kradiario.cl

martes, 23 de diciembre de 2014


www.kra.cl

AVISO: PRÓXIMA EDICIÓN-LA Nº 929- SE PREPARARÁ ENTRE EL DOMINGO 4 Y EL MIÉRCOLES 7 DE ENERO DE 2015



Agradecemos a todos los lectores el interés que han expresado día a día durante el año que termina por los análisis, columnas, artículos, reportajes y crónicas difundidas por KRADIARIO que ya superó con creces el millón de visitas. Al mismo tiempo aprovechamos de agradacer a todos los columnistas y colaboradores de este periódico electrónico pluralista que se le conoce por decir lo que otros medios ocultan o tergiversan. Sin la colaboración de los columnistas habría sido muy difícil, por no decir imposible, lograr el éxito del cual hoy disfrutamos.

EDICIÓN DIARIA-SEMANAL AÑO 5 - N° 928
EDITADO POR KROHNE ARCHIV
.
TITULARES DE LA EDICIÓN DE
ESTA SEMANA
CONCLUIDA HOY
MARTES, 23 DE DICIEMBRE DE 2014

REFLEXIÓN DE NAVIDAD
PAPA: LA CURIA ES GOLPEADA POR 15 ENFERMEDADES

CUBA-IGLESIA
 IGLESIA Y REVOLUCIÓN EN CUBA (I)
Por Martín Poblete
IGLESIA Y REVOLUCIÓN EN CUBA (II)
Por Martín Poblete


ECOLOGÍA
¿DÓNDE ESTÁ EL NUDO DE LA CUESTIÓN ECOLÓGICA? (I)
Por Leonardo Boff
¿DÓNDE ESTÁ EL NUDO DE LA CUESTIÓN ECOLÓGICA? (II)
PSICOLOGÍA
COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR
¿ES EL AMOR SUSTENTABLE EN EL
SIGLO XXI? (II)
Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

¿QUIERE CONOCER LA REALIDAD ECONÓMICA DE CHILE?
EN CHILE EL TÉRMINO "ESCLAVO" SE CAMBIÓ POR EL DE "TRABAJADOR" - ESTO PORQUE LA MITAD DE LOS CHILENOS RECIBE MENOS DE 300.000 PESOS MENSUALES ES DECIR US$492

CONFIRMADO: PRESIDENTAS BACHELET Y FERNÁNDEZ VIAJARÁN JUNTAS AL VATICANO PARA CONMEMORAR CON EL PAPA LOS 30 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ CHILENO-ARGENTINO

DENUNCIAN ESCÁNDALO
DENUNCIA SOBRE ALZA DESMEDIDA EN SUELDOS DE INTENDENTES ES CATEGÓRICAMENTE DESMENTIDA POR EL MINISTRO ELIZALDE

ATROPELLO DE LARRAÍN
LA DECISIÓN DEL JUZGADO DE CAUQUENES DE ABSOLVER A MARTÍN LARRAÍN DE ATROPELLO CON MUERTE DEL TRABAJADOR HERNÁN CANALES CAUSÓ INDIGNACIÓN ENTRE LOS FAMILIARES Y POBLADORES DE CURANIPE
Lunes, 22 de diciembre de 2014
ISLAMISMO

EL ESTADO ISLÁMICO SE CONVIERTE EN UNA ORGANIZACIÓN MILLONARIA TRAS DECIDIR GENERAR RECURSOS PROPIOS

Pánico islamista de fin de semana en Francia
Domingo, 21 de diciembre de 2014
PERÚ Y BOLIVIA
 MEO: YO CREO QUE LOS MINISTROS DE BACHELET ESTÁN TRABAJANDO MAL
PAPA-BOLIVIA
 POSIBLE MEDIACIÓN DEL PAPA EN DIFERENDO BOLIVIANO CONTRA CHILE PREOCUPA A LA CANCILLERÍA CHILENA

ELECCIONES PRESIDENCIALES
PIÑERA: ESTE GOBIERNO ESTÁ COMETIENDO DEMASIADOS ERRORES LO QUE ES UNA RAZÓN PARA PENSAR EN UNA CANDIDATURA DE LA CENTRODERECHA PARA 2017
Hace mea culpa de lo que fue su Gobierno

MUNDO FINANCIERO
 LAS MONSTRUOSAS CIFRAS FINANCIERAS DE UNA ECONOMÍA IRREAL, QUE DEBERÁN  ATERRIZAR
Por Mario Briones R.

Sábado, 20 de diciembre de 2014
PENTAGATE
 PRIMERA CONDENA POR FRAUDE AL FUT
  
KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.

¡Decimos lo que otros medios ocultan!
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas de esta semana
Martín Poblete,  Jessika Krohne, Mario Briones y Leonardo Boff   

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Asesor web:
Diego Barrera Mella
diego_hks@hotmail.com

Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
milenka@vodafone.d


REFLEXIÓN DE NAVIDAD

PAPA: LA CURIA ES GOLPEADA POR 15 ENFERMEDADES

Francisco pide a la jerarquía católica autocrítica sobre "el complejo de los elegidos", la mundanidad, el exhibicionismo y la vanagloria

Es el rayo que no cesa. El papa Francisco sigue aprovechando cualquier oportunidad para denunciar los pecados de la Curia. Con cariño, pero también con dureza. El papa Francisco aprovechó la audiencia navideña a los hombres que le ayudan –aunque no siempre—a dirigir los destinos de la Iglesia para advertirles de las enfermedades más comunes que minan la salud del Vaticano. Desde “sentirse inmortales e indispensables” al alzheimer espiritual –la pérdida de la memoria de Dios--, pasando por la mundanidad, el exhibicionismo, la vanagloria o “el terrorismo del chismorreo”. Un catálogo de 15 enfermedades y sus posibles tratamientos.

La relación no tiene desperdicio, de ahí que a continuación vayan resumidas una por una y por su orden. La primera de las 15 enfermedades de la Curia enumeradas por Bergoglio en su larga intervención –apoyada en citas del Evangelio y de varias encíclicas-- es la de “sentirse inmortales, inmunes” o incluso “indispensables”. Dice el Papa que “una Curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”. Habla Francisco de la patología del poder, “del complejo de los elegidos”, de todos aquellos que “se transforman en dueños y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos”. El posible remedio que propone Jorge Mario Bergoglio sin duda marca de la casa: “¡Una visita a los cementerios nos podría ayudar a ver los nombres de personas que tal vez también pensaban ser inmortales, inmunes e indispensables!”.

La segunda es la “enfermedad de la excesiva laboriosidad”. Recuerda Francisco que también Jesús aconsejó a sus apóstoles “descansar un poco”. Dice que para evitar “el estrés y la agitación” es necesario pasar tiempo con la familia, respetar las vacaciones”, utilizarlas para recuperarse “espiritual y físicamente”. La tercera enfermedad es la del “endurecimiento mental y espiritual”. Advierte Francisco de los que poseen un “corazón de piedra”, se esconden tras los papeles y la gestión y pierden “la sensibilidad humana”, la capacidad de amar al prójimo. La cuarta enfermedad es la de la “excesiva planificación y funcionalidad”. Dice el Papa –en un mensaje tal vez dirigido a los más tradicionalistas de la Iglesia—que son necesarias “la frescura, la fantasía y la novedad” para no encerrarse en “las propias posiciones estáticas e inamovibles”. La quinta enfermedad es la “mala coordinación”. Asegura Francisco que cuando falta la colaboración y el espíritu de equipo –“el pie que le dice al brazo no tengo necesidad de ti”— es cuando llega “el malestar y el escándalo”.

“Una Curia que no hace autocrítica y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”, dice el Papa.

La sexta enfermedad que Francisco dice haber detectado en la Curia es la del “Alzheimer espiritual”: “Lo vemos en aquellos que han perdido la memoria del encuentro con el Señor (…) y dependen completamente de su presente, de sus pasiones, de sus caprichos y manías; (…) convirtiéndose en esclavos de los ídolos esculpidos por sus propias manos”. La séptima enfermedad, “gravísima” según el Papa, es la de “la rivalidad y la vanagloria”, cuando “la apariencia, el color de los vestidos y las insignias de honor se convierten en el objetivo prioritario de la vida”. Huelgan más comentarios.

La octava de las 15 enfermedades es la “esquizofrenia asistencial”, sufrida por aquellos miembros de la Curia que viven “una doble vida”, que se dedican a los asuntos burocráticos de la Santa Sede perdiendo el contacto con la realidad de las personas concretas: “Se crean así un mundo paralelo y viven una vida escondida y a menudo disoluta. La conversión de estas personas es urgente”.

Las siguientes enfermedades detalladas por el Papa no son exclusivas del interior del Vaticano. Se puede decir que son virus universalmente expandidos. En el punto nueve, un clásico en las intervenciones de Francisco, habla del peligro de la afición a criticar y a cotillear –“¡hermanos, guardémonos del terrorismo de las habladurías!”--, en el 10 pone el acento en el peligro de “divinizar a los jefes”, un peloteo vital en el que tantos basan su ambición de ascender, “pensando solo en lo que se puede obtener y no en lo que se debe ofrecer”.
.
La enfermedad número 11 es “la indiferencia hacia los demás”, muy unida también a los celos, “cuando cada uno piensa solo en sí mismo y pierde el calor de las relaciones humanas”. A la siguiente enfermedad –la de “la cara fúnebre”—también suele referirse Bergoglio, un Papa con gran sentido del humor, de forma habitual: “El religioso debe ser una persona amable, serena y entusiasta, una persona alegre que transmite alegría. ¡Qué bien hace una buena dosis de humorismo”.

El Papa cierra su diagnóstico sobre los males de la Curia –aunque no solo de la Curia—advirtiendo sobre “la enfermedad de acumular bienes materiales” –número 13--, “la enfermedad de los círculos cerrados” –14—y, finalmente, la del “aprovechamiento mundano, de los exhibicionistas”, la de aquellos que “transforman su servicio en poder, y su poder en mercancía para obtener ganancias mundanas o aún más poder”.

No deja de ser significativo que, además de leer la cartilla a la Curia, el papa Francisco quisiera también reunirse con los trabajadores del Vaticano. Con ellos utilizó un tono y un mensaje muy distinto: “Quiero pediros perdón por mis errores y los de mis colaboradores y también por algunos escándalos que han hecho tanto daño. ¡Perdonadme!”.

CUBA-IGLESIA II

IGLESIA Y REVOLUCIÓN EN CUBA (II)
Por Martín Poblete


La relación diplomática entre la Santa Sede y el gobierno revolucionario cubano continuó por trece años con Monseñor Zacchi siempre de rango de Encargado de Negocios; un primer cambio tuvo lugar cuando el Papa Paulo VI lo elevó al rango de Obispo en 1967, se ofreció una recepción al cuerpo diplomático acreditado en La Habana, y para gran sorpresa de todos Fidel Castro concurrió a felicitar  al ahora recién nombrado Obispo Zacchi.  
.
La visita del Cardenal Agostino Casaroli del 27 de marzo al 5 de abril de 1974 coincidió con la elevación del Obispo Zacchi a los cargos  de Arzobispo y Pro-Nuncio con rango de Embajador. 
.
La visita estuvo centrada en realzar a los obispos cubanos como legítimos interlocutores con el Papa y la Santa Sede, dejando por lógica implicancia al Pro Nuncio como interlocutor diplomático entre la Santa Sede y el Estado cubano; poco después de concluída la visita del Cardenal Casaroli, fue relevado el Arzobispo  Zacchi  siendo sucedido por el Arzobispo Mario Tagliaferri en calidad de Pro Nuncio con rango de  Embajador, en la misma calidad le sucederían los Arzobispos Giuseppe Laigueglia, Giulio Einaudi, y Beniamino Stella  ya como Nuncio en propiedad antes de la visita del Papa Juan Pablo II.

Mientras la diplomacia encontraba sus caminos y discursos, los obispos cubanos llegaban al fin de ocho años de silencio entre fines de 1961 y  el Comunicado del 10 de abril de 1969, en el cual se informaba  de la reflexión acerca de los documentos de la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1968 con la presencia del Papa Paulo VI; a esa Conferencia concurrieron dos obispos cubanos acompañados de varios sacerdotes.   Al Comunicado de abril de 1969 siguieron varias cartas dedicadas a seguir la  pastoral de la paz promovida por el Papa Paulo VI, y una breve  toma de posición rechazando el embargo comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba.

El retorno a la plaza pública fue seguido por siete años de Reflexión Eclesial en la base REC, iniciada en 1979 en preparación del Encuentro Nacional Eclesial Cubano ENEC, celebrado en 1986.  En opinión del entonces Vicario General del Arzobispado de La Habana, Monseñor Carlos Manuel De Céspedes García-Menocal, "el documento final del ENEC contiene los textos mas completos que la Iglesia en Cuba haya elaborado para expresar su autocomprensión, su autocrítica, su visión de la historia y sus proyecciones evangelizadoras .... la historia de la renovación contemporánea de la Iglesia en Cuba empieza con el ENEC en 1986. 
.
Si desde 1961 era una iglesia de supervivencia y conservación, a partir de 1986  gracias al REC y al ENEC pasó a ser una iglesia de misión, este talante misionero hizo posible la preparación de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba."   Siguen un par de citas bastante ilustrativas del documento final del ENEC:  "La falta del sentido de responsabilidad es un mal muy extendido en la Cuba de hoy. Los sistemas de gobierno paternalista y colectivista, como ha sido el de Cuba durante muchos años, no ayudan al desarrollo del sentido de responsabilidad personal y social"; " Aunque parezca una paradoja, se puede afirmar que han disminuido notablemente en la escena cubana los criterios anticlericales, y las actitudes anticlericales y antirreligiosas .... Actualmente, podemos hablar de cercanía y hasta de estimación y simpatía en sectores amplios del pueblo para con lo institucional católico".

El nombramiento de Monseñor Jaime Ortega en el Arzobispado de La Habana en julio de 1981 marcaba el cambio en la conformación de la Conferencia de Obispos; de los tiempos conflictivos solo quedaban Monseñor De Céspedes, y el Arzobispo de Santiago Pedro Meurice Estíu.   A comienzos de 1982, el Arzobispo Ortega viajó a Nueva York invitado por el recién nombrado Arzobispo John Joseph O`Connor; en el marco de esa visita y luego de serena evaluación se resolvió pedir, a nombre del Arzobispo Ortega, una audiencia personal con el Secretario General de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuellar, petición concedida por Pérez de Cuellar en gesto que le honra.  Ese evento elevó la imagen del Arzobispo Ortega ante el gobierno de Cuba, y también internacionalmente en cuanto interlocutor legítimo.   En una suerte de corolario, se iniciaron contactos entre personeros del Arzobispado de Nueva York y la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, llevados con claro sentido de la realidad y las limitaciones, se consiguió avanzar y conseguir buenos resultados; paralelamente, el gobierno cubano comenzó a extender pasaportes a sacerdotes cubanos en  exilio  en los Estados Unidos, gesto respondido por Monseñor Raúl Del Valle al decir: " Siempre me he sentido muy orgulloso de ser cubano".

La visita del Arzobispo Ortega tuvo su reciprocidad cinco años mas tarde, con la visita al Arzobispado de La Habana del Arzobispo Metropolitano de Nueva York, Cardenal John Joseph O`Connor, acompañado de su Canciller, Monseñor Raúl Del Valle en su regreso a Cuba después de un cuarto de siglo de ausencia.   La Catedral de San Cristóbal estuvo llena para la misa, muchos quedaron en la Plaza fuera de la Catedral, en un momento se le concedió la palabra a Monseñor Del Valle, los fieles en el templo y afuera se pusieron de pié proclamando Viva Cuba !  Viva Cuba !  

En la línea de reforzar la posición del Arzobispo Ortega, el Papa Juan Pablo II lo elevó al rango cardenalicio en el Consistorio del 26 de noviembre de 1994, gesto recibido con júbilo por los católicos cubanos.   Quedaba por delante la preparación de la visita papal.

La visita a Cuba del Papa Juan Pablo II entre el 20  y 26 de enero de 1998 es el acontecimiento marcando un antes y un después para la iglesia, y también para el gobierno cubano en el marco de la relación Iglesia-Estado.  El gobierno estaba empeñado en hacer del recibimiento al Papa un acontecimiento, declaró la visita evento oficial facilitando la movilización del pueblo habanero a lo largo de la ruta desde el Aeropuerto José Martí hasta la Nunciatura, la recepción fue multitudinaria destacando jóvenes proclamando de viva voz  Viene Pedro !  Viene Pedro!  
.
A su llegada, el Papa pronunció aquellas palabras: "Acompaño con la oración mis mejores votos para que esta tierra pueda ofrecer a todos una atmósfera de libertad, de confianza recíproca, de justicia social y de paz duradera.   Que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba".

La primera Misa Papal  en Cuba fue la de Santa Clara el jueves 22 de enero dedicada a la pastoral de la familia.   Los peregrinos de todas las Américas salieron de madrugada desde La Habana, querían estar temprano para ver como los santaclareños, los campesinos y gentes de las villas circundantes, llegaban al recinto de la misa;  lo hicieron cautelosa y cuidadosamente, con una viva curiosidad, comprensible si se considera que por mas de treinta años el espacio público en Cuba había sido privilegio de Fidel Castro, el Papa puso fin a ese monopolio diciendo: " Los padres deben ser reconocidos como los primeros y principales educadores de sus hijos.  Se trata de un deber y de un derecho insustituible e inalienable; a la autoridad pública le competen derechos y deberes, sin embargo esto no le da derecho a sustituir a los padres".   A su regreso de Santa Clara el Papa tuvo su audiencia personal con Fidel Castro.
.
El momento mas tenso de la visita se vivió en Santiago, el sábado 24 de enero; en la gran tradición de los arzobispos santiagueros, Monseñor Pedro Meurice Estíu aprovechó la única ocasión  que tendría para decir unas cuantas verdades:  "Santidad, este es un pueblo que tiene la riqueza de la alegría y la pobreza material que lo agobia y entristece hasta casi no dejarlo ver mas allá de la subsistencia .... Le presento, además, a un grupo de cubanos que han confundido la Patria con un partido, la Nación con el proceso histórico vivido en las últimas décadas, y la cultura con una ideología .... La nación vive aquí y vive en la diáspora.  El cubano sufre, vive y espera aquí, y también sufre, vive y espera allá afuera ..... Ore, Santidad, por los enfermos, por los presos, por los ancianos y los niños", todo lo anterior dicho con Raúl Castro y las autoridades del régimen en la Provincia de Oriente en la audiencia.
.
La visita Papal consolidó el fortalecimiento y rehabilitación de la Iglesia en Cuba, bajo la autoridad de los obispos; dio renovada fuerza al entusiasmo religioso de la juventud y de los adultos jóvenes, expresión de un movimiento social entonces emergente en torno a la Iglesia, cuyos rasgos intelectuales fueron trazados en años de paciente trabajo por Monseñor Carlos Manuel De Céspedes y quienes siguieron su ejemplo, movimiento proyectado independiente del régimen y de su partido único gobernante, tal vez crítico pero no gratuitamente confrontacional.

En un significativo giro, a comienzos del presente año el gobierno encabezado por Raúl Castro anunció la devolución a la iglesia de las propiedades confiscadas en 1961-62, casi todas en muy mal estado de mantención, pero devueltas a su legítimo dueño.

La importante participación del Papa Francisco, del Secretario de Estado de la santa Sede Cardenal Pietro Parolin, y del Arzobispo de La Habana Cardenal Jaime Ortega, en las negociaciones conducentes a la reanudación de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos, han dado espacio a la continuación del mejoramiento en las relaciones Iglesia-Estado en Cuba.


   
ECOLOGÍA

¿DÓNDE ESTÁ EL NUDO DE LA CUESTIÓN ECOLÓGICA? (I)
Por Leonardo Boff

Estamos acostumbrados al discurso ambientalista generalizado por los medios de comunicación y por la conciencia colectiva. Pero hay que reconocer que restringir la ecología al ambientalismo es incidir en un grave reduccionismo. No basta una producción de bajo carbono pero manteniendo la misma actitud de explotación irresponsable de los bienes y servicios de la naturaleza. Sería como limar los dientes de un lobo con la ilusión de quitarle su ferocidad. Su ferocidad reside en su naturaleza, no en sus dientes. Algo similar ocurre con nuestro sistema industrial, productivista y consumista. Está en su naturaleza tratar a la Tierra como un mostrador de mercancías a ser colocadas en el mercado. Tenemos que superar esta visión si queremos alcanzar otro paradigma de relación con la Tierra y así parar un proceso que puede llevarnos al abismo.

Estamos cansados de medio ambiente. Queremos el ambiente entero, es decir, una visión global del sistema-Tierra, del sistema-vida y del sistema-civilización humana, formando un gran todo, hecho de redes de interdependencias, complementaciones y reciprocidades.

Con razón la Carta de la Tierra tiende a sustituir medio ambiente por comunidad de vida, pues la biología y la cosmología modernas nos enseñan que todos los seres vivos son portadores del mismo código genético de base – los veinte aminoácidos y las cuatro bases fosfatadas– desde la bacteria más originaria surgida hace 3,8 mil millones de años, pasando por las grandes selvas, los dinosaurios, los colibrís y llegando hasta nosotros. La combinación diferenciada de esos aminoácidos con las bases fosfatadas origina la diversidad de los seres vivos. El resultado de esta constatación es que un lazo de parentesco une a todos los vivientes, formando de hecho una comunidad de vida que debe ser «cuidada con comprensión, compasión y amor» (Carta de la Tierra, n. I, 2). Lo que Francisco de Asís intuía en su mística cósmica, llamando a todos los seres con el dulce nombre de hermanos y hermanas, nosotros lo sabemos por un experimento científico.

Entre esos seres vivos resalta el planeta Tierra. Desde los años 70 del siglo pasado se afirmó, en gran parte de la comunidad científica, primero la hipótesis, y desde 2001 la teoría de que la Tierra no solo tiene vida sobre ella. Ella misma está viva, y ha sido llamada por su formulador principal, James Lovelock, y en Brasil por José Lutzenberger, Gaia, uno de los nombres de la mitología griega para la Tierra viva. Ella combina lo químico, lo físico, lo ecológico y lo antropológico de forma tan sutil que se vuelve siempre capaz de producir y reproducir vida. En razón de esta constatación la propia ONU, en una famosa sesión general el 22 de abril de 2009, aprobó por unanimidad llamar a la Tierra, Madre Tierra, Magna Mater y Pachamama. Es como decir que ella es un super Ente vivo, complejo, a veces contradictorio a nuestros ojos (hace convivir el orden con el desorden), pero siempre generadora de todos los seres, en sus distintos órdenes, especialmente es gestadora de los seres vivos, máxime de los seres humanos, hombres y mujeres.

Se añade aún este dato, que, según el bioquímico y divulgador de asuntos científicos Isaac Asimov, es el gran legado de los viajes espaciales: la unicidad de la Tierra y de la humanidad. Desde allá arriba, desde las naves espaciales y la Luna, dice él y lo confirman los astronautas, no hay diferencia entre ser humano y Tierra. Ambos forman una única entidad. En otras palabras, el ser humano, dotado de inteligencia, de cuidado y de amor resulta de un momento avanzado y altamente complejo de la propia Tierra. Esta evolucionó hasta tal punto que comenzó a sentir, a pensar, a amar, a cuidar y a venerar, como ya señalaba el gran cantor y poeta argentino indígena Atahualpa Yupanqui. Y he aquí que irrumpió el ser humano en el escenario de este minúsculo planeta Tierra. Por eso se dice que el hombre deriva de humus: tierra buena y fértil; o adamah en hebreo bíblico: hijo e hija de la tierra arable y fecunda.

Todo ese proceso de la gestación de la vida sería imposible si no existiese todo el sustrato físico-químico (la escala de Mendeleiev) que se formó hace miles de millones de años en el corazón de las grandes estrellas rojas, que al explotar lanzaron tales elementos en todas las direcciones, creando las galaxias, las estrellas, los planetas, la Tierra y nosotros mismos. Por lo tanto, esta parte que parece inerte, también pertenece a la vida, porque sin ella, ayer al igual que hoy, la vida y la vida humana serían imposibles.

La sostenibilidad –categoría central de esta visión– es todo lo que se ordena a mantener la existencia de todos los seres especialmente los seres vivos y nuestra cultura sobre el planeta.

¿Qué concluimos de este rápido recorrido? Que debemos cambiar nuestra mirada sobre la Tierra, sobre la naturaleza y sobre nosotros mismos. Ella es nuestra gran madre que al igual que nuestras madres merece respeto y veneración. Es decir, conocer y respetar sus ritmos y ciclos, su capacidad de reproducción, no devastarla como hemos hecho desde el adviento de la tecnociencia y del espíritu antropocentrista que piensa que ella solo tiene valor en la medida en que nos es útil. Pero ella no necesita de nosotros, somos nosotros los que necesitamos de ella.

Este paradigma está llegando a su límite, porque la Madre Tierra está dando señales inequívocas de estar extenuada y enferma. O reinventamos otra forma de atender nuestras necesidades vitales en relación con la Tierra o ella, que está viva, podrá no querernos más sobre su suelo.

Asumir esta nueva mirada y esta nueva práctica es para mí el gran nudo y el desafío decisivo de la cuestión ecológica actual.

¿Dónde está el nudo de la cuestión ecológica? (II)
.
En el artículo anterior con el mismo título abordamos el lado objetivo de la cuestión ecológica, tratando de superar el mero ambientalismo a partir de una nueva visión del planeta, de la naturaleza y del ser humano, como la porción pensante de la Tierra.
.
Pero esta consideración es insuficiente si no se completa con una visión subjetiva, aquella que afecta a las estructuras mentales y los hábitos de los seres humanos. No basta ver y pensar diferente. Tenemos también que obrar diferente. No podemos cambiar simplemente el mundo. Pero siempre podemos empezar a cambiar este pedazo del mundo que somos cada uno de nosotros. Y si la mayoría incorpora este proceso daremos el salto cuántico necesario hacia un nuevo paradigma de habitar la única Casa Común que tenemos.
.
Nos inspira la Carta de la Tierra, en cuya redacción tuve el honor de participar bajo la coordinación de M. Gorbachov entre otros. Insatisfechos con los resultados finales de la Rio+20 un grupo, entre ellos jefes de Estado, decidió hacer una consulta a las bases de la humanidad para levantar principios y valores con vistas a una nueva relación con la Tierra y a nuestra convivencia sobre ella. Cito la parte final que resume todo:
.
«Como nunca antes en la historia, el destino común nos invita a buscar un nuevo comienzo… Esto requiere un cambio de la mente y del corazón. Requiere un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal. Concluye la Carta: “debemos desarrollar y aplicar con imaginación la perspectiva de un modo de vida sostenible a nivel local, regional, nacional y global”. 
.
Nótese que se habla de un nuevo comienzo y no solamente de alguna reforma o simple modificación de lo mismo. Dos dimensiones son imprescindibles: un cambio en la mente y en el corazón. El cambio en la mente ya ha sido abordado en el artículo anterior: la nueva visión sistémica, envolviendo Tierra y humanidad como una única entidad. Se podría incluir también el universo entero en proceso cosmogénico dentro del cual nos movemos y del cual somos producto.
.
Ahora podemos profundizar, aunque sucintamente, el cambio del corazón. Para mí aquí está uno de los nudos esenciales del problema ecológico que debe ser desatado, si realmente queremos hacer la gran travesía hacia el nuevo paradigma.
.
Se trata del degaste de los derechos del corazón. En un lenguaje científico-filosófico es importante, junto con la inteligencia racional e instrumental, incorporar la inteligencia cordial o sensible (véase Muniz Sodré, Adela Cortina, Michel Maffesoli).
.
Toda nuestra cultura moderna ha acentuado la inteligencia racional hasta el punto de volverla irracional con la creación de instrumentos para nuestra autodestrucción y para la devastación de nuestro sistema-Tierra. Esta exacerbación ha difamado y reprimido la inteligencia sensible con el pretexto de que obstaculizaba la mirada objetivista de la razón. Hoy sabemos por la nueva epistemología y principalmente por la física cuántica que todo saber, por más objetivo que sea, viene impregnado de emoción y de intereses.
.
La inteligencia sensible y cordial, que reside en el cerebro límbico que posee más de 200 millones de años, cuando surgieron los mamíferos, es la sede de las emociones, de los sentimientos, del amor, del cuidado, de los valores y de sus contrarios. Nuestra realidad más profunda (previamente existe el cerebro reptil con 313 millones de años) es el afecto, el cuidado, el amor o el odio, los sentimientos básicos de la vida. El neo-cortex, sitio de la razón intelectual, empezó a formarse hace 5 millones de años, se perfeccionó como homo sapiens hace 200 mil años y culminó como homo sapiens sapiens dotado de inteligencia racional completa hace apenas cien mil años. Por lo tanto, somos fundamentalmente seres de emociones y de afectos, base de todo el discurso psicoanalítico.
.
Tenemos que enriquecer la inteligencia intelectual e instrumental, de la cual no podemos prescindir si queremos explicar los problemas humanos. Pero ella sola se transforma en fundamentalismo de la razón, que es su locura, capaz de crear el Estado Islámico que degüella a todos los diferentes o la shoah, la solución final para los judíos. Dice el filósofo Patrick Viveret: «Solo podemos utilizar la cara positiva de la racionalidad moderna si la utilizamos amalgamada con la sensibilidad del corazón» (Por una sobriedad feliz, 2012, 41).
.
Sin el matrimonio de la razón con el corazón nunca nos moveremos para amar de verdad a la Madre Tierra, reconocer el valor intrínseco de cada ser y respetarlo y para empeñarnos en salvar nuestra civilización. Bien decía el Papa Francisco: nuestra civilización es cínica, pues ha perdido la capacidad de sentir el dolor del otro. Ya no sabe llorar ante la tragedia de miles de refugiados.
.
La categoría central de esta visión es el cuidado como ética y como cultura humanística. Si no cuidamos la vida, la Tierra y a nosotros mismos, todo enferma y terminamos por no garantizar la sostenibilidad ni rescatar lo que E. Wilson llama biofilia, el amor a la vida. Todo lo que cuidamos también lo amamos. Todo lo que amamos también lo cuidamos.
.
Para mí, el núcleo de la razón instrumental analítica que nos dio la tecnociencia con sus beneficios y también con sus amenazas debe ser impregnado por el núcleo de la razón cordial y sensible.
.
Juntas constituyen el nudo de una ecología integral
.
Entonces seremos plenamente humanos. Nos sentiremos parte naturaleza y verdaderamente la propia Tierra que piensa, ama y cuida. Entonces podremos creer y esperar que aun podemos salvarnos, sin necesitar pensar como Martin Heidegger: «solamente un Dios nos podrá salvar». Yes, we can.
PSICOLOGÍA


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

¿ES EL AMOR SUSTENTABLE EN EL 
SIGLO XXI? (II)

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.

La semana pasada discutimos acerca de las dificultades de los matrimonios en el siglo XXI. Analizamos el empoderamiento de la mujer por un lado y también de los intereses propios que tiene cada miembro de la pareja lo que muchas veces es un impedimento para tener un matrimonio feliz.
.
Un punto importante y que es propio del mundo postmoderno que estamos viviendo es que la separación suele estar mucho más "aceptada" que antes. Separarse ya no es tan "mal visto" como antes y eso ayuda mucho en tomar una decisión a su favor. Además vivimos en un mundo desechable donde todo se puede botar y cambiar fácilmente.En eso nos referimos a las cosas materiales, como un auto por ejemplo. En el siglo pasado se compraba un auto para toda la vida, hoy se cambia cada dos años. También ocurría con los electrodomésticos. Hoy se cambian con mucha más frecuencia. 
.
Lo mismo ocurre con los trabajos, con los amigos y por último y lo que es nuestro tema en el día de hoy, con las parejas. Las relaciones de parejas tienen fecha de vencimiento y son pocos los que se casan para toda la vida. "Ojalá resulte, pero si no, no se me viene el mundo abajo" piensan muchos a la hora de casarse.
.
Perla Sanhueza, psicóloga clínica y especialista en este tema indica que uno de los pilares para mantener una buena relación de pareja es la comunicación, pero no solo hablar de cualquier tema relevante para la pareja que tengan que ver con los quehaceres del hogar etc sino que la comunicación emocional de cada miembro de la pareja.  "De esta manera no pierdes el contacto con tu pareja y se van alineando en el tiempo." como dice ella. Cuando esto no sucede, los caminos emocionales o el vínculo amoroso, se van distanciando y la pareja comienza a sentir falta del otro, momento donde se pueden presentar la infidelidad, el silencio o el abandono sexual que podrían llevar a la ruptura de la pareja.
.
Los estudios del doctor Roizblatt concluyen que la clave del éxito están en el amor, la lealtad, la confianza y el respeto. Por otro lado, la doctora Sanhueza enfatiza que para conservar una relación de pareja en el tiempo es fundamental aprender a mantener los sentimientos de amor. "El amor entendido como el respeto por la individualidad del otro como ser en la convivencia.", explica. Ella entrega los siguientes consejos:
.
·         No dejar de mirarse a los ojos.
·         No dejar de besarse en los labios intensamente.
·         Salir solos como pareja y atesorar tesoros y anécdotas que los unan.
·         Darse espacios privados, incluso dentro de la casa para conversar, ver una película, reír.
.
·         Que el dormitorio principal pertenezca a la pareja, por lo tanto controlar el acceso de los hijos.
.
·         Por lo menos una vez al año hacer una evaluación del proyecto de pareja y del cómo se siente cada uno en la relación.
.
·         Resolver los conflictos y llegar a acuerdos (negociar).
.
·         Acudir a terapia de pareja cuando el conflicto aún es manejable.


¿QUIERE CONOCER LA REALIDAD ECONÓMICA DE CHILE?

EN CHILE EL TÉRMINO "ESCLAVO" SE CAMBIÓ POR EL DE "TRABAJADOR" - ESTO PORQUE LA MITAD DE LOS CHILENOS RECIBE MENOS DE 300.000 PESOS MENSUALES ES DECIR US$492

En una columna escrita por el periodista magister en historia económica Robert Hunziker y publicada en el sitio de análisis político británico UK Progressive www.ukprogressive.co.uk, presenta una cruda radiografía sobre la realidad económica de Chile.

- Los bajos sueldos y salarios crean  un mercado de esclavos incluso más grande que el de Estados Unidos en 1850.

- La riqueza en Chile está tan concentrada en favor de unos pocos que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, presta a caer en cualquier momento

- Los conglomerados y/o las familias extremadamente ricas lo controlan todo, desde las farmacias hasta los hoteles, pasando por los derechos de pesca, las tiendas de retail, las mineras y los supermercados. Es un estado-nación de concentración de la propiedad

- La administración de Pinochet (1973-90) puso los cimientos para el trabajo esclavo al adoptar el neoliberalismo de Milton Friedman. Pinochet abolió los sindicatos. El primer curso de acción de los “Chicago Boys” tras Allende, el derrocado presidente que resultó muerto en el golpe,  fue hundir la economía manipulando las herramientas financieras.

- De acuerdo a la OCDE, “Chile es el país miembro con la mayor brecha entre ricos y pobres”, así como el cuarto país más pobre de sus 34 miembros.

- El 90% de los chilenos gana menos de 650.000 pesos al mes (unos mil dólares). Es decir, 9 de cada 10 trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados.

- El  Banco Mundial o el FMI destacan cuán rápido ha crecido el producto interno bruto e ingresos per cápita en Chile, llegando a los 8.5 millones de pesos. Sin embargo al inspeccionar en detalle, se desprende que si retiramos entre el 1% y 10% más rico, entonces el ingreso promedio per cápita se reduce a 2.4 millones. Esta cifra coincide con los 230 mil pesos mensuales de salario mínimo. ¡Intenta mantener una familia con 230 mil pesos al mes!

La columna de Hunziker

El mundo desarrollado parece estar locamente enamorado del “milagro chileno”, tal como expresara Milton Friedman unos años atrás. Sus logros están expuestos en todas partes, incluyendo el apoyo del Banco Mundial por tener la “economía de ingresos más altos”. Además el país tiene el bono soberano más fuerte de Sudamérica. Sí, Chile es todo un modelo ejemplar de neoliberalismo.
.
Para quienes no estén familiarizados, el neoliberalismo es la doctrina del economista Milton Friedman de que el mejor gobierno es el más reducido. Después de todo, la gente puede cuidar de sí misma y se gana mucho más dinero cuando se tiene la posibilidad de tomar decisiones en un mercado libre de regulaciones. La fórmula operativa es: entre menos gobierno exista, más dinero recaerá en el sector privado. Como tal, Chile representa el epítome del neoliberalismo, y nos muestra la probable dirección que tomará Estados Unidos.
.
El “milagro chileno” es absolutamente cierto si ya eres rico

Sin embargo una vez que se baja la cortina, las complejidades de Chile desafían las fanfarrias triunfales de esta diosa neoliberal del capitalismo.
.
Chile tiene una “economía de plantaciones“, similar en muchos aspectos a la economía de plantaciones que tuvo el sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Durante su cénit, habían 4 a 5 millones de esclavos que eran propiedad del 3.8% de los ciudadanos. Los propietarios de los esclavos los compraban, les daban un techo y los alimentaban.
.
Hoy en Chile el término “esclavo” se cambió por el término “trabajador”, donde en vez de darles alojamiento y alimentación -como hacían los propietarios de esclavos del siglo XIX- se les entrega un estipendio de 300 mil pesos mensuales para que se lo provean ellos mismos. De paso, los propietarios se evitan el estigma de la esclavitud.
.
Se estima que la mitad de los chilenos recibe menos de 300 mil pesos al mes, lo que crea un mercado de esclavos incluso más grande que el de Estados Unidos en 1850.
.
La riqueza en Chile está tan concentrada en favor de unos pocos que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, presta a caer en cualquier momento. Los conglomerados y/o las familias extremadamente ricas lo controlan todo, desde las farmacias hasta los hoteles, pasando por los derechos de pesca, las tiendas de retail, las mineras y los supermercados. Es un estado-nación de concentración de la propiedad. El país es como una fotografía de la dirección hacia donde va Estados Unidos, como estado netamente corporativo. Después de todo la clase media ya está bajo ataque.
.
La brutal realidad del milagro chileno
.
De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “Chile es el país de la OCDE con la mayor brecha entre ricos y pobres”, así como el 4º país más pobre de sus 34 miembros.

“La inequidad en Chile es una de las más altas del mundo (su coeficiente Gini es de 52,1) y los aspectos de bienestar que no deberían estar ligados al ingreso, como la salud y la educación, también están inclinadas en favor de los ricos”, señala Tamar Manuelyan Atinc en “¿Puede la reforma educacional resolver la desigualdad y frustración de la clase media? El experimento chileno”, publicado en mayo de 2014.
.
La administración de Pinochet (1973-90) puso los cimientos para el trabajo esclavo al adoptar el neoliberalismo de Milton Friedman. Pinochet abolió los sindicatos. El primer curso de acción de los “Chicago Boys” tras Allende, el derrocado presidente que resultó muerto (supuestamente se suicidó en el palacio presidencial), fue hundir la economía manipulando las herramientas financieras, facilitando el reducir los derechos de los trabajadores. Los trabajadores siempre son más vulnerables durante las recesiones.
.
De acuerdo a Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los trabajadores han esperado por más de 30 años por reformas laborales que compensen las realizadas por la dictadura de derecha del general Augusto Pinochet, quien implementó reformas neoliberales que diezmaron las regulaciones y derechos de los trabajadores.
.
En tanto Gonzalo Durán, economista e investigador en la Fundación Sol, una ONG que se centra en problemas laborales, asegura que “90% de los chilenos gana menos de 650.000 pesos al mes. Es decir, 9 de cada 10 trabajadores en Chile ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados”.
.
Sí, 9 de cada 10 trabajadores -a quienes también podríamos denominar esclavos- ganan menos que el salario mínimo promedio de los países desarrollados. Esto deja a sólo 1 de cada 10 trabajadores fuera del riesgo de pisar una cáscara de plátano y caer en el pozo de la pobreza.
.
Como explica Emmanuelle Barozet, socióloga de la Universidad de Chile, “el ingreso de la clase media chilena es muy bajo. Esto acarrea como resultado que la distancia entre las clases más bajas y la clase media sea muy escasa. Esta precaria situación económica los hace susceptibles al descenso social debido al desempleo, enfermedad o pobreza en la vejez”.
.
La clase media está definida como todos aquellos que ganan más de 300.000 pesos en Chile.
Aún así, todos los indicadores neoliberales en el mundo, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacan cuán rápido ha crecido el producto interno bruto e ingresos per cápita en Chile, llegando a los 8.5 millones de pesos. Sin embargo al inspeccionar en detalle, se desprende que si retiramos entre el 1% y 10% más rico, entonces el ingreso promedio per cápita se reduce a 2.4 millones. Esta cifra coincide con los 230 mil pesos mensuales de salario mínimo. ¡Intenta mantener una familia con 230 mil pesos al mes!
.
21% de los chilenos viven en la pobreza

López, Figueroa y Gutiérrez analizaron la distribución del ingreso de Chile en 2013 usando los datos que posee el Servicio de Impuestos Internos. “Existe evidencia de que los indicadores que miden la inequidad, todos basados en información tributaria, subestiman la real concentración del ingreso”, destacan.
.
“El estudio de López, Figueroa y Gutiérrez confirma el análisis de que la información sobre la distribución del ingreso en Chile está profundamente afectada por la falta de información sobre los ‘súper ricos’ en la encuesta Casen. Los autores concluyen que los ingresos del 1% más rico del país es fuertemente subestimada utilizando la Casen”, señala Sarah Gammage, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dependiente de las Naciones Unidas.
.
“La evidencia presentada aquí resalta que la inequidad en el ingreso se ha disparado en las décadas de 1990 y 2000, con sólo un 22% de los trabajadores teniendo lo que podría describirse como un trabajo bien remunerado”.
.
Sólo 22% de los chilenos tienen un trabajo bien remunerado. Esto nos deja con un 78% de la población con trabajos mal remunerados, que es donde la esclavitud comienza y termina. Sí, 78%.
Como resultado, es extraño que Chile esté tan bien considerado por los organismos mundiales, pero por otro lado, ¿quién está proveyendo estas cifras? ¿Cuánta fiabilidad tienen los números que se están entregando al mundo?
.
Los estudiantes chilenos: catalizadores del cambio

“40 años después del golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, Chile sigue siendo una nación herida y dividida, donde el pasado aún vive en el presente”, afirmaba en 2013 el Centro Pulitzer para el Reporte de Crisis.
.
Los estudiantes chilenos han salido a las calles para protestar en contra de un sistema educacional privatizado que los ha dejado fuera del mercado educativo. Más aún, sus acciones son síntomas de problemas mucho más profundos, como la severa inequidad o la falta de oportunidades para acceder a una mejor condición social, hundidos entre las cuadras y cuadras de casas para los pobres, en suburbios escondidos de las brillantes calles de Santiago.
.
“De acuerdo a la ONG Un Techo para Chile, los campamentos se localizan en áreas por lo general ocupadas irregularmente, donde la urbanización es limitada o inexistente. El acceso a servicios básicos como agua potable o alcantarillado está severamente limitado. El acceso a un sistema de salud y educación de calidad no está disponible”, enunciaba The Santiago Times en 2009.
.
Según explica el presidente de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, Noam Titelman, el combustible que impulsó el movimiento estudiantil fue la acumulación de “injusticia, inequidad y desesperanza”.
.
Cuando una sociedad le falla a su gente, la desesperanza sale a las calles

El neoliberalismo es una teoría económica que funciona extremadamente bien si ya eres rico. Para el resto de la sociedad, el tema aún está por verse. Sin embargo si Chile es el mejor ejemplo de cómo funciona el neoliberalismo, los resultados están a la vista.
.
Robert McChesney, editor de Monthly Review, asegura que el neoliberalismo “es el capitalismo sin guantes”.
.
Pero incluso más agudo, el autor neoyorkino y crítico social Fran Lebowitz dijo esto sobre el neoliberalismo: “En la Unión Soviética, el capitalismo triunfó sobre el comunismo. En Estados Unidos, el capitalismo triunfó sobre la democracia”.
.