Píldoras Económicas
Por la Corresponsalía Marítima de Krohne Archiv en Valparaíso
Por la Corresponsalía Marítima de Krohne Archiv en Valparaíso

Luego de que Argentina anunciara nuevas condiciones y requisitos a todas las importaciones que lleguen al país, las empresas chilenas Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), ligada a la familia Matte, y la estatal Codelco, ya analizan la búsqueda de mercados alternativos para evitar las dificultades impuestas por el estado argentino. Dentro de los cambios que anunció el gobierno de Cristina Fernández está el aumento de la cantidad de productos sujetos a monitoreo por el Ministerio de la Industria argentino, llegando a 600 en el listado. Esto busca, según autoridades vecinas, que se desarrollen sectores en los cuales el país tiene una producción nacional capaz de satisfacer la demanda local. Otras empresas chilenas que se pueden ver afectadas por las trabas a las importaciones del gobierno argentino son Lan, Molycop, Arauco y Enami. Las nuevas trabas impuestas se suman a las que comenzaron en 2010 y dificultan de manera importante la entrada de productos y servicios extranjeros. El tema será abordado en la visita oficial que hará a Chile la presidenta argentina los días 15 y 16 de marzo. El origen del problema es evitar un desequilibrio en la balanza comercial argentina y en el flujo de divisas. El temor entre los privados es que las trabas aumenten en el primer semestre, a medida que la situación comercial transandina se agrave, por menores envíos de granos al exterior, debido a la sequía. Para Chile, las exportaciones a Argentina ocupan el lugar 17 del total de envíos y el año pasado alcanzaron US$ 1.184 millones. Los envíos hacia Chile fueron de US$ 4.755 millones en 2011, por lo que se registró un superávit comercial de US$ 3.214 millones a favor de Argentina.
Intercambio comercial entre Chile y Perú aumentó un 36%
La Dirección General chilena de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) informó que el intercambio comercial entre Chile y Perú llegó a US$3.972 millones durante el 2011, lo que representa un aumento del 36% respecto al 2010. Las exportaciones chilenas a Perú totalizaron US$1.902 millones, lo que representa un incremento de 22% respecto del año 2010. Perú, además, aumentó su participación como destino de los envíos chilenos a un 2,4%, ocupando el noveno lugar durante el último año. En tanto, Chile ocupó también el noveno lugar en las importaciones de Perú, con una participación de 3,5%. Entre los envíos al país vecino, el 95% de estos fueron de bienes no mineros ni celulosa, concentrándose en productos químicos, los que representaron el 22% del total de los envíos.
Acuerdan lenguaje universal para identificar servicios exportados
Chile, junto a otros doce países de América latina, elaboraron el primer Nomenclador Común Regional (NCR) que establece un lenguaje común y estandarizado para identificar cada uno de los servicios que se comercian internacionalmente. Con este nuevo instrumento América Latina ha dado un paso innovador en materia de comercio exterior, ya que es la primera región en el mundo que ha logrado acordar un lenguaje universal para identificar los servicios transados internacionalmente, siendo una herramienta que pretende convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo de las exportaciones de servicios en los próximos años, según la Cámara de Comercio de Santiago. EL NCR es el primer gran producto emanado de la Asociación Latinoamericana de Exportadores y Servicios (ALES).
Inversión chilena en el exterior llegó en 2011 al mayor nivel en 14 años
Pese a los temores y a la incertidumbre que invadió a los mercados internacionales, la inversión chilena en el extranjero registró en 2011 uno de sus años más dinámicos, al totalizar US$ 5.819 millones. La cifra representa un incremento de 27% respecto de 2010 y es la mayor colocación de capital de las empresas en el exterior desde 1997. Según un informe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales(Direcon), entre 1990 y diciembre de 2011, la colocación directa de capitales nacionales en el exterior sumó US$ 62.716 millones. En dicho período, el empleo generado por las inversiones chilenas en el mundo superó los 350 mil puestos de trabajo. Según el documento, "en 2011 se materializó un conjunto de proyectos de gran cuantía", entre los que destacaron dos que superaron los US$ 500 millones: la planta de celulosa Montes del Plata en Uruguay (US$ 950 millones), de la chilena Arauco y la sueca Stora Enso, y la compra de la belga Magotteaux por parte de Sigdo Koppers (US$ 790 millones).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario