kradiario.cl

lunes, 16 de mayo de 2011

Claves para comprender el conflicto libio



El inicio de las protestas de los rebeldes

Los días 15 y 16 de febrero dos mil manifestantes protestaron en Bengasi (Libia) por la detención de un activista de derechos humanos y contra la corrupción en el gobierno, encabezado por Muammar Gadafi. Aquí comienza la mayor revuelta contra el régimen instaurado hace 42 años. Las protestas se extienden desde febrero a la fecha especialmente en Bengasi, Misrata y Trípoli. Sin embargo, el líder libio Muamar Gadafi, frente a todas las presiones no sólo de los manifestantes de su país, sino también de la Unión Europea y  Estados Unidos, ha dicho que no abandonará el poder y que incluso está dispuesto a morir. En este escenario, muchos países deciden sacar a sus ciudadanos de territorio libio. Es más, a medida que avanza el conflicto, se registra una avalancha de refugiados en las fronteras con Túnez y Egipto. Durante las revueltas populares en Libia, el gobierno de Gadafi ha censurado el uso de redes sociales como Twitter y Facebook, además, cortó internet. En tanto, el ingreso de periodistas occidentales está prohibido.

La personalidad de Gadafi

Muamar Gaddafi ostenta el poder desde hace 42 años, luego de llevar a cabo un golpe de Estado en 1969. En ese entonces era capitán de Ejército cuando lideró un golpe contra el rey Idris. Durante la llamada Gran Revolución Al Fatah, la ciudad de Bengasi fue la clave para la caída de la monarquía. Sus hijos están instalados en las altas esferas del poder y uno de ellos, Saif el Islam, ya ha sido nombrado como su sucesor.
Conocido por sus excentricidades y obsesiones, Gadafi es el gobernante en ejercicio que ha estado más tiempo en el poder. En los años 70 Gadafi llamó a los musulmanes a combatir a Estados Unidos y se hizo famoso por su nacionalismo, al punto de convertirse en el enemigo N°1 de Washington. Sin embargo, en los últimos años, hizo un intento por reconciliarse con Occidente, especialmente con EE UU,  pero ya fue demasiado tarde.

Los opositores a Gadafi

La ciudad de Bengasi concentra la oposición libia y es la ciudad de origen de varios dirigentes en el exilio. A diferencia de Egipto y Túnez, en Libia no existe un grupo identificable que organice las protestas contra Gadafi. Dentro de la oposición se cuentan jóvenes laicos, islamistas y desertores de todos los ámbitos del poder, como militares, ministros, diplomáticos y otros funcionarios públicos. La tribu más grande e importante del país son los Warfallah, con un millón de personas, quienes han cumplido un rol clave en las manifestaciones. Desde que comenzaron las revueltas, los manifestantes se han tomado varias ciudades del oeste de Libia y han cercado la influencia de Gadafi sólo a Trípoli (Libia tiene una poblacion de 6.200.000 habitantes y una superficie de 1.770 kilómetros). Cabe consignar que Gadafi siempre desconfió de sus propias Fuerzas Armadas y que durante sus más de cuatro décadas en el poder ha debilitado al Ejército (formado por unos 40.000 hombres (pobremente instruidos y equipados), para evitar que se levantara en armas contra él. En su lugar, el régimen creó una fuerza de "brigadas revolucionarias" para sobrevivir a las protestas. Al menos 120.000 personas conforman la fuerza leal al dictador, sumando las milicias y el aparato policial controlado por dos de sus hijos. Durante el actual conflicto, los principales opositores a Gadafi conforman un Consejo Nacional. Controlan diversas ciudades durante las revueltas. Sin embargo, se deben enfrentar constantemente a las tropas leales a Gaddafi, que lanzan contraofensivas en las líneas defensivas rebeldes en localidades como la petrolera Ras Lanuf.

El papel de los organismos internacionales

El 25 de febrero, la representación de Libia ante la ONU se desmarca de Gadafi y pide a la comunidad internacional que intervenga. La UE acuerda sanciones y EE UU congela los activos de Gadafi y su familia. Luego, se bloquean sus bienes en el exterior, prohibición de viajar y embargo de armas. A comienzos de marzo, el Tribunal Penal Internacional (TPI) anuncia que investigará a Gadafi y a otros miembros de su régimen por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad. Esto, mientras el líder libio resista en Trípoli y amenaza con "miles de muertos" si EE UU o la OTAN entran en Libia. Luego, la UE considera un "interlocutor político" al rebelde Consejo Nacional Libio de Transición. El 17 de marzo finalmente, la ONU autorizó una intervención militar en Libia, decisión determinante en cómo se desencadenarán los hechos. Sin embargo con este plan de acción han muerto más civiles que militares por “errores” cometidos por los pilotos de los aviones de la OTAN. En estos bombardeos Gadafi ha tenido fuertes perdidas. El 30 de abril murieron en un bombardeo a uno de sus palacios su hijo menor Saif al Arab y tres de sus nietos como consecuencia de un bombardeo de la OTAN. Gadafi se encontraba en el mismo palacio bombardeado junto a su esposa, pero ambos resultaron ilesos. Saif al Arab, de 29 años, era el sexto hijo de Gadafi y el menos conocido de todos ellos. Cursó estudios en Alemania y no había efectuado ninguna aparición pública desde el inicio del conflicto en Libia el pasado 16 de febrero.

El sistema de Gobierno en Libia

Tras independizarse de Italia, en 1951, Libia tuvo una monarquía a cargo de Idriss I. Sin embargo, en 1969, Gadafi se tomó el poder mediante un golpe de estado. En 1977, Gadafi creó oficialmente la Gran Jamahiriya Arabe Libia Popular Socialista. Bajo su poder no hay Constitución, ni partidos políticos.

La economía libia

Con Gadafi como líder, y gracias a su principal riqueza, sus reservas de petróleo, Libia ha sido uno de los países más estables de Africa. El país cuenta con 6,4 millones de habitantes y su ingreso per cápita es de US$ 12 mil, el más alto de Africa. Además, su PIB nominal (US$ 76 mil millones) es el más alto de Africa. Sin embargo, el desempleo llega al 30%. Impacto del conflicto en la economía mundial: El conflicto en Libia ha golpeado fuertemente el mercado petrolero en el mundo. Es así como el precio de las gasolinas ha aumentado debido a la volatilidad en el precio del petróleo. La Agencia Internacional de Energía calcula que la producción libia se ha reducido en un millón de barriles diarios, y su mayor impacto está dado por la alta calidad de su crudo que, siendo liviano, es un insumo de alto valor.

Situación actual

El fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI), Luis Moreno Ocampo, pidió hoy la detención de Muamar el Gadafi y de su hijo Seif el Islam por los crímenes contra la humanidad perpetrados en Libia desde febrero. Igualmente reclamó el arresto inmediato del jefe del espionaje libio, Abdullah al-Senussi. El documento con las pruebas inculpatorias, de más de 70 páginas y recabado en los últimos meses por los expertos de la fiscalía de la TPI, queda ahora en manos de tres jueces de la corte para su análisis. Las pruebas demuestran que Muamar Gadafi ordenó personalmente ataques contra civiles desarmados en Libia. Gadafi cometió esos crímenes para asegurar su permanencia en el poder, dijo el TPI. Entre los crímenes figura la muerte de entre 500 y 700 manifestantes civiles. El líder libio negó el viernes estar herido y aseguró que se encontraba en un lugar donde los bombardeos de la OTAN no le pueden alcanzar, según un mensaje de audio difundido por la televisión estatal libia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario