, sobre la tensión política y social en el gobierno de Nicolás Maduro, Mujica indicó que "es triste la falta de dialogo que existe. Es muy triste y muy penoso". 


EE UU Y EL RETIRO DEL ACUERDO CLIMÁTICO – BACHELET: REQUERIMOS MULTILATERALIDAD ACTIVA

El supuesto abandono de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que no está confirmado pero que podría ser anunciado en los próximos días por el presidente Donald Trump en Washington, ha tenido fuertes efectos negativos en todo el mundo, destacándose el hecho que de cumplirse este “secreto a voces” significaría el triunfo del aislacionismo y el avance del ala más radical de la Casa Blanca, esta última encabezada por el estratega jefe, Stephen Bannon, y el director de la Agencia de Protección Ambiental, Scott Pruitt.
.
A ambos se le oponen los secretarios de Estado y Comercio, así como la hija predilecta del presidente, Ivanka, y su marido, el influyente consejero Jared Kushner. Aunque cuentan con el apoyo de las potencias europeas y la comunidad científica, nunca han logrado convencer del todo al mandatario.
.
El Acuerdo de París es básicamente político. No contiene sanciones ni medidas coercitivas. Es una expresión de voluntad de 195 naciones. Su objetivo es evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en dos grados el nivel preindustrial (ahora mismo ya ha aumentado 1,1º). Para lograrlo propone limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
.
Este acuerdo está dentro del marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finalice la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.
.
El jefe de la Conferencia de París, el Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo que este “ambicioso y balanceado” plan es un “punto decisivo histórico” en el objetivo de reducir el calentamiento global.
.
El ex presidente estadounidense Barack Obama firmó el pacto en 2016 y ofreció recortar las emisiones entre un 26% y 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Con este fin, desplegó una ingente batería de medidas legales que Trump se ha apresurado a bloquear. El republicano ha dado vía libre a la industria del carbón y ha retirado restricciones a sectores altamente contaminantes.

Michel Bachelet

Coincidiendo con estos rumores, en Chile, la presidenta Michelle Bachelet, quien ha apoyado ampliamente este acuerdo, dijo en una entrevista con la agencia EFE que “yo espero que el Gobierno de Estados Unidos pueda seguir apoyando a organismos como Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las distintas estructuras que el mundo se dio después de la II Guerra Mundial y que le han proporcionado estabilidad”.

“Estamos viviendo en un mundo muy complejo en el que no existen soluciones unilaterales. Requerimos de una multilateralidad muy activa y requerimos del libre comercio. El proteccionismo no nos hace bien”, opinó la mandataria sudamericana.

“Hay elementos, como el aumento de los flujos migratorios o la presencia del Estado Islámico, que vienen manifestándose desde hace tiempo”, explicó.

“Pero el cuestionamiento de lo que hasta ahora ha sido la institucionalidad internacional y el valor del multilateralismo, sin duda que contribuye a un cuadro de incertidumbre”, agregó.

SUMA Y SIGUE: DERROCHE TELEFÓNICO DE DIPUTADOS "SUPER CONECTADOS"


Una nueva auditoría ha comenzado el Poder Legislativo por gastos excesivos o simplemente derroches de dinero que pertenecen a todos los chilenos. Esta vez el punto neurálgico es la Cámara de Diputados tras descubrirse que el número de asesores de los parlamentarios no coincide para nada con el número de celulares que el poder Legislativo paga para estas funciones a través de las asignaciones parlamentarias.
Hoy se conocieron algunos nombres, entre ellos el del diputado Iván Fuentes (DC) que entregó cuentas de 27 celulares o líneas declaradas en 2016 por un monto de 11 millones de pesos (en 2015 rindió 21 celulares por un total de $15.391.915.).
En la lista de los “ultras conectados” figuran también  Karol Cariola (PC), Cristina Girardi (PPD), Daniel Farcas (PPD) y Gustavo Hasbún (UDI). A marzo de este año, las cifras son similares, por lo que la directiva de la Corporación dio plazo hasta esta semana para que los legisladores presenten declaraciones juradas sobre su uso de celulares. Cariola fue la segunda más gastadora con 9 millones de pesos en 2016. “Son teléfonos que están a disposición del trabajo territorial. Por ejemplo, tenemos un sistema de georreferenciación que requiere de un aparato móvil para ir identificando los lugares que vamos visitando”, dice Cariola. “Registramos las organizaciones con las que nos relacionamos, los compromisos asumidos, es la base de nuestro trabajo territorial, por eso tenemos un uso importante de tecnología”, añadió la diputada comunista.
Medida del Presidente de la Cámara
 “He tomado la decisión, como presidente, de exigir una declaración jurada de cada parlamentario respecto de sus líneas contratadas, determinando y notificando quién es el asesor que hace uso de cada línea”, dice Fidel Espinoza, presidente de la Cámara de Diputados y miembro del Partido Socialista (PS).
 “Esto va en línea con lo que ocurría antes con los pasajes liberados de avión, que terminaban siendo ocupados por cualquier persona que no tenía vinculación con la labor parlamentaria. Esa situación finalmente se ajustó y reglamentó de tal forma que hoy los pasajes no pueden ser otorgados a quien no esté en la planilla de contrataciones. Con los teléfonos queremos hacer lo mismo”, agrega.
En privado, en los pasillos del Congreso se acusa un mal uso de la asignación, pues habrían parlamentarios que financian líneas para familiares con cargo fiscal.
La tercera diputada con más líneas en 2016 fue Cristina Girardi, del Partido por la Democracia (PPD). Ese año el equipo de asesores de la parlamentaria fluctuó entre 10 y 12 personas, para 15 líneas activas. Situación distinta es la diputada Marcela Hernando, del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), quien junto a Fuentes presenta una de las mayores brechas entre el número de celulares que reportó la Cámara (10 este año) y sus asesores (cuatro en 2017).
Después de Girardi, Daniel Farcas (PPD) y Gustavo Hasbún, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), son los que más líneas registraron en 2016, con 14 y 13 móviles, respectivamente.
La nómina de la Cámara indica que el año pasado el mayor gasto por una sola línea lo generó la diputada Clemira Pacheco, del PS, con $2.341.398. Entre enero y marzo de este año la línea más cara es una del diputado Joaquín Tuma (PPD), con $1.555.519.


martes, 30 de mayo de 2017

MANUEL NORIEGA TUVO UN DOLOROSO FINAL COMO NO HA SIDO LA SUERTE DE CASI NINGÚN OTRO DICTADOR LATINOAMERICANO


El que fuera hombre fuerte de Panamá, Manuel Noriega,  murió este lunes en un hospital de Ciudad de Panamá cercano a la cárcel donde cumplía su última condena,  un fin que han tenido muy pocos dictadores latinoamericanos. Tenía  83 años y tras pasar por distintas prisiones del mundo durante tres décadas –entre otras de EE UU y Francia- sufrió un cáncer cerebral que apagó su vida definitivamente.

Hace 27 años terminó abruptamente su gobierno dictatorial de seis años (1983-1989), se entregó a las tropas de Estados Unidos que invadieron Panamá para sacarlo del poder acusado de delitos de narcotráfico. La intervención estadounidense  causó la muerte de miles de personas. Desde aquel día, 3 de enero de 1990, el rastro que ha quedado de Noriega ha sido el de su periplo carcelario en Estados Unidos, Francia y Panamá, tres décadas en las que su imagen se fue deteriorando, no así el legado macabro que arrastró en su país.

El presidente panameño Juan Carlos Varela tuiteó:  "Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz".
Férreo militar amparado por la CIA desde los años cincuenta tuvo relaciones,no solamente con esta agencia de inteligencia estadounidense, sino también con la Cuba castrista, la Nicaragua de Daniel Ortega sandinista y con el capo narcotraficante colombiano Pablo Escobar y su cartel de Medellín. Justamente estos vínculos con el narcotráfico fueron su condena en Estados Unidos.

Noriega escaló dentro de las fuerzas militares panameñas hasta llegar a lo más alto, desde donde apoyó al general Omar Torrijos, fallecido en un misterioso accidente de avión en 1981. A partir de entonces, Noriega, como jefe de los servicios de seguridad e inteligencia, se convirtió en el hombre fuerte de Panamá, el sobrenombre con el que se le conoció.

En 1988, el general panameño fue acusado en un tribunal de Estados Unidos de tráfico de drogas. Un año después, en diciembre de 1989, tras unas fraudulentas elecciones y un intento fallido de golpe de Estado, el presidente George Bush dio la orden de comenzar el bombardeo contra Panamá, la conocida como Operación Causa Justa, para tratar de capturar a Noriega. Este se entregó el 3 de enero de 1990.

En 1992, Noriega fue condenado en Estados Unidos a 40 años de prisión, pena que le fue reducida a 30 —mientras seguía recluido con privilegios que no tenían otros reos— y después aún más por buena conducta. En abril de 2010 fue extraditado a Francia, donde fue condenado por blanquear dinero del narcotráfico. Un año después, Estados Unidos aprobó que fuese extraditado a Panamá


Opinión del Editor

LA ARAUCANÍA SE DESANGRA ANTE LOS OJOS DEL MUNDO

Por Walter Krohne


Chile es un país confuso y raro. La Araucanía está en llamas y los chilenos, desde el ministro del Interior hacia abajo, se enredan en complicadas deliberaciones de si la violencia que se registra en esa  región sureña  es o no terrorismo. Parece no importarle a nadie que los habitantes del lugar, fuertes descendientes de los araucanos, se mueran o no de hambre o tengan o no trabajo o vivan en condiciones sociales y sanitarias paupérrimas. La discusión se profundiza cada día y se llega hasta el concepto de terrorismo de Estado que conocimos bajo la dictadura militar y que fue  practicado por soldados chilenos.

Los candidatos, de todos los orígenes y partidos u movimientos, tienen también como tema, de si lo que ocurre en la Araucanía es violencia o terrorismo a secas o terrorismo de Estado.

Lo que ocurre es que el tema indígena “vende” o permite ganar adeptos, aunque también pueden perderse según el tipo de declaraciones que se hagan.  Piñera, tras intercambiar opiniones y criticar a los candidatos del Frente Amplio y de la Nueva Mayoría que abordaron  el tema, anunció que su última visita de campaña será a la Araucanía, como si él, durante su Gobierno, se hubiese preocupado personalmente de dicha Región.

Todos hablan y proponen cosas y ven soluciones como si fueran “fáciles” , debate que se ha extendido durante todo el periodo democrático tras la dictadura militar.  El único que se las jugó realmente por el pueblo mapuche  fue el Presidente Patricio Aylwin, pero la derecha lo paró en seco y tampoco era tema que le interesaba a los políticos de la época que se enriquecían en los gobiernos civiles aprovechando “las ventajas” del libre mercado y el neoliberalismo.

El término “paz social” ha sido el concepto más utilizado, pero jamás aplicado. La han pedido las Iglesias, los empresarios, organizaciones sociales y culturales  y los políticos. Hasta la SOFOFA lo ha hecho. Voces empresariales y de la  derecha alegan que en la zona no impera el estado de derecho", lo que el Gobierno de Bachelet ha calificado  de "desproporcionadas". Los camioneros están desesperados y la confrontación ha sido cada vez más violenta. El ministro del Interior, para rematar decide aplicar la Ley Antiterrorista que está muy lejos de la histórica paz social que se ha buscado para esa región.

Sin embargo, a pesar de esta tragedia que se observa de todos los puntos del planeta, las autoridades competentes siguen así, sin hacer nada o con los brazos cruzados, ni siquiera han sido capaces de impulsar  allí un plan de desarrollo social verdadero. Lo mismo hacen los candidatos: hablan y hablan pero ninguno da soluciones reales o factibles. Uno de ellos llegará a ser el Presidente o Presidenta y seguramente, como ha ocurrido hasta ahora, se olvidará completamente de los mapuches, lo que podemos dar por firmado o ¿decretará que el mapundungún sea también una lengua oficial en Chile?.

No olvidemos chilenos-araucanos que la Araucanía es la región con más pobreza del país, con una tasa media de 23,6%, mientras que el promedio nacional es de 11,7%. Medida como pobreza multidimensional – que identifica múltiples carencias en los hogares y las personas en salud, educación y nivel de vida– en la Novena Región es de 29,2%, y el promedio es de 20,9%. Entre los ingresos mensuales más bajos Junto a la Región del Maule, la Araucanía presenta uno de los  más bajos del país, con $340.877 y $348.039, respectivamente según la Encuesta Suplementaria de Ingresos. El promedio país es de $473.351. El desempleo está sobre el promedio. En el último informe del INE, con el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2016, el promedio nacional fue de 6,2%, mientras que en la Araucanía marcó 6,7%.

Los Gobiernos chilenos, con la actual división política y su Constitución, son incapaces o al menos lo han demostrado así, de resolver un problema chileno-chileno o araucano-araucano, de lo que hay que sentirse orgullosos. La solución entonces es intentar la autonomía para el pueblo mapuche (mapu=tierra-país; y che=persona, gente), para que sean ellos mismos, unas 800.000 personas,  los que busquen y administren su desarrollo, siempre con el apoyo político y económico central de Chile.


   . 
EN LA ARAUCANÍA NO  HAY TERRORISMO: HAY VIOLENCIA
Por Rafael  Luis Gumucio Rivas 

La definición de terrorismo: una forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la  creación de un clima de terror e  inseguridad,  susceptible de intimidar a los adversarios o la población en general. Otra de las acepciones es la sucesión de actos violentos para infundir terror.
.
Es evidente que el candidato Alejandro Guillier se equivocó al confundir el terrorismo en general con el terrorismo de Estado, pues el terrorismo también lo pueden emplear tanto las personas individuales o grupos sociales y políticos, como el Estado. Quienes nos oponíamos legítimamente a la dictadura de Augusto Pinochet fuimos  clasificados como terroristas y, por extensión, todo aquel individuo o grupo que esté en contra de un régimen tiránico, siempre el remoquete de terrorista. No hay que confundir la violencia, que puede ser legítima, incluso consignada en la doctrina católica de Santo Tomás de Aquino. El derecho a rebelión es sagrado ante régimen dictatorial.
.
Las organizaciones terroristas persiguen distintos objetivos y  tiene diferentes justificaciones ideológicas, por ejemplo, el IRA irlandés defendía posiciones católicas; los Cristeros, en México, lucharon por Cristo Rey en contra de Plutarco Elías Calles; la ETA luchaba por la independencia del país vasco; los anarquistas querían una sociedad libertaria,  sin dios, ni amo; los españoles calificaron a los héroes de la Independencia de terroristas;  el régimen jacobino empleó el terror en la guerra de La Vendée. Hoy, el Estado Islámico emplea el terror contra la población indemne, en varios países, especialmente europeos.
.
El terrorismo de Estado es brutal, pues emplea a los funcionarios del Fisco para perpetrar asesinatos, torturas, desapariciones, y otros, para  infundir terror en la población y doblegar a los opositores.
.
En la Araucanía, el ejército chileno no sólo usó la fuerza, la  violencia y el terror, sino que también pretendió aniquilar a una etnia, dueña del territorio desde el BioBio hasta el sur de Chile. La llamada “pacificación de la Araucanía” para los liberales en el gobierno constituía una misión civilizatoria: se trataba de extender los límites del país y usurpar a los mapuches un territorio rico en una variada gama de materias primas; era la “civilización” versus la  barbarie, como escribiera Domingo Faustino Sarmiento.
.
En la mal llamada “Pacificación” hubo muchos más muertos que en la guerra del Pacífico. También hay que reconocer que entre los mapuches hubo algunos que colaboraron con el ejército chileno, incluso, un miembro de la familia Coñuepan, Venancio, fue diputado por el Partido Conservador, en los años 60. Salvo los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende, con la reforma agraria, ningún otro gobierno ha hecho justicia al pueblo mapuche, despojado de sus tierras, que fueron cedidas a colonizadores extranjeros y chilenos, que hoy son tan víctimas como los mapuches.
.
Durante el gobierno de Patricio Aylwin se intentó un nuevo trato con el pueblo mapuche que, posteriormente, fue abandonado por los sucesivos gobiernos de la Concertación y de la derecha - con Piñera – manteniendo una errónea política de compra de tierras a los colonos y empresarios, que deshacen de las tierras infértiles a precios muy altos, y que los gobiernos han  pretendido reparar el robo de las mercedes de tierra, concedidas por el gobierno chileno.

Ha sido tan errónea y bipolar la política de los distintos gobiernos de la Concertación con respecto al pueblo mapuche, que ha pasado de las concesiones de tierras a la violencia y del empleo de la represión por parte de las fuerzas policiales. La peor manera de enfrentar el problema de la Araucanía es militarizar la zona, pues los militares están adiestrados para matar y para solucionar los problemas por medio de la disuasión.

El problema de la Araucanía no se soluciona militarizando las zonas en conflicto, tampoco empleando Estados de excepción, mucho menos aplicando la ley antiterrorista, que ha sido declarada ilegítima,  incluso por Organismos internacionales, pues el problema es político, por consiguiente, requiere soluciones basadas en el diálogo y la diplomacia.

No  es de extrañar que para el senador Alberto Espina, por ejemplo, principal consejero del candidato Sebastián Piñera, la solución sea recurrir a la represión, sea judicial, por la aplicación de la ley antiterrorista, sea militar, por los Estados de excepción; lo grave es que el gobierno de Michelle Bachelet, que prometió no aplicar la ley antiterrorista contra el pueblo mapuche, hoy esté dispuesto a hacerlo,  incluso, seguir la política de militarización, propuesta por la derecha.

La Presidenta perdió una gran oportunidad al despedir al intendente Francisco Huenchumilla, la única persona capacitada para solucionar los distintos problemas, pues al pertenecer a la misma etnia, tenía capacidad de diálogo con las organizaciones mapuches. Los dos sucesivos intendentes que lo reemplazaron han sido un verdadero desastre y los problemas se han agudizado.

Para enfrentar políticamente el problema de la Araucanía hay que dar varios pasos sucesivos y coordinados entre sí: en primer lugar, reconocer a Chile como un  país multicultural y multiétnico y a la legua mapudungun y la de otros pueblos originarios como lenguas oficiales del Estado de Chile; en segundo lugar, declarar a la Araucanía  como una región autónoma – al estilo de Cataluña y otras regiones, en España – que tengan su propio parlamento; en tercer lugar, una cuota de diputados nacionales de representación mapuche; en cuarto lugar, determinar un ítem especial en el presupuesto nacional para el desarrollo de la Araucanía; en quinto lugar, un decidido combate a la pobreza y a la  cesantía, que es la región que tiene más altos índices de pobreza y abandono; en sexto lugar, privilegiar el turismo étnico – en Canadá, por ejemplo, existen muchos empresarios inuit, dueños de Líneas Aéreas -; en séptimo lugar, fomentar la educación y la medicina mapuche; en octavo lugar, limitar y regular el desastre ecológico producido, especialmente, por las empresas forestales.

Decir que en Chile existe el terrorismo sólo puede dañar la imagen del país, ahuyentando a los turistas.

Columna de psicología familiar y social

LINA MERUANE:  CONTRA LOS HIJOS
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl


Lina Meruane es una escritora chilena residente en Nueva York, que acaba de publicar en México un ensayo temario que se denomina “Contra los hijos” y que ha generado bastante polémica.

En su trabajo critica los discursos sociales que han puesto en el centro a los hijos y aumentado los requisitos para que una mujer sea considerada buena madre.

Hace mención de todas las exigencias que tiene que tener la madre postmoderna: Parir sin anestesia, lactancia prolongada, hacer tareas con los niños, pasar fines de semanas completos con ellos, tenerles panorama en las vacaciones, llevarlos al doctor, a los especialistas, a psicólogos, fonoaudiólogos y llevarlos  a visitar a los abuelos. Finalmente, con todas esas obligaciones estamos retrocediendo en este mundo postmoderno y estamos llevando a las madres de vuelta a la casa sin que ella se pueda realizar en el mundo profesional.

Lina Meruane reside hace 15 años en Estados Unidos donde realizo un doctorado en literatura hispanoamericana en la universidad de Nueva York. No tiene hijos y ella dice que no se arrepiente.

Lina cuenta que por primera vez se percató de esta transformación de la maternidad, como ella lo denomina, cuando sus amigas se empezaron a casar en Santiago y tener hijos. Todas cambiaron totalmente y tenían un comportamiento muy diferente como el que habían tenido las mamás de su época. También los niños presentaban conductas diferentes y de alguna manera fueron puestos en el centro de atención.

Los papás se adaptaban a estos niños no los niños a la vida de los padres como había sido siempre. Las amigas de ellas se convertían en madres y desaparecían de la vida. Se recluían junto a sus pequeños en casa primero por la lactancia exclusiva y a libre demanda del bebé que ojalá debía durar entre 8 meses y más de un año y después se quedaban en casa cuidando a los bebés para evitar que los pequeños se enfermaran. Eso las hacía apartarse totalmente del mundo social.

Lina Meruane dice que algo no le cuadraba cuando veía a las mamás de hoy que tienen menos niños y supuestamente más comodidades, pero se encuentran mucho más agotadas que las mamás de antes.  Evidentemente las exigencias son mucho mayores hoy. 

Todo esto se complica aún más, dice la investigadora, cuando los niños entran al colegio. Las demandas y exigencias del colegio son muy elevadas y exige a que la madre esté presente al 100% con las tareas y los estudios.


Lina Meruane le gustaría que su libro sirviera de “linterna  para alumbrar ciertas preguntas y ciertos problemas, acompañar el pensamiento de otras y de otros en torno a este asunto.

Porque ojalá no solo fuera leído por mujeres. Una de las dificultades es que el . lugar de los hijos sigue siendo visto como un tema femenino y, en la medida de que esto continúe así, no se podrán introducir cambios culturales ni políticos. Los hombres también deben asumir su parte, sean o no padres, sean o no heterosexuales. La figura del hijo y su futuro como dispositivo de discursos culturales es un tema que nos compete a todos”.




TRUMP HA TIRADO A LA BORDA 70 AÑOS DE AMISTAD CON ALEMANIA


Tras la fracasada visita de Donald Trump a Europa y las palabras ayer de la canciller alemana Angela Merkel sobre que “Washington ha dejado de ser un aliado y Europa debe empezar a tomar las riendas de su futuro”, el mandatario estadounidense respondió hoy con un twitter  de 140 caracteres: “tenemos un déficit comercial MASIVO con Alemania, además ellos pagan MUCHO MENOS de lo que deberían a la OTAN. Muy mal para USA. Esto va a cambiar”.

El corresponsal del diario El País de España en Washington , Jan Martínez Ahrens, comentó que la respuesta muestra al desnudo la ideología de la Administración estadounidense. Ya no hay intereses comunes por encima de los nacionales. Una clave que afecta a todas las relaciones multilaterales. El acuerdo sobre cambio climático está en duda, la estrategia de defensa mutua de Occidente dependerá del gasto que cada uno haga y las alianzas se supeditan al beneficio económico propio, un elemento que en la visión de Trump no se puede disociar del mantenimiento del voto en las comunidades deprimidas por la globalización que le apoyaron frente a la demócrata Hillary Clinton.
.
En este horizonte, el patriotismo económico propugnado por el presidente y su estratega jefe, Steve Bannon, tiene en Alemania su blanco perfecto. La nación que resurgió de las cenizas a partir de 1945 de la mano del Plan Marshall ve ahora cómo su prosperidad desata los peores humores de su hermano trasatlántico.
.
Agrega el corresponsal del diario español que Alemania es el país con mayor superávit comercial del planeta (253.000 millones de euros el año pasado). La cifra saca de quicio a Trump y a su consejero comercial, el extremista Peter Navarro. Para ellos representa, más que un triunfo de un aliado, un fracaso propio. EE UU sufre un déficit en su balanza de 470.000 millones (50.000 millones con Alemania). La Casa Blanca, en su ardor proteccionista, ha llegado a acusar a Berlín de forzar un euro débil para favorecer sus exportaciones y ha amenazado con levantar barreras fiscales a los productos alemanes.
.
Ante este pulso, Merkel ha mostrado los dientes y su Gobierno ha dejado caer que está dispuesto a emprender una guerra comercial. La sangre no ha llegado al río, pero el desencanto no ha dejado de crecer.

La visita de la canciller a Washington en marzo ya dio un anticipo de este glaciación. Merkel llegó con la idea de que era “mejor hablar uno con otro, que uno de otro”. Bajo esta argumento, recordó la larga amistad germano-estadounidense y los intereses compartidos. De nada sirvió. El viaje se saldó sin avances y en la retina del mundo sólo quedó una imagen: Trump evitando (o eso pareció) dar la mano a la canciller. Tampoco la primera gira al exterior del presidente de Estados Unidos no ha mejorado en nada la relación. Por el contrario, Trump ha salido al extranjero para demostrar que donde mejor se encuentra es en casa, ejerciendo de gran patriota económico.


Trump, con 140 caracteres, ha  tirado  por la borda 70 años de amistad, escribió Martínez Ahrens.
.

lunes, 29 de mayo de 2017

Comentario internacional
TRUMP: BALANCE DE UN VIAJE

Por Martín Poblete

Después de nueve días en Riyadh, Tel Aviv, la Santa Sede, Bruselas y Taormina, el Presidente Donald Trump se halla de regreso en el agitado ambiente de Washington, lleno de intrigas y especulaciones; conviene darle un vistazo a los resultados de su primera gira en calidad de Presidente de Estados Unidos.

Pareció sentirse particularmente cómodo en Riyadh, en los ornamentados palacios de arquitectura árabe clásica, se lo pudo ver animoso, a ratos expansivo. 

En el evento ante más de cincuenta dignatarios, jefes de estado y gobierno, convocados por la Casa Real saudita para escucharlo, su discurso estuvo centrado en la contención y eventual destrucción del terrorismo, en forma similar al introductorio del presidente egipcio.   Sin embargo, en la compleja y a ratos retorcida realidad del Medio Oriente, los gestos y palabras de Trump se comprendieron como amplio apoyo a la política regional del Reino  de Arabia Saudita, involucrado en la guerra de Yemen además de su confrontación por ahora diplomática, política y religiosa con Iran.

El acuerdo de cooperación estratégica y militar con Arabia Saudita, al tenor de 110 mil millones de dólares en transferencias de armas y sistemas de diversa sofisticación,  refuerza el alineamiento de Estados Unidos con las políticas de ese régimen monárquico.  

En Washington, como en otras capitales, no se ha entendido bien la guerra civil de religión remeciendo al Islam.  Las diversas iglesias musulmanas tienden a proclamarse únicas auténticas interpretes de la verdadera palabra del profeta, todas las otras vistas como herejes;  este marco de referencia se agrava por la condición de la secta Wahabí erigida en iglesia oficial del Reino de Arabia Saudita, situación similar se repite en Irán respecto a la iglesia Chía. 

En este cuadro, el terrorismo entre musulmanes, contra otras religiones en países de mayoría musulmana, y en países de Europa Occidental con masiva inmigración islámica reciente, va en expansión.   Las potencias occidentales harían bien retirándose del Medio Oriente, pero eso no es posible,  considerando las razones geoestratégicas y geopolíticas usadas para justificar la prolongación de su presencia en esa convulsionada región.

En Tel Aviv, la predecible confirmación del sólido apoyo del Presidente Trump al gobierno del Primer Ministro Benjamín Netanyahu, fue acompañada del también predecible eludir compromisos serios en la cuestión de Palestina; mientras no se aborde la terminación del represivo régimen de ocupación israelí en Cisjordania, es muy difícil avanzar en soluciones creíbles  al conflicto separando a israelíes y palestinos por cincuenta años.

La retórica confrontacional, dura, de Trump en Bruselas en la reunión de la OTAN, podría revelar falta de comprensión de más de setenta años de historia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, o bien la intención de cambiar los términos de las relaciones en la OTAN. 

Cualesquiera sea la finalidad perseguida por Trump, quedó empujada a segundo plano por la reacción negativa de la mayoría de los aliados europeos de Estados Unidos, cuando se les reprendió su presunta falta de cumplimiento con las obligaciones financieras en la alianza, todo lo anterior agravado por la renuencia de Trump a ratificar su propio compromiso con las obligaciones de asistencia recíproca.

De Bruselas a Taormina, o de mal en peor, la reticencia de Trump a respaldar los Acuerdos de París en materia de conservación del medio ambiente, y medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático, remataron en la situación sin precedentes en reuniones del G-7, de terminar emitiendo comunicados separados. 

Salvo análisis muy estrechos en función de intereses también específicos del actual gobierno americano, el primer viaje  presidencial internacional de Donald  Trump puede ser considerado un fracaso.

Finalmente, en corolario tan inesperado como impactante, la Canciller Angela Merkel, hablando el domingo en Múnich en reunión de dirigentes de la Unión Social Cristiana de Baviera, llamó a Europa y los europeos a tomar su destino "en sus propias manos". 


De inmediato surgieron variadas interpretaciones, Gideon Rachman escribiendo en el Financial Times de Londres, no vacila en denunciar "el fin de Occidente", otros en Berlín y París hablan del fin del "Atlanticismo" y de la Alianza  Atlántica forjada por Winston Churchil y  Franklin D. Roosevelt.   Este debate recién comienza, sin duda será parte de la campaña en las elecciones generales alemanas de septiembre próximo.     
Pugna entre candidatos

¿HAY O NO HAY TERRORISMO EN LA ARAUCANÍA? 



El precandidato presidencial de Chile Vamos, Sebasitán Piñera, criticó a Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez por la postura de ambos, diferente a la suya,  frente a los casos de violencia registrados en la Región de la Araucanía.

En una conferencia de prensa desde su comando en la comuna de Las Condes, el ex presidente preguntó “¿En qué país viven? ¿Por qué no van a La Araucanía?”.

“Cometen un grave error los candidatos Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez al negar el carácter de terrorista de estos hechos, y al negarse a aplicar la Ley Antiterrorista. Eso sólo favorece a los terroristas y perjudica a las víctimas y a los inocentes”, acotó.

Piñera respondió así a expresiones del candidato del PS, PR, PPD y PC, Alejandro Guillier,  quien planteó el viernes que no existía “terrorismo” en la región y que éste sólo ha sido aplicado por “agentes del Estado”. Respecto al tema mapuche, señaló que los representantes tiene el deber de escuchar a todos los ciudadanos y que existe un problema serio con el reconocimiento legal, efectivo y práctico de los pueblos indígenas, sobretodo con el de la tierra, su patrimonio histórico. Opinó que en la zona no existe terrorismo, sino que violencia, y que cree que la mayoría de los pueblos indígenas no ha recurrido a ésta.

Entretanto, Beatriz Sánchez, precandidata presidencial del Frente Amplio, dijo anoche en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión que creía  que en La Araucanía no habían ocurrido actos terroristas, sino que “hay delitos, hay violencia y es lo que se tiene que detener”.
La periodista acotó que “lo que pasa en La Araucanía cuando hay quema de camiones, me parece que no es un acto terrorista”. Sobre la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, Sánchez dijo que “es un delito tremendo, muy violento y tiene que caer todo el peso de la ley sobre las personas que son las responsables. Esto no quiere decir que porque no sea terrorista uno considere que es un accidente, creo que no tiene que ver con eso. Es un delito enorme, pero yo, no siendo abogada, no lo considero un delito terrorista”.

Al ser consultada si, siendo Presidenta, invocaría la actual Ley Antiterrorista, señaló que le gustaría que la normativa vigente fuera diferente, pero que  “si en mi gobierno hay sospecha efectiva de un acto terrorista, sí invocaría una ley antiterrorista sin problemas, aunque yo preferiría que fuera una ley distinta a la que hay”.

Por su parte,la portavoz de La Moneda Paula Narváez al ser consultada por las declaraciones de Sánchez y Guillier, dijo:

“En un año de campañas electorales, el gobierno no puede dedicarse a comentar cada una de las declaraciones que hacen los candidatos y candidatas. El gobierno no es comentarista. El gobierno lo que hace es hacer su trabajo y hacer su labor”.