kradiario.cl

lunes, 28 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 356 - AÑO 1

¿Qué es Krohne Archiv?





Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 97.288 visitas certificadas por Blogspot de Google

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010

Director-Editor: Walter Krohne


MAÑANA VOLVEMOS CON NUESTRAS EMISIONES NORMALES  ENTRE LUNES Y VIERNES TRAS FINALIZAR EL  PERIODO DE VACACIONES

Dirección Única:

Redacción central - Krohne Archiv













Gadafi: Dictador muerto caminando

Por Gabriel Sanhueza Suárez

Desde hace más de un mes vemos con alegría desplegarse las fuerzas de la libertad en los países árabes. Primero fue en Túnez, luego el pueblo egipcio lanzó por la borda al dictador eterno. Ahora es el turno de los libios, que a pesar de una sangrienta represión tratan de poner término al peor de los déspotas de nuestro tiempo. Un asesino que no duda en bombardear a su propio pueblo.

¿Quién hace eso para aferrarse con sus garras al poder?. Ni siquiera nuestro criollo Pinochet, se atrevió a tanto, aunque pensó en bombardear la población La Legua,* si aumentaba allí la resistencia contra el golpe.

Pero no todos están muy contentos con este proceso. Las democracias europeas titubean frente a la insurrección libia. Al igual que Obama y Putin muestran una cautela sorprendente frente a los acontecimientos. Francia, Alemania e Italia hacen desde años pingües negocios con Gadafi. No en vano lo recibían y visitaban con abrazos de amistad eterna. Repugna ver en estos días en los canales internacionales a Berlusconi besarlo con efusión y pasear con él en limusina; o a Schroeder sentado en su carpa circense riendo a destajo del dudoso humor del dictador.
Gadafi con Berlusconi

Les preocupa mucho más mantener el acceso al petróleo de Libia que los deseos de libertad del pueblo. Les aterra un éxodo masivo de los trabajadores que en los últimos años se fueron a Libia a desempeñarse en el petróleo, en aquellos puestos, para los cuales Gadafi fue incapaz de calificar a su propia población. Frattino el Ministro del Exterior de Italia pinta cuadros apocalípticos si el dictador suelta sus riendas ensangrentadas en el país.

Diferente que en Túnez y Egipto la rebelión en Libia no tiene lugar bajo los ojos del mundo. La censura de internet, la no presencia de periodistas internacionales hacen difícil formarse una idea de los alcances de la guerra civil en cierne. Lo que, sin embargo, está fuera de duda es que en Libia no hay una revolución de las flores y los manifestantes no colocan claveles en los fusiles de los soldados. Sería ingenuo pensar que Gadafi, después de 40 años de gobernar con el terror estuviera dispuesto a abandonar su puesto pacíficamente.

El pueblo libio, como muchos otros, está sólo en esta lucha final. Al igual que otros pueblos no olvidará que a menudo la historia de la libertad está regada con sangre, violencia y víctimas.

Pero, independiente de lo que ocurra en los próximos días, Gadafi ya es un dictador muerto caminando. Más temprano que tarde, el pueblo tomará su destino en sus manos, y será más espectacular si lo hace sobre la base de sus propias fuerzas.

Si es así tendrá la autoridad moral para encarar a las democracias occidentales, que por muchos años traicionaron sus ideales de libertad y democracia para hacer negocios con el déspota de Trípolis. También podrán mirar directo en los ojos a los Castros, a Chávez y a Ortega que sin disimulo ni vergüenza se solidarizan hoy con el dictador del terror.

El nuevo gobierno de Irlanda será conservador - Rotundo fracaso del gobernante Fianna Fáil

Enda Kenny, el futuro nuevo
jefe de Gobierno en Irlanda
Como era de esperar, el partido conservador Fine Gael se convirtió el último fin de semana en la primera fuerza política de Irlanda, mientras que el gobernante Fianna Fáil vio reducirse a menos de la mitad el número de votos, según los resultados oficiales de las elecciones generales dados a conocer hoy.

Fine Gael suma 59 parlamentarios (con 130 de 166 cubiertos ya por el recuento). Sin embargo no se espera que logre una mayoría suficiente para gobernar en solitario, por lo que tendrá que aliarse con el Partido Laborista, que suma 31 escaños.»

Así el líder del Fine Gael y futuro primer ministro, Enda Kenny, "mantuvo una conversación telefónica hoy lunes"  con el jefe de las filas laboristas Eamon Gilmore", señaló la portavoz, Roisin Shortall, a la radio pública irlandesa RTE, precisando que ambos deberían reunirse en persona durante esta tarde o esta noche.

Con el hundimiento del partido en el poder desde hace 14 años, la izquierda irlandesa, representada por el Fianna Fáil del hasta ahora primer ministro Brian Cowen, se ha convertido en la segunda fuerza política del país.
El derrotado Brian Cowen

"Los dos partidos - conservador y laborista - se dan cuenta de la necesidad de ponerse de acuerdo sobre un programa de gobierno", agregó Shortall.

Kenny anunció desde el primer momento que quiere un desarrollo rápido de las conversaciones para poder centrarse en la renegociación del impopular plan de rescate internacional de la isla firmado por el gobierno en noviembre con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es posible que Kenny asuma el poder el próximo 9 de marzo.

Tanto el Fine Gael como los laboristas prometieron durante la campaña buscar una revisión de este plan de rescate de 85.000 millones de euros (115.000 millones de dólares), que muchos irlandeses sintieron como una humillación.

El recuento de votos continuó hoy lunes, tres días después de las elecciones anticipadas. A falta de 12 de los 166 escaños por escrutar, el Fine Gael obtiene 70 diputados, contra 36 para los laboristas, 18 para el Fianna Fáil, 17 para los independentistas y 13 para los nacionalistas del Sinn Féin.

Ciertamente la crisis económica en que cayó Irlanda a fines del año pasado y las medidas para afrontarla le pasaron la factura al Fianna Fáil, que disminuyó sus apoyos a menos de la mitad, ya que en las elecciones de mayo de 2007 logró obtener el 40,6 por ciento de los votos. Hasta el momento el partido tiene un solo parlamentario confirmado en Dublín, el ministro de Finanzas Brian Lenihan.

Muchos otros ministros, sin embargo,  perdieron sus escaños. La más afectada ha sido la viceprimera ministra Mary Coughlan, que perdió en el distrito de Donegal South West.

"Es como si Fianna Fáil hubiese sido golpeado por un tsunami", dijo el ex ministro del partido Batt O'Keeffe.

Después de 14 años en el gobierno, la agrupación ha sido culpada del derrumbe económico de Irlanda.

Brian Lenihan es el nuevo líder del Fianna Fáil

El electorado premió al ministro irlandés de Finanzas, Brian Lenihan, permitiéndole seguir en el Parlamento (el único escaño que  Fianna Fáil tiene confirmado en Dublin  hasta ahora) por haber sido uno de los pocos en decir la verdad sobre la seria crisis financiera irlandesa, que pocos sectores del partido quisieron reconocer, lo que dilató peligrosamente el período de negociaciones con  la Unión Europea en busca de una solución al problema. La negativa a reconocer el desastre se debió a que con el silenció se intento en forma desesperada evitar el segundo gran desastre que era la derrota en las urnas.

"Tenemos que reconducir los problemas de nuestra banca, no podemos continuar sin un sistema bancario funcional" expresó Lenihan en una entrevista con radio RTE el 18 de noviembre pasado.

Poco antes, Lenihan concretó que su Gobierno aceptaría la creación de un "fondo de contingencia" para la banca nacional tras la visita a Dublín en noviembre de la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE). Con motivo de estas conversaciones, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, dimitió como líder del partido Fianna Fáil tras ser visto en Irlanda como el principal culpable de la grave crisis económica que sufre el país.

En noviembre, después del anunció de Lenihan sobre la aceptación de la ayuda financiera, Cowen,  contradiciendo sus propios pensamientos, declaró que no se trataba de una pérdida de soberanía de Irlanda si se llegaba a aceptar la ayuda del fondo de contingencia, como el mismo lo habría reconocido con aterioridad en reuniones reservadas de su partido.

domingo, 27 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 355 - AÑO 1

La prisa de los chilenos

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La velocidad es el signo de los tiempos. La prisa es el alimento de esa velocidad. Todo es ahora perentorio, rápido, ojalá instantáneo. Eso marca una mentalidad, una cultura, una forma de ser y un Ser.

Porque ser apresurado, ser fugaz, como cometa que da un relumbre a su paso por el firmamento, es una cosa tremenda, ya que implica no haber tenido tiempo para fijarse (es decir detener la mirada en algo) para ver el entorno, para aprenderlo y menos para apreciarlo o amarlo. Quien anda de prisa por la vida, vive urgido, y también apuradito se va: “Quien apurado vive, apurado muere” reza la sentencia.


Esta prisa que satura de adrenalina de nuestro cuerpo, nos impone un nerviosismo crispado e insano. Un activismo de polillas frente a la luz, un azotar inconsistencias de manera ciega y compulsiva. Se tensa la cuerda hasta que termina por romperse en chasquidos sordos e incomprensibles.

Es la era de las comunicaciones, de la instantaneidad de la información, del borramiento del acontecimiento, para dejarnos el puro transcurrir. Cuando no hay más acontecimientos, quiere decir que ya nada importa de lo que sucede, porque lo que sucede será parte de lo que le reemplazará en el tiempo inmediato, es decir de lo que viene, de lo que será sustituido por otro y otro episodio de la cotidianidad irrelevante, esa que genera monotonía, flemática disposición de ánimo ante el entorno, automatismo e indiferencia.

Los jóvenes, como es natural, vienen con sobrecarga adrenalínica en sus organismos, por tanto sus instantes son eléctricos, ya los días son tiempos eternos, su música debe ser estruendosa, su gesto casi como un ramalazo muscular, su voz estridente o sofocada de agitación, su mirada ubicua y su pensamiento como el de aprendiz de guerrero.

El problema se presenta cuando ya pasas la edad de la sobrecarga hormonal y permaneces en actitud adrenalínica, Si ya superas los 50 y sigues con el acelerador a fondo, los virajes en dos ruedas, los bocinazos, la música destemplada y también la “ayudita” de las drogas, quiere decir, hermano mío, que eres definitivamente un tipo dañado por esta cultura, que es lo mismo que la “incultura”.

Ese lamentable daño cultural lo hemos visto reflejado, en todo su trágico significado, en el accidente de una familia chilena en Argentina. Nada puede justificar la irresponsabilidad de un padre cincuentón para con su familia. O es un tipo “dañado” o es un imbécil (que, por lo demás, se aproxima bastante).

Pero por desgracia, ese amor al acelerador, al desenfreno, al “botar” la presión en los caminos de la vida, no lo vemos sólo en los jóvenes (que ostentan el mayor índice de mortalidad- más que los viejos-, justamente por accidentalidad y violencia), sino que persiste y se extiende incluso a las edades llamadas “adultas”, es decir cuando el ánimo ya debió alcanzar la “sofrosyne” (el justo equilibrio).

Me ha tocado ver personas casi ancianas pegadas al volante de sus vehículos a velocidades que obviamente le hacen aseverar a uno que, dada una inesperada circunstancia, el pobre hombre no podrá más que pasar directo al tribunal del alto cielo. Esa postura frenética ya no puede ser de origen hormonal ni cultural. A esa edad se han calmado-espera uno- todas las prisas y moderado todos los antojos. Son gentes, supuestamente, de una mente más reposada y cadenciosa. Sin embargo parece que cada vez retoman- estos adultos mayores- un aire de juventud e irresponsabilidad que los pone al filo de un patetismo criminal.

No sé si son las pensiones insuficientes, las deudas o las obligaciones ad sepulcrum- que nuestras sociedades nos regalan- las que terminan por retrotraer a estos vejetes a los tiempos de pretérita mocedad. La cosa es que, lentes de por medio, la mirada se les fija en una meta con furia taurina y embisten las carreteras como si vieran el color de la sangre en el parabrisas.

Estos tiempos no conocen de contemplar ni de contemplaciones. No le “paran a nada”, no se detienen ante nada, no miran para el lado; cuando viajan van como autómatas, con audífonos y capucha subida, como monjes en meditación intrascendente, ajenos a todo cuanto pueda acontecer. No ven paisajes, no saludan ni se dirigen a las personas; todo se resuelve en un yo prescindente, ajeno y distante. Estos pobres personajes de la posmodernidad no pueden alcanzar a cultivar ningún tipo de SER, pues para ser hay que relacionarse. No se puede dar el Ser como el náufrago “Crusoe”, solitario; algo así como “El único y su propiedad,” de Stirner.

Para Ser, se debe adquirir una “personalidad” y esa no se logra más que en la inserción comunitaria. Los otros, los que entifican solitos, no llegan más que a “individuos”…no a personas. Y un “individuo” es un proto- hombre, un semi-ser. Es la pobreza misma del Ser, la miseria del hombre, la menesterosa concurrencia al puro existir.

En definitiva, atravesamos en estos veloces días, de prisa y aceleración, por la ruina del hombre. Debemos aprender a parar el Sol con un dedo y alargar nuestros momentos para poder observar la vida con calma y respeto. De no ser así, victimizaremos a nuestros hijos, a nosotros mismos y hasta a nuestros ancianos. Pero, lo peor, es que habremos existido sin vivir en verdad. Pues vivir no es sólo acción….es en mucho también contemplación. Enamorarse de una persona como de la vida, es saber fijar la mirada de manera contemplativa en ese SER amado; y vivir humanamente es vivir enamorado de la vida.

Todo lo demás, es añadidura.

Condena internacional unánime contra Muammar Gadafi y su régimen por genocidio en Libia

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución que impone sanciones contra el régimen de Muamar el Gadafi y su entorno, como el bloqueo de todos sus bienes en el exterior, la prohibición de viajar o el embargo de armas, informaron las agencias internacionales desde Nueva York.

La resolución adoptada por los Quince miembros del máximo organismo de la ONU autoriza también a que el Tribunal Penal Internacional (TPI), con sede en La Haya, abra una investigación sobre las violaciones de derechos humanos en las que ha incurrido el régimen libio.

"Gracias por la adopción de esta resolución. Representa apoyo moral para el pueblo libio", dijo el embajador de Libia, Abdurrahman Shalgam, que la consideró una "señal para poner fin" al régimen de Gadafi.

El máximo órgano de decisiones de la ONU adoptó esta resolución, la 1970, en una reunión que se prolongó durante casi nueve horas y que se desarrolló a puerta cerrada bajo la presidencia de turno de la embajadora de Brasil, Maria Luisa Ribeiro Viotti.

La resolución pide al TPI que investigue la posible comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad durante la brutal represión de las protestas, se impone un embargo total sobre las armas, prohibe viajar al exterior y congela los bienes de Gadafi y 21 personas de su entorno, incluidos varios familiares y los altos cargos de su gobierno. También aborda el problema de la asistencia humanitaria, uno de los que más preocupa a la ONU.

Respecto a la asistencia humanitaria, en el proyecto de resolución se señala que habría una "autorización para que los estados miembros adopten todas las medidas necesarias para posibilitar el retorno a Libia de las agencias humanitarias y asegurar la rápida y segura ayuda a quienes lo necesiten".

"Cuando se cometen atrocidades contra los inocentes, la comunidad internacional tiene que hablar con una sola voz, y hoy se ha hecho así", dijo la embajadora de EEUU, Susan Rice, tras la votación, en la que también señaló que con la resolución 1970, el "Consejo condena la violencia, pide responsabilidades e impone sanciones".

Rice agregó que este conjunto de sanciones a Gadafi y su régimen "es una clara advertencia al Gobierno libio de que debe parar la violencia ya". El embajador de Portugal, José Filipe Moraes Cabral, subrayó a su vez que la resolución aprobada por unanimidad envía a Libia el mensaje de que "la impunidad no se tolerar" y de que los responsables de delitos de derechos humanos serán llevados ante la justicia. "Esta es una clara advertencia a quienes cometen ataques sistemáticos contra la población civil de que serán llevados ante la justicia", afirmó en su turno el embajador alemán, Peter Wittig.

El embajador de Colombia, Néstor Osorio, se pronunció en línea similar a los demás países y señaló también que "Libia tiene que encontrar una manera de responder a las legítimas aspiraciones de su pueblo".

Contrariamente, en una declaración anterior a la resolución, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lamentó la situación que atraviesa Libia y denunció la manipulación mediática y la doble moral de la comunidad internacional que se apresura a condenar al Gobierno de Muammar Al Gaddafi, y guardan silencio sobre violaciones a los derechos humanos en países como Afganistán o Irak. Hizo también un voto por la paz y condenó la violencia.

“Los que condenan de inmediato a Libia hacen mutis con los bombardeos del Estado de Israel sobre Falluyah, y los miles y miles de muertos incluyendo niños, mujeres, familias enteras; se quedan callados con el bombardeo y las masacres en Irak, en Afganistán, no tienen moral entonces para condenar a nadie”, dijo el jefe de Estado quien hizo un voto porque Libia encuentre su camino por la vía pacífica.

Los demás países, incluidos Rusia y China, se mostraron igualmente unánimes en la condena de la violencia y el embajador chino, Li Baodong, señaló que su país está "muy preocupado por la situacion de Libia" y pidió a ese país que "restaure tan pronto como sea posible la estabilidad y el orden, y resuelva la crisis de manera pacífica".
 

Importante paso para la integración andina dieron Colombia, Chile, Ecuador y Perú con acuerdo de interconexión energética

Perú, Ecuador, Colombia y Chile, firmaron en Lima un acuerdo de interconexión energética que permitirá crear un corredor para comprar y vender energía de un país a otro de acuerdo a las necesidades de cada cual, informó hoy El Nuevo Empresario de Ecuador.

Los cuatro países expresaron así la firme voluntad política de avanzar en la interconexión eléctrica, como un paso fundamental para la integración económica y el desarrollo de los países, en una reunión de cancilleres y ministros de energía realizada en el Palacio de Torre Tagle (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú).

Representantes de los países firmantes explicaron que esto permitirá avanzar en obras de infraestructura específicas, que contribuirán al aumento de inversiones e intercambio comercial.

El canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, destacó que “esta iniciativa está abierta al concurso de otros países de la región”, dijo en conferencia de prensa conjunta con los cancilleres de Colombia y Chile, María Ángela Holguín y Alfredo Moreno, respectivamente, además de los ministros de Energía de los cuatro países.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, resaltó que a partir del mencionado acuerdo, cada país creará la infraestructura necesaria para hacer transacciones, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de inversión.

“De lo que estamos hablando aquí es lo equivalente a construir el camino (…) Crear infraestructura que permita hacer transacciones y a su vez, permitir que haya importaciones o exportaciones de una país a otro dependiendo de cuáles son las condiciones, en las que uno pueda estar vendiendo y otro comprando”, afirmó.

Igualmente señaló que así como se dan las condiciones para que exista el comercio marítimo a través de la construcción de puertos, las obras de infraestructura en el sector energético permitirán ampliar las rentabilidades para los países que inviertan en este campo.

“Lo importante es que vamos a tener acceso a producir energía en las mejores condiciones”, indicó, Moreno.

Por su parte el ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, indicó que el mencionado acuerdo permitirá que los países que ya han avanzado en proyectos de cooperación en ese sector mejoren sus potencialidades

“Se podrá avanzar en términos específicos y particulares, por ejemplo en el caso de Ecuador y Perú tenemos una interconexión, que será usada en su momento y que implica algunas mejoras, en el caso de Ecuador y Colombia también existe ya un intercambio pequeño”, manifestó Sánchez.

El Ministro peruano sentenció que en los casos donde existe cooperación habrá un proceso de mejora y donde no exista se trataría de aplicar obras de infraestructura que permitan implementar progresivamente este acuerdo.

sábado, 26 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 354 - AÑO 1

¿Reemplazaría Brasil a Venezuela como abastecedor de petróleo de EE UU?

Brasil se perfila para ser, dentro de una década, uno de los proveedores de petróleo más importantes de EE.UU., en un escenario actual con las revueltas en el mundo árabe y la desconfianza de Washington hacia Venezuela, publica hoy el diario Clarín de Buenos Aires.

El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó que Estados Unidos anunció su intención de convertir a Brasil en algunos años en uno de sus principales proveedores de petróleo. Esto significaría un duro golpe para el régimen de Hugo Chávez de Venezuela a largo plazo, país que hasta ahora abastece en buena parte de crudo a EE UU comentaron hoy algunos analistas en Chile y otros países latinoamericanos. Sin embargo, este suministro podría sustituír al venezolano recién en un mediano plazo, se agregó.

“Los estadounidenses manifestaron interés en importar petróleo de Brasil en el futuro y mencionaron que podemos convertirnos en un importante proveedor a raíz de las reservas submarinas”, dijo el canciller brasileño, Antonio Patriota.

Patriota discutió la cuestión con el asesor del Consejo de Seguridad Nacional norteamericano, Michael Froman, durante la gira de dos días realizada a Washington para preparar la visita que el presidente Barack Obama realizará el 19 y 20 de marzo a Brasil.

Para analistas consultados, Brasil es visto por Estados Unidos como un aliado con estabilidad democrática y con peso regional y global que garantizará el flujo energético cuando se convierta, con la extracción del crudo submarino de la Cuenca de Santos, en un ‘top-ten’ de productores de petróleo.

“Hoy por hoy Brasil es confiable para Estados Unidos. Venezuela no lo es. Brasil es el país más importante de la región sudamericana, en términos económicos y políticos”, dijo a la agencia de noticias ANSA la experta en geopolítica Cristina Pecequilo, profesora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp).

Las rebeliones en los países del mundo árabe que son una suerte de bomba de gasolina de Estados Unidos y Europa, según Pecequilo, abre un importante capítulo para Brasil, que deberá esperar una década para producir a niveles de ser uno de los actores importantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

“Es importante porque en estrategia Brasil es visto como una alternativa a Medio Oriente, siempre con controversias. Hay un rediseño geopolítico en los países árabes al margen del interés norteamericano. Estados Unidos tuvo un error de cálculo político y la válvula de escape a futuro sería Brasil”, opinó la especialista en Relaciones Internacionales.

Las reservas brasileñas en la Cuenca de Santos, ubicada a unos 6 kilómetros de profundidad, en la capa geológica pre-sal, están estimadas entre 50 mil millones y 60 mil millones de barriles.

¡Holocausto libio! - Gadafi y el terrorismo de Estado

Por: Héctor Villagrán Lara
El Nuevo Empresario de Ecuador

Dentro del dominó de gobiernos fósiles árabes que hace poco más un mes se inició en África del Norte: Tunez, Egipto, Libia, Argelia y Marruecos; en Yemén, suroeste de la península arábiga, y en el micro Estado insular de Bahréin, en el Golfo Pérsico, la humanidad conoce, con gran dolor, rabia e impotencia  la criminal represión de Muammar Gadafi, contra el pueblo de Libia, que en tumultuosas manifestaciones en plazas públicas de las más importantes ciudades, especialmente de las próximas al Mediterráneo: Bengazi, Tobruk y otras, exige el inmediato término del intolerable gobierno, de más de cuatro décadas, del opresor genocida. Al momentoTrípoli su guarida, está por caer

Esas ciudades, entre otras del norte de África, fueron, durante la segunda guerra mundial, escenarios de ardorosos combates de los países aliados contra los agresores del Eje, liderados por Hítler, que causó el holocausto de más de seis millones de judios. En la costa sur del “Mare Nostrum”, en el desierto del Sahara, se libró la gran batalla sostenida al final de la guerra entre el célebre “Zorro del desierto” Rommel, y Montgomery, mariscales teutón e inglés, en la que éste triunfó, después de que los aliados cortaron los esencia les abastecimientos de alimentos y armas germanos que llegaban por la “Magna Grecia”.

Gadafi se hizo sospechoso en 1998 de la muerte de 270 pasajeros, estadounidenses en su mayoría, de un avión de Pan Am, que explotó en vuelo sobre la ciudad escocesa de Lockerbie, atentado del que fueron acusados dos libios, por él protegidos. Su ex ministro de Justicia, Yalil, -que renunció en protesta por la actual criminal represión- acusa a Gadafi de haberlo ordenado, de lo que tiene pruebas, por lo que el líder libio debe ser enjuiciado por la Corte Penal Internacional y apresado sin dilación. Sobre esta horrible masacre aérea editorialicé entonces, condenándola, en Diario El Universo de Guayaquil.

Durante todo su gobierno Gadafi practicó terrorismo de Estado contra sus opositores: torturas, apresamientos, desapariciones y asesinatos que tuvieron que ver con EE UU, por lo que el Presidente Ronald Reagan lo llamó “perro rabioso” y en 1996 bombardeó Trípoli y Bengazi, en el que murió una hija de Gadafi, que desde entonces se sometió a la gran Potencia.

“El temido, teme”, -como todo opresor- sobre todo por lo antedicho y con la experiencia de asesinatos de líderes, como la de El Sadat, –al que sucedió Mubarack- por un miembro de su escogida guardia personal, Gadafi toma extremas precauciones por su seguridad personal, rodeándose especialmente de muy entrenadas leales mujeres guerreras.

Murió la creadora de la mundialmente conocida obra "La Pérgola de las Flores"

La escritora de la mundialmente famosa "Pergola de las Flores, Isidora Aguirre, falleció ayer. La dramaturga  había recibido recientemente en su casa en Santiago el reconocimiento del Bicentenario de la Asociación de Periodistas de Espectáculos (APES) por su dilatada trayectoria artístico-profesional.

Aguirre, quien no pudo asistir a la ceremonia oficial de premiación realizada en un hotel santiaguino debido a la  enfermedad que la aquejaba, fue elegida para el Premio junto a Gloria Simonetti, Carmen Barros, Isabel Parra, Sara Nieto, Buddy Richard, Alejandro Sieveking, Egon Wolff, Héctor Ríos y la cantante lírica Cristina Gallardo-Domâs.

Sus numerosas obras han sido representadas en numerosos países de Europa y América. La más conocida es "La pérgola de las Flores" que, como se dice en la página correspondiente de Memoria Chilena, constituyó "uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX".

Nació en Santiago el 22 de enero de 1919. Realizó estudios sociales y más tarde siguió cursos de técnica fílmica en Francia y dramaturgia, dictado por Hugo Miller, en la Academia Chilena del Ministerio de Educación. Fue profesora de Teatro Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile.

Comenzó escribiendo e ilustrando literatura infantil a finales de los años cuarenta del siglo pasado. Estrenó sus primeras comedias Carolina y La Dama del Canasto en 1955, pero muy pronto se dedicó al "teatro comprometido", corriente a la que pertenece buena parte de su producción. Para realizar la protesta social experimenta con diversos estilos teatrales: farsa, comedia, comedia musical, obras históricas, obras testimoniales y teatro popular. En 1959 estrenó su primera tragedia, "Población esperanza", de marcado contenido social y escrita conjuntamente con el novelista Manuel Rojas. Al año siguiente salta a la fama con "La Pérgola de las Flores".

Teólogo: un ser casi imposible

Por Leonardo Boff


A mucha gente le extraña que siendo teólogo y filósofo de formación me meta en asuntos ajenos a estas disciplinas como la ecología, la política, el calentamiento global y otros.

Yo siempre respondo: hago teología pura, pero me ocupo también de otros temas justamente porque soy teólogo. La tarea del teólogo, ya lo enseñaba el mayor de todos, Tomás de Aquino, en la primera cuestión de la Summa Teológica es estudiar a Dios y su revelación, y después todas las demás cosas «a la luz de Dios» (sub ratione Dei), pues Él es el principio y el fin de todo.

Por lo tanto, corresponde a la teología ocuparse también de otras cosas que no son Dios, pero haciéndolo «a la luz de Dios». Hablar de Dios y también de las cosas es una tarea casi irrealizable. La primera: ¿Cómo hablar de Dios si Él no cabe en ningún diccionario? La segunda: ¿cómo reflexionar sobre todas las demás cosas, si los saberes sobre ellas son tantos que nadie individualmente puede dominarlos?

Lógicamente, no se trata de hablar de economía como un economista o de política como un político, sino de hablar de tales materias en la perspectiva de Dios, lo que presupone conocer previamente esas realidades de forma crítica y no ingenua, respetando su autonomía y acogiendo sus resultados más seguros. Solamente después de esta ardua labor, puede el teólogo preguntarse: ¿Cómo quedan esas realidades cuando son confrontadas con Dios? ¿Cómo encajan en una visión más trascendente de la vida y de la historia?

Hacer teología no es una tarea como cualquier otra, como ir al cine o al teatro. Es una cosa serísima pues se trabaja con la categoría «Dios», que no es un objeto tangible como todos los demás. Por eso no tiene ningún sentido la búsqueda de la partícula «Dios» en los confines de la materia o en el interior del «Campo Higgs». Eso supondría que Dios sería parte del mundo. De ese Dios soy ateo. Sería un pedazo del mundo y no Dios. Hago mías las palabras de un sutil teólogo franciscano, Duns Scotus (+1308) que escribió: «Si Dios existe como las cosas existen, entonces Dios no existe».

Es decir, Dios no es del orden de las cosas que pueden ser encontradas y descritas. Él es la Precondición y el Soporte para que esas cosas existan. Sin Él las cosas habrían quedado en la nada o volverían a la nada. Esta es la naturaleza de Dios: no ser cosa sino el Origen de las cosas.

Aplico a Dios como Origen lo que los orientales aplican a la fuerza que les permite pensar: «la fuerza por la cual el pensamiento piensa, no puede ser pensada». El Origen de las cosas, no puede ser cosa.

Como se deduce, es muy complicado hacer teología. Henri Lacordaire (+1861), el gran orador francés, dijo con razón: «El doctor católico es un hombre casi imposible pues tiene que conocer todo el depósito de la fe y los hechos del papado y también lo que san Pablo llama los Elementos del mundo, es decir, todo todo».

 Recordemos lo que afirmó René Descartes (+1650) en el Discurso del Método, base del saber moderno: «si yo quisiera hacer teología, tendría ser más que un hombre». Y Erasmo de Roterdam (+1536), el gran sabio de los tiempos de la Reforma, observaba: «existe algo de sobrehumano en la profesión de teólogo». No nos admira que Martin Heidegger haya dicho que una filosofía que no se ha enfrentado a las preguntas de la teología, no ha llegado plenamente a sí misma. Digo esto no como automagnificación de la teología sino como confesión de que su tarea es casi impracticable, cosa que siento día a día.

Lógicamente, hay una teología que no merece este nombre porque es perezosa y renuncia a pensar en Dios. Solamente piensa lo que los otros han pensado o lo que han dicho los papas.

Mi sentimiento del mundo me dice que hoy la teología en cuanto teología tiene que proclamar a gritos: tenemos que conservar la naturaleza y entrar en armonía con el universo, porque son el gran libro que Dios nos ha entregado. Ahí se encuentra lo que Dios nos quiere decir. Porque dejamos de leer este libro, nos dio otro, las Escrituras, cristianas y de otros pueblos, para que reaprendiésemos a leer el libro de la naturaleza.

Hoy está siendo devastada. Y con ella destruimos nuestro acceso a la revelación de Dios. Tenemos pues que hablar de la naturaleza y del mundo a la luz de Dios y de la razón. Sin la naturaleza y el mundo preservados, los libros sagrados perderían su significado que es reenseñarnos a leer la naturaleza y el mundo.

El discurso teológico tiene, pues, su lugar junto con los demás discursos.

Resolución de la ONU coloca a Gadafi, a sus hijos y a toda la cúpula del régimen libio al nivel de "genocidas"

El líder libio Muammar Gadafi, sus ocho hijos y la cúpula militar y política de su régimen son acusados de graves abusos contra los derechos humanos registrados durante la rebelión armada en Libia, dice el texto del  borrador de una resolución condenatoria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sería aprobada contra todos los responsables del baño de sangre ocurrido en este país norafricano.

El documento menciona también a la plana mayor del régimen de Gadafi, especialmente al ministro de Defensa, Geeral Abú Bark Yunis; al jefe de las Fuerzas Armadas, coronel Masud Abdulhafiz; y al director de Inteligencia militar, el coronel Abdulá Al Senussi.

Los ocho hijos del tirano - Aisha, Saif Al Arab, Hannibal, Mohamed, Jamis, Mutassim, Saadi y Saif Al Islam - aparecen junto a su padre en la lista de acusados, dada a conocer por la cadena estadounidense ABC, informó Europa Press.

Esta lista es parte del borrador presentado conjuntamente por Francia y el Reino Unido, y del que se espera una decisión final del Consejo de Seguridad de la ONU en las próximas horas, dijeron fuentes diplomáticas.

Con la decisión de condena, Libia sería objeto de un embargo de armas y las libertades de viaje de todos los miembros de esta lista se verían severamente restringidas.

A Muamar Gadafi se le acusa explícitamente de ser el responsable de "ordenar la represión de las manifestaciones", así como de "abuso de los derechos humanos".

Por lo que a sus hijos se refiere, todos aquellos que no gozan de un puesto oficial en la estructura de seguridad (Aisha, Hannibal, Saif Al Islam, Saif Al Arab y Mohamed, este último director de la Compañía Nacional de Telecomunicaciones) han sido acusados igualmente de "afinidad con el régimen", como también lo está Mutassim, su asesor de Seguridad Nacional.

Saif Al Islam es señalado particularmente por la "retórica inflamatoria a favor de la violencia", como que las fuerzas libias combatirán "hasta la última bala contra los manifestantes".

Según el borrador, dos primos de Muamar Gadafi, Ahmed Mohamed y Sayyid Mohamed Gadaf Al Dam, han estado involucrados en operaciones contra disidentes libios. Sayyid Mohamed, en particular, es el presunto responsable de "varios asesinatos" selectivos de disidentes libios exiliados en Europa. También se le señala como participante en numerosos negocios de contrabando de armas.

Según Europa Press, la lista destaca al Director de Inteligencia Militar y cuñado de Gadafi, el coronel Al Senussi, condenado 'in absentia' por Francia a causa de su presunta implicación en el atentado terrorista de 1989 contra el vuelo 772 de la UTA en el que perdieron la vida 170 personas al estallar el aparato sobre el desierto del Sáhara.

Las acusaciones recuerdan además, "las sospechas sobre su presunta participación" en la llamada masacre de la prisión de Abú Selim de 1996, en la que más de 1.200 presos políticos fueron muertos a tiros por los agentes carcelarios, tras recibir orden directa del propio Gadafi, según aseguran grupos libios exiliados.

Otros nombres a remarcar son los del director y el jefe de la Oficina de Relaciones de los Comités Revolucionarios, Omar Ashkal y Abdulqader Mohammed Al Baghdadi, encargados de organizar las contramanifestaciones a pie de calle a favor de Gadafi, así como los del director y el subdirector de la Organización de Seguridad Exterior -esto es, el principal aparato de Inteligencia y Espionaje del país-, Abdussalman Mohamed Abdussalam y Abú Shaariya.

viernes, 25 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 353 - AÑO 1

Estamos de vacaciones, pero no los dejaremos solos. Seguiremos atentamente los sucesos mundiales con los siempre muy valiosos aportes de nuestros columnistas.
 
Nos veremos nuevamente el 1 de marzo

Wir treffen uns wieder am 1. März

We will meet again on March 1st


Lo que se nos viene encima por la escasez de agua en el mundo

Al aumento de la demanda global de la comida debido al extraordinario crecimiento económico de países superpoblados se le opone una restricción que puede postergarse por un tiempo pero finalmente resultará ineludible: para obtener alimentos hace falta tierra fértil, y para ello también se requiere agua. Ambos recursos son limitados.

Lamentablemente todo parece indicar que vastas regiones del mundo deberán enfrentar más pronto de lo que pensamos el desafío de la escasez de agua, especialmente al agravarse la disminución de este vital elemento como consecuencia del cambio climático.

Al igual que ocurre con los combustibles fósiles, nuestro consumo de agua también es mayor que lo que el proceso natural repone. De acuerdo a Jeffrey Sachs, economista y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, cerca de 1400 millones de personas viven hoy en zonas donde el uso actual del agua tiende a exceder la velocidad con la que se renueva su fuente.

La falta de agua podría dar lugar a problemas geopolíticos. La historia muestra que si su suministro no está garantizado para el hombre, sus cultivos y su ganado, suelen producirse conflictos. Y no estamos hablando de países que algún desalmado podría considerar como periféricos. Dos potencias nucleares rivales, India y Paquistán, se encuentran comprometidas en sus fuentes de agua potable. Lo mismo ocurre con la llanura septentrional china, con Irak, Irán y la península arábiga. Para peor, como los cursos de agua atraviesan muchas veces amplios territorios, hay países que dependen de la acción de otros en cuanto a su potencial disponibilidad. Para citar sólo algunos casos, Bangladesh depende de la India; y Palestina, de Israel.

No solemos valorar el agua que tenemos disponible ni cuánto en realidad la utilizamos. No es sólo lo que bebés por día, ni su uso para asearte o lavar los platos. Ni siquiera de la ridiculez de dejar la canilla permanentemente abierta a la hora del cepillado de dientes o de afeitarte. Nos olvidamos que todos los procesos industriales, mediante los cuales se fabrican las cosas que consumimos, requieren de agua.

En su libro "Historia de las cosas", la estadounidense Annie Leonard estima que el cultivo del algodón para una simple camiseta insume casi 1.000 litros de agua y que en la fabricación de un auto estadounidense promedio se utilizan cerca de 150.000.

Annie Leonard ha pasado alrededor de dos décadas investigando y luchando en torno a temas de salud y justicia ambiental. Ha viajado por 40 países, visitando literalmente centenares de fábricas donde se hacen nuestras cosas y basurales donde se tiran nuestras cosas. Habiendo sido testigo de primera mano de los terribles impactos que generan tanto el consumismo como la falta de acceso a los recursos en todo el mundo, la autora se ha dedicado fuertemente a rescatar y transformar nuestro sistema económico e industrial, para que siga un modelo basado en la sustentabilidad ambiental y la igualdad social.

Refiriéndose a EE UU, Leonard cuenta con buena disponibilidad de este recurso que a futuro será clave. Sin embargo, no se conoce "ningún análisis riguroso sobre la sostenibilidad del uso que le estamos dando y cómo cuidarlo mejor (¿lavamos los autos en la calle? ¿aún se riega por inundación en varios procesos de cultivo? ¿se paga por el consumo realizado? ¿el precio es el correcto?). Sería un crimen darnos cuenta de la enorme riqueza que hemos desperdiciado una vez que ya no la tengamos. Todavía estamos a tiempo de repensar nuestra política al respecto, que puede llegar ser una de las más relevantes para el largo plazo", dijo la experta.

Hace unas décadas la campaña publicitaria de una bebida alcohólica (Añejo W) puso de moda la frase "No va a andar". La idea era que los pesimistas que daban semejantes augurios se equivocaban. En una de ellas se veía un antiguo jeque árabe que no se dejaba convencer de las bondades de la explotación petrolera y expresaba: "Agua negocio de hoy y de futuro. Petróleo nadie usa. No va a andar". Quizás no estemos tan lejos de convertir lo que antes era un chiste en una agobiante realidad, según Leonard.

Análisis de Reuter con aportes de Krohne Archiv

Trípoli está convertida en "verdadera carnicería humana" reveló la ONU

Navi Pillay
La situación de violencia en la capital libia de Trípoli está totalmente descontrolada. Testigos afirman que tropas leales al líder libio Muammar Gadafi disparan a los rebeldes sin compasión en plena vía pública.

La alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, reveló hoy que ha recibido informaciones que indican que "miles de personas pueden haber sido asesinadas o heridas" durante la represión del levantamiento popular en Libia.

La violencia con la que el Gobierno está respondiendo a la rebelión civil va en aumento, dijo la alta funcionaria, que mencionó "noticias de matanzas, detenciones arbitrarias y torturas" de los manifestantes.

Con esta denuncia, Pillay inauguró la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne de urgencia en Ginebra para evaluar las medidas que puede tomar ante las graves  violaciones de los derechos humanos en Libia.

"Las fuerzas libias están atacando a manifestantes y transeúntes, bloqueando barrios y disparando desde los techos. También bloquean ambulancias para que los heridos o muertos sean abandonados en las calles", relató la alta comisionada en su intervención.

Agregó que desde los hospitales se informa de que "la mayoría de víctimas muestran disparos en la cabeza, el pecho o la nuca, lo que sugiere que se trata de ejecuciones extrajudiciales".

En tanto, "los médicos están tratando de manejar la situación, mientras que las reservas de sangre y medicinas para tratar a los heridos se agotan".

Tras ese dramático relato, Pillay dijo que varias fuentes apuntan a que en los asesinatos participan milicianos extranjeros, que continuarían llegando a Libia "equipados de armamento ligero por el Gobierno para reprimir las protestas".

Como consecuencia, algunos libios atacan a su vez a inmigrantes y refugiados de otros países africanos porque sospechan que puedan ser mercenarios contratados por el régimen de Muamar al Gadafi.

La alta comisionada respondió tácitamente a la más reciente acusación de Gadafi en el sentido de que los manifestantes libios estarían siendo manipulados por la organización terrorista Al Qaeda. "Lejos de estar manipulados por fuerzas externas, las protestas (de la población) son la muestra del poder del pueblo, del ejercicio de la democracia directa que merece el respeto y el apoyo internacional". Recordó, asimismo, que estos ataques y atrocidades pueden constituir crímenes contra la humanidad.

Pillay se dirigió concretamente a "Túnez, Egipto, Italia y Malta", a los que pidió mantener las fronteras abiertas y asegurarse de que los refugiados que huyen de Libia sean recibidos y tratados humanamente.

jueves, 24 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 51 - DÍAS DE EMISIÓN: 352 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única
Fundado el 10 de marzo de 2010

YA TENEMOS 96.179 VISITAS REGISTRADAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

Director-Editor: Walter Krohne

"Mil años luz" separan al Transantiago del transporte público de París ¡Aprende Chile a hacer las cosas bien!


Por Luis Casado

Hace unos días me referí al desastre del Transantiago, afirmando que, aparte de ser uno de los más malos, es uno de los sistemas de transporte más caros del mundo. Un lector me sugirió dar ejemplos, para no hacer como los “expertos” de La Tercera y El Mercurio que dicen cualquier burrada impunemente porque luego nadie las verifica.

Metro en París
Metro en Santiago
Como ayer llegué a París, ciudad en la que el transporte es caro… tomaré este ejemplo. Además trabajé aquí durante decenios y fui usuario regular de los transportes públicos. Mejor aún, como soy especialista del sector, contribuí modestamente a su modernización con mi trabajo. Veamos pues las tarifas parisinas.


Mapa del Metro de Paris

Bus en Santiago
Cualquier usuario puede acceder a un abono mensual. Este, que fue mundialmente conocido bajo el apelativo de “Tarjeta Naranja” (Carte Orange), es el más utilizado y el que más viajes genera. El abono mensual permite utilizar todos los modos de transporte en un radio de unos 100 kilómetros: Metro, RER (metro express regional), autobuses, tranvías y tren.


Bus atochado en Santiago
Existen seis zonas tarifarias concéntricas que cubren un territorio que alberga unos 12 millones de habitantes, la inmensa mayoría de los cuales vive en las tres primeras zonas a contar de Paris intramuros (zona 1). Con esto quiero decir que el abono mensual de tres zonas (1-2-3) es el que cubre en volumen la mayoría de las necesidades de transporte de la población. En esas tres zonas existe la posibilidad de utilizar el Metro, el RER, los autobuses, los tranvías, y los trenes. Uno de mis primeros trabajos parisinos me obligaba a un desplazamiento de cuatro viajes a la ida, y otros tantos al regreso (tren, RER, Metro, autobús).

Ese abono mensual para tres zonas es válido todos los días del mes, 24 horas sobre 24, incluyendo sábados, domingos y festivos, cuesta 78,20 euros, o sea 51.145 pesos chilenos. De los cuales, si el usuario tiene un empleo, su empresa debe rembolsarle la mitad. Digamos pues que para un trabajador,  el transporte le cuesta 25.573 pesos al mes. Con ese billete puede realizar un número ilimitado de viajes en todos los sistemas de transporte.

Estadísticamente cada abono efectúa unos 100 desplazamientos mensuales, cada uno de los cuales necesita de dos o más viajes en uno o más sistemas. De modo que un abonado hace unos 220 viajes mensuales, cada uno de los cuales le cuesta la suma de 116 pesos chilenos.

Además, el abono mensual no sólo le permite al usuario ir al trabajo, sino también, después de la jornada laboral,  ir, por ejempolo, al cine, al estadio, a visitar a una familia, a pasear en un parque o lo que el usuario desee hacer. Esto mismo es válido también los fines de semana (sábados y domingos) y días festivos. Es decir, el abono mensual es la garantía de transporte urbano que tiene el usuario del sistema.

Ahora, el trabajador, al perder su empleo, pasa en materia de transporte urbano a una categoría de usuario que tiene gratuidad total, para las seis zonas, con un número de viajes ilimitado, todos los días, en todos los sistemas de transporte y en el peor de los casos pasa a la categoría que tiene rebajas de entre 50 y el 75%, y puede comprar el abono solidaridad del Transporte.

Como el salario mínimo bruto (SMIC) está en 1.365 euros (para un horario de 35 horas semanales), a un trabajador en esta categoría salarial  le cuesta el transporte el 2,86% de su salario.

En Santiago, usando solo los autobuses, y haciendo solo dos viajes al día de lunes a viernes a 540 pesos cada uno, el transporte mensual cuesta 23.760 pesos chilenos, lo que equivale a un 13,81% del salario mínimo bruto.


Si a esto se le agrega que en Francia la salud y la educación son gratuitas para él y su familia, la diferencia entre un trabajdor francés y uno chileno es abismante.

Nota de la Redacción: Llegamos siempre a la misma conclusión: En Chile no tenemos una distribución equitativa del ingreso que permita regular el gasto del transporte, la salud y la educación, especialmente para quienes ganan menos, porque la mayor parte de la "torta nacional" queda en poder de los empresarios privados. Es urgente realizar una buena reforma tributaria, como muchos especialistas están demandando hace años.  Y la pregunta de siempre: ¿qué hacen los políticos? ¿qué hace en este sentido el Gobierno actual y qué hicieron los anteriores?

GADAFI CULPA A BIN LADEN DE LA REBELIÓN EN LIBIA ACUSÁNDOLO DE HABERLE SUMINISTRADO DROGAS A LA POBLACIÓN DEL PAÍS

Gadafi reiteró hoy afirmaciones hechas esta semana de que los insurrectos en Libia son una minoría que actúa bajo el efecto de las drogas que fueron suministradas por el propio Bin Laden, lider de la organización terrorista islámica Al Quaeda, en una entrevista con la televisión estatal libia.

"Si quieren este caos, son libres. Si quieren seguir combatiendo entre ustedes, sigan así", agregó Gadafi dirigiéndose a los habitantes de Al Zawiya, una ciudad al oeste de Trípoli donde hoy se registraron choques entre rebeldes y fuerzas gubernamentales.

"Esta gente no tiene reclamos. Sus reclamos son dictados por Bin Laden. Vuestros hijos son manipulados por Bin Laden", enfatizó el líder, en el poder en Libia desde 1969.

"Lo que está sucediendo en Al Zawiya es una comedia: los hombres de Bin Laden distribuyeron drogas en el agua, en el yogurth, en la comida de los habitantes, que armados están devastando la ciudad", subrayó.

Al acusar a Al Qaeda de estar detrás de la "crisis" en el país, dijo que esa red islamista "quiere crear un emirato islámico en Libia", e invitó al pueblo a "no unirse a los hombres de Bin Laden", reportó la agencia de noticias ANSA.

La rebelión en Libia "es una farsa a la que tendremos que poner fin, una farsa actuada por los jóvenes", agregó.

Agregó que desde 1977 no tiene poder en Libia, es un líder simbólico y moral, culpando de ello a las fuerzas de Estados Unidos, y de la OTAN porque están involucrados al luchar con Al Qaeda.

LIBIA PUEDE DEJAR A EUROPA Y AL RESTO DEL MUNDO CON PROBLEMAS GRAVES EN EL SUMINISTRO PETROLERO

La rebelión libia está amenazando de día en día el suministro mundial de petróleo y la preocupación estadounidense y europea se centra en este aspecto, al margen de la gran cantidad de muertos y heridos como también de los daños materiales en el país africano en crisis.

Este hecho, ha elevado el precio del Brent en 3,2 por ciento hasta ayer en el mercado de Londres contra 2,7 de hace dos semanas cuando la mayor agitación árabe se concentraba en Egipto. Este proceso se ha venido desarrollando desde que se iniciaron los levantamientos populares en el medio oriente.

La intensificación de la violencia en Libia representa la mayor amenaza para el abastecimiento mundial de petróleo desde la invasión de Irak,  hace ocho años,  en la medida en que la agitación política que asola a Oriente Medio se centra en un exportador de la OPEP.

Los choques libios ponen en peligro las exportaciones de uno de los tres proveedores más grandes de África por primera vez desde que comenzaron las revueltas en Túnez en diciembre. La producción iraquí diaria de petróleo se desplomó de 2,5 millones a 140.000 barriles en los dos meses que concluyeron en abril de 2003 cuando las tropas estadounidenses derrocaron al régimen de Saddam Hussein.

La producción iraquí tardó cinco años en volver a recuperarse y alcanzar los niveles anteriores a la invasión. Libia bombea 1,6 millones de barriles diarios.

“Existen algunas similitudes entre la situación actual y la que precedió a la última Guerra del Golfo en Irak en el sentido de que el mercado petrolero está incorporando al precio la posibilidad de una suspensión del suministro de crudo”, aunque no se sabe cuándo, dijo Harry Tchilinguirian, jefe en Londres de estrategia de mercados de materias primas en BNP Paribas SA, el banco más grande de Francia, publicó la agencia Bloomberg.

Y allí está el problema: No se sabe hoy lo que puede llegar a ocurrir, especialmente mientras no se aclare la situación en Libia y la de los demás países árabes e islamistas que se han rebelado, entre ellos Irán, el cuarto productor mundial.

El líder libio Muammar Gadafi apareció en la televisión estatal prometiendo combatir la creciente rebelión hasta “la última gota de sangre”. Hubo diplomáticos que renunciaron y soldados que desertaron en protesta por la represión contra los manifestantes contrarios al gobierno que dejó centenares de muertos. Todo esto originó una situación mucho más confusa que la que existía hace un mes.

Los futuros del crudo para entrega en marzo subieron a un máximo en dos años de US$93,57 el barril este miércoles en el Mercado de Nueva York y el contrato para abril tocó los US$ 100. El Brent negociado en Londres cerró a US$ 105,78 el barril, el cierre más alto desde el 22 de septiembre de 2008 y ayer, el precio llegó a US$ 110 el barril.

Libia es el noveno productor más grande de los 12 países que conforman la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP)  y exporta la mayor parte de su crudo y combustibles por el Mediterráneo a Europa. El país bombea alrededor de un 3,3% de la producción mundial y tiene las reservas más grandes de África.

Si se pierde la producción de Libia habría que esperar solamente la buena voluntad de Arabia Saudita que podría aumentar su producción buscando una cobertura equilibrada del mercado mundial, especialmente el europeo, señalan los expertos.

El ministro del Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi calmó los ánimos en Riad al expresar que la OPEP está lista para cubrir cualquier déficit si fuera necesario. Arabia Saudita bombea 8,4 millones de barriles diarios y dice que tiene la posibilidad de generar 4 millones más.

Sube el petróleo y el oro

Mientras las protestas se van extendiendo y profundizando en el mundo árabe, el precio del petróleo se dispara y el valor de la onza de oro sube a niveles récord. Se trata de una reacción lógica, que refleja temores por la situación política en varios países productores de crudo y el impacto que la suba de este último tendría en la inflación y el crecimiento global.

El problema está que pase lo que pase en el jaque político de Libia, el sector petrolero en libia sufrirá lo que traería distorsiones a largo plazo en el suministro o incluso daños permanentes. Ninguno de los varios resultados posibles favorece a la industria petrolera libia, que es, además, el corazón de su economía.

Los escenarios van desde una guerra civil incondicional, ataques a la infraestructura energética, abandonos y daños a depósitos, en medio de una huida de expertos extranjeros del país.

A lo largo de décadas, desde Irán, a Irak y Venezuela, los períodos de desorden político en países de la Opep generalmente dejaron secuelas duraderas en el sector petrolero, y pocos esperan que Libia sea diferente.

La investigadora y experta en el Medio Oriente de la Universidad de Rice en Houston, Amy Jaffe, opinó que "un período de caos interrumpiría las operaciones de petróleo y refinería de Libia”.

“Las fuerzas armadas están abandonando a (Muammar) Gadafi, así que no está claro quién quedará para proteger las instalaciones petroleras. Se está evacuando a muchos extranjeros, ¿entonces, quién permanecerá en su lugar con capacidad para operar la industria petrolera de Libia? ¿Se atreverán los trabajadores a presentarse?”, preguntó Amy Jaffe.

Como el tercer productor de Africa y sede de las reservas probadas de petróleo más grandes del continente, que se estiman en 44.000 millones de barriles, el petroleo libio generalmente representa el 3,3 por ciento de la producción mundial. Gran parte de la industria petrolera del país es manejada por empresas extranjeras como Eni y Repsol-YPF, mientras que la estatal National Oil Corporation (NOC) estuvo tradicionalmente bajo el control estricto de Gadafi.

En países de la OPEP, la guerra y otras crisis políticas graves generalmente tuvieron como consecuencias interrupciones del suministro, cuyos restablecimientos tardaron años o décadas.

La revolución de 1979 en Irán recortó la producción del país en más de la mitad, y la producción nunca se recuperó del todo. La invasión de Kuwait por parte de Irak en 1990 eventualmente redujo la producción en ambos países por años, y arruinó los pozos petroleros kuwaitíes. La masiva huelga de 2002 por el sector petrolero en Venezuela dañó la producción, que nunca volvió a los niveles previos.

El caso ahora de Libia no tendría porqué no afectar también el abastecimiento mundial de crudo.

Principales Países Exportadores de Petroleo: 20


Los Principales Países Exportadores de Petróleo están compuestos por 20 países en desarrollo de los cuales 12 son miembros de la OPEP y 8 no miembros. Estos son: Arabia Saudita*, Argelia*, Angola, Bahrein*, Brunei Darussalam, Congo, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irán*, Irak, Libia*, Kuwait, Nigeria, Omán, Qatar, Siria, Trinidad y Tabago, Venezuela y Yemen*.

*: Con (*) son los seis países productores que están afectados por rebeliones populares.


GADAFI ESTARÍA CERCADO A UNOS 50 KILÓMETROS DE TRÍPOLIS


Gadafi ha perdido el control de las ciudades de Zuara, Al Sawiya, Bengasi, Derna, Tobruk y Misurata y ya hay decenas de muertos tras ataques en las afueras de Trípoli. El dictador asegura que hoy se dirigirá a la población  por  televisión.Tro-
pas leales al dictador bombardean desde el aire la ciudad de Al Sawiya. Los opositores convocan para mañana una manifestación en Trípoli para imitar la revuelta en Egipto y doblegar al régimen.

El régimen libio del dictador Muanmar el Gadafi pierde cada vez más apoyos dentro y fuera del país y está perdiendo el control de grandes ciudades en favor de la revuelta popular en Libia.

Según la televisión qatarí Al Yazira, Gadafi podría dirigirse a la población a través de la televisión en lo que sería su tercer mensaje dirigido a la población. Las mismas fuentes indican que el dictador "no tiene ninguna intención de dejar el poder y que responderá a la violencia que se desate contra él y su revolución".

La ultima de ellas podría ser Zuara, a tan sólo 120 kilómetros al oeste de Trípoli, donde según han informado trabajadores egipcios a una agencia internacional, las milicias de la oposición habrían tomado el control.

Gadafi-Foto La Vanguardia
Otras fuentes informativas han confirmado que se han producido ataques en poblaciones y núcleos urbanos a tan sólo 50 kilómetros de la capital, donde presumiblemente reside gadafi y se ha atrincherado junto a un grupo de centenares de militares leales al régimen.

El dictador ha perdido también el control de las ciudades de Bengasi (la segunda ciudad del país), Derna, Tobruk, Al Sawiya o Misurata.

Además, los opositores han convocado para mañana viernes una gran manifestación en Trípoli para imitar la revuelta en Egipto que acabó con Hosni Mubarak para doblegar a Gadafi, aunque si los enfrentamientos se recrudecen hoy en Trípoli, en la capital, en las próximas horas el dictador podría mantenerse en el cargo o claudicar.

Numerosos muertos civiles y al menos 50 heridos se registraron hoy en la localidad de Zauiya, al oeste de Trípoli, no lejos de la frontera con Túnez, después de que las fuerzas armadas fieles al líder libio atacarán a manifestantes, según la cadena qatarí Al Yazira recogidas por efe.

Citando fuentes médicas, la cadena asegura que al menos 7 cadáveres y 40 heridos han ingresado ya en el hospital de la localidad.

Ahmed Khaled, un testigo de Zauiya, afirmó por teléfono que las fuerzas fieles a Gadafi atacaron por la mañana temprano a un grupo de manifestantes y que el número de muertos puede ser de "varias decenas".

Según este testigo, la localidad, cerca de la frontera tunecina, se encuentra desde hace dos o tres días "totalmente" bajo el control de los manifestantes.

Tras el ataque, decenas de miles de personas han invadido las calles, entre ellas varias mujeres, para protestar contra esa acción y hacer frente a los agresores.

Khaled precisó que las fuerzas de Gadafi, entre las que se encontraban numerosos mercenarios, circulaban en vehículos blindados y emplearon metralletas y artillería pesada en su ataque a la ciudad.

Los manifestantes que se han levantado en armas contra el régimen libio controlan cerca de un tercio de la parte oriental del país, entre ellas la segunda ciudad libia de Bengasi.

Algunas informaciones indican que tienen además el control de varias localidades en el oeste, aunque la mayoría de esta parte del país sigue en poder de las fuerzas leales al régimen.