kradiario.cl

lunes, 16 de mayo de 2011

Piden detención internacional de Gadafi por cometer crímenes sólo comparables a los ocurridos durante la dictadura argentina

El fiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI), Luis Moreno Ocampo (foto izquierda), pidió hoy la detención de Muamar el Gadafi y de su hijo Seif el Islam por los crímenes contra la humanidad perpetrados en Libia desde febrero. Igualmente reclamó el arresto inmediato del jefe del espionaje libio, Abdullah al-Senussi.

El documento con las pruebas inculpatorias, de más de 70 páginas y recabado en los últimos meses por los expertos de la fiscalía de la TPI, queda ahora en manos de tres jueces de la corte para su análisis. Su dictamen será decisivo para saber si, finalmente, se emiten las órdenes internacionales de detención y se elabora un acta de acusación formal.

La Fiscalía argumentó que la descripción de los hechos recuerda mucho a la represión desatada por las juntas militares argentinas (1975-1982). De hecho en Libia también hay "desaparecidos" cuyos familiares han sido objeto de las represalias que se iniciaron el día 15 de febrero pasado.


La investigación, que se resume en un informe de 74 páginas y en la que participó la fiscal española Dolores Delgado, considera a los tres mencionados como principales responsables de los crímenes cometidos por el régimen libio durante la sangrienta represión de las revueltas populares.

Dichas revueltas se saldaron con detenciones arbitrarias, torturas y muerte de ciudadanos civiles a los que dispararon con armas de guerra por orden de Gadafi.

"Las pruebas demuestran que Muamar Gadafi ordenó personalmente ataques contra civiles desarmados en Libia. Se trata de crímenes contra la humanidad", comentó Moreno Ocampo en la sede de la TPI, en La Haya.

El fiscal considera a los tres "responsables penales principales" de los crímenes cometidos por el régimen libio durante la sangrienta represión de las revueltas populares, que se iniciaron en febrero pasado. Entre los crímenes figuran asesinato, violación o persecución de civiles inocentes.

"Gadafi cometió esos crímenes para asegurar su permanencia en el poder", agregó Moreno Ocampo.

Entre los crímenes de los que se considera a Gadafi y a los otros dos miembros de su régimen penalmente responsables figura la muerte de entre 500 y 700 manifestantes civiles. Se especifica además que el régimen del líder libio empleó armas prohibidas por las convenciones internacionales, entre ellas bombas de racimo.

Precisamente a finales de febrero pasado, Naciones Unidas autorizó a la TPI a investigar al coronel y a la cúpula del régimen por presuntos delitos de lesa humanidad.

Abdullah al Senussi, es cuñado del coronel Gadafi, es casado y su reputación de brutalidad desde 1970 que traspasa fronteras. Fue jefe de la seguridad interior en Libia cuando muchos opositores murieron asesinados.

En cuanto al líder libio, Muamar Gadafi, sería el responsable último de esta política despiadada que tendría para el TPI un momento especialmente crítico a partir de pasado 15 de febrero, cuando usó al ejército para reprimir a muerte manifestaciones civiles pacíficas.

Su hijo Saif Al Islam, que hacia el exterior se presentaba como al cara amable de la dictadura, habría apoyado y dado fuerza a esta política de tortura y muerte. Las fuentes indican que el TPI tiene abundantes y sólidas pruebas –incluso históricas- altamente incriminatorias contra los tres supuestos acusados.

Gadafi dice que no será encontrado

El líder libio, Muamar el Gadafi, negó el viernes estar herido y aseguró que se encuentra en un lugar donde los bombardeos de la OTAN no le pueden alcanzar, según un mensaje de audio difundido por la televisión estatal libia.

En el mensaje, Gadafi niega haber sido herido y dice que se encuentra en un lugar que no podrá ser alcanzado por las bombas de la OTAN. Al mismo tiempo, condenó los recientes bombardeos tildándolos de "cobardes".

Previamente, el ministro del Exterior italiano, Franco Frattini, dijo que eran creíbles los dichos del obispo católico de Trípoli, según el cual Gadafi había sido posiblemente herido y había huido de la capital libia.

Según el TPI, desde mitad de ese mes, el régimen de Gadafi sigue utilizando la violencia para acallar las protestas contra su régimen. No queda claro cuándo se emitirá la orden internacional de detención. Una vez superado ese paso, la justicia internacional podría pedir la extradición de Gadafi a La Haya. No obstante, Libia, entre otros países del mundo, no reconoce la jurisdicción del TPI.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario