JUEVES 12 DE MAYO DE 2011
EDICIÓN SEMANAL Nº 62 - DÍAS DE EMISIÓN: 429 - AÑO 2
MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - EDICIÓN VESPERTINA
Morales ordena a la prensa boliviana apoyar su estrategia de salida al mar con "fervor patriótico"
El Presidente boliviano, Evo Morales, ordenó por decreto a los medios de comunicación mostrar “fervor patriótico” y emitir himnos marciales, para apoyar su estrategia de demandar a Chile en tribunales internacionales una salida “soberana” al Pacífico. “Los medios de comunicación escrita, las entidades públicas y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre la reivindicación marítima”, dice la norma, publicada en la Gaceta Oficial. El decreto agrega que “los medios de comunicación audiovisual difundirán la Marcha Naval los días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones”, y que en la semana previa al 23 de marzo, Día del Mar, la emisión de ese himno militar debe hacerse dos veces cada jornada.
El fujimorismo en plena recuperación - 2,7 por ciento separan ahora a Fujimori y Humala
La fujimorista Keiko Fuijimori logró imponerse frente al nacionalista Ollanta Humala en intención de voto de acuerdo a la última encuesta de la empresa Datum que dio para la primera 40,6 por ciento contra 37,9 para el segundo. En el sondeo anterior de la misma empresa, Humala, candidato de Gana Perú, se ubicaba en la punta con un punto porcentual de diferencia. El sondeo, realizado entre el 7 y 9 de mayo pasado, revela también que el 13,5% de los entrevistados aún no sabe por quién votará en la segunda vuelta el próximo 5 de junio y un 8% afirma que lo hará en blanco o viciado. Al referirse los encuestados a los factores que han afectado la candidatura de Humala, que ocupó el primer lugar en las elecciones generales del pasado 10 de abril, se indica que un 55,3% de los encuestados señalan que "se parece" más al venezolano Hugo Chávez que al brasileño Lula Da Silva.
Difícil salvataje de ballenas varadas en Key West
Desde que 21 ballenas piloto vararon hace una semana en aguas poco profundas del extremo sur de Florida, especialistas han estado trabajando por salvar a este grupo de cetáceos, aunque la tarea ha sido poco alentadora. Ello, porque del total encontrado en el sector de Key West, sólo siete han logrado sobrevivir. De ellas, dos fueron devueltas al mar el sábado pasado debido a su buen estado, otro par se encuentra en estado crítico y las últimas tres fueron llevadas al centro de rehabilitación Conservación de Mamíferos Marinos en Key Largo
Homologarán los gastos militares en la UNASUR
La elaboración de la Declaración de Lima, con las conclusiones sobre homologación de gastos militares, colaboración en desastres naturales y el establecimiento de una zona de paz, anunció hoy el ministro de Defensa, Jaime Thorne, al inaugurar la reunión del Consejo de Defensa Suramericano. Indicó que existen muchas expectativas por lograr “avances y pasos concretos” en la consolidación de la región en la III Reunión Ordinaria del Consejo, que reúne en esta oportunidad a nueve delegaciones encabezadas por ministros y dos por viceministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Creo que esa es la mayor de las expectativas, lograr avances en temas que vamos a tratar como la homologación de gastos y tareas comunes que tenemos en nuestros países”, expresó. Agregó que otro eje importante del encuentro es la institucionalización del Consejo, que se viene celebrando con regularidad desde la constitución de la Unasur.
Hipertensión arterial ataca principalmente a mujeres, advierten especialistas
En la semana de la hipertensión en Perú, las autoridades sanitarias de Lima entregaron información detallada sobre como atender los casos de de esta enfermedad. La Dirección de Salud distribuyó información detallada sobre este mal, destacando que el dolor de cabeza continuo, visión borrosa y zumbidos de oídos son los signos característicos de la hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que en sus inicios ataca con mayor frecuencia a las mujeres. “La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje con mayor fuerza y con el tiempo puede dañar los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando este mal no es diagnosticado a tiempo puede producir derrames cerebrales, ataques al corazón, aneurisma (dilatación de arterias cerebrales) e insuficiencia renal”, comentó Renzo Delgado Rodríguez, director de atención integral y calidad de la entidad sanitaria. Agregó que la mejor forma de combatir este mal es haciendo un buen diagnóstico, realizando de 3 a 6 mediciones de la presión arterial durante un mes a distintas horas del día. "La hipertensión no se cura pero con un buen tratamiento se previene el daño al corazón, cerebro, ojos y riñones", agregó el especialista.
Critican al presidente Mujica por apoyar derogación de la Ley de Caducidad
En una carta pública, un grupo de intelectuales, artistas y políticos del Frente Amplio (oficialista) afirmó que debe ser clara "la voluntad política de terminar con la impunidad". Los firmantes señalaron que "es hora que el sistema judicial recupere las potestades que le arrebató la Ley de Caducidad". En este sentido, el documento recordó que dicha norma es "inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales firmados por Uruguay". La carta pública también afirma que "deben ser eliminado los efectos de la Ley de Caducidad que permite la impunidad de delitos de lesa humanidad". El mandatario José Mujica expresó el viernes pasado su rechazo al proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. Fue en una carta distribuida a ministros y al presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto. Mujica manifestó que "la gran divergencia es aparecer ante el pueblo pasándoles por arriba a dos plebiscitos". Señaló que la aprobación de la norma interpretativa debilitará al Frente Amplio en las próximas elecciones. El proyecto será votado en la Cámara de Diputados el próximo 19 de mayo. Se espera una segura aprobación de la iniciativa que dejará sin efecto la llamada Ley de Caducidad. La norma impide que militares y policías sean juzgados por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar, entre 1973 y 1985.(PÚLSAR)
Criminal nazi fue condenado pero quedó libre por edad, tiene 91 años
El criminal de guerra nazi John Demjanjuk recuperó la libertad pese a haber sido condenado hoy a cinco años de prisión por colaborar en el asesinato de por lo menos 28.060 judíos en el campo de concentración de Sobibor. El tribunal levantó la orden de arresto que pesaba sobre Demjanjuk. Para tomar esa decisión tuvo en cuenta que el acusado, de 91 años y en delicado estado de salud, ya pasó dos años en prisión preventiva. El presidente del tribunal, Ralph Alt, alegó que no existe ya posibilidad de fuga por parte de Demjanjuk. En el que quizás sea el último gran juicio a un criminal de guerra nazi, el tribunal provincial de Múnich consideró comprobado que Demjanjuk, de origen ucraniano, había sido guardián del campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada por los nazis, entre marzo y septiembre de 1943 y por ende partícipe en la matanza sistemática de judíos europeos, informó la agencia dpa. La fiscalía había pedido seis años de prisión, mientras que la defensa abogó por la absolución.
La Unión Europea dispuesta a revisar el Tratado de Schengen
La Unión Europea apoyó hoy la idea de revisar algunas disposiciones del Tratado de Schengen sin poner en peligro la libre circulación de personas. "El refuerzo de los controles en las fronteras interiores (de la UE) no se permitirá salvo que se respeten unas condiciones muy estrictas en las que todos estamos de acuerdo", indicó en rueda de prensa el ministro húngaro del Interior, Sandor Pinter, cuyo país preside la UE este semestre. La propuesta de reintroducir las fronteras interiores, defendida por Francia e Italia y apoyada por Dinamarca y Alemania, como medida para combatir la llegada masiva de inmigrantes, fue tratada en un Consejo de ministros europeos de Interior.
Bolivia: salida al mar "pasa por espacio que fue del Perú"
El ex presidente boliviano Carlos Mesa dijo que la solución a la aspiración marítima de su país debe analizarse de manera trilateral, incluyendo en las tratativas a Perú, en una entrevista hoy con Radio Cooperativa.
"El camino que Bolivia debe seguir adelante es que cualquier solución en la lógica boliviana de salida libre al océano Pacífico, y con continuidad territorial, pasa por un espacio geográfico que fue del Perú. En ese contexto, el camino sólo puede resolverse a través de la trilateralidad", sostuvo el ex mandatario en radio Cooperativa.
A su juicio, "el Tratado de 1929 no indica en ninguno de sus puntos que la decisión que se tenga que tomar impida que para conseguirla se lleve adelante una negociación simultánea con los tres países".
Por otro lado, Mesa sostuvo que el eventual resultado del diferendo marítimo entre Perú y Chile en La Haya no debe afectar la necesidad de lograr una salida al mar.
"Una vez que el tribunal internacional dé un resultado favorable a Perú o a Chile en el contexto de una eventual sesión de soberanía, por supuesto que la prolongación de aguas territoriales tendrá que definirse del resultado final que dé el tribunal internacional en ese tema", expresó.
El Gobierno es el único que está contento con HydroAysén - La mitad de Chile y los consorcios están descontentos
¿Quién entiende a quién?
Parece que el Gobierno es la única instancia chilena que quedó contento con la aprobación del megaproyecto de HydroAysén el lunes pasado, porque la mitad de Chile está en contra de la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que están proyectadas en los ríos Baker y Pascua en Aysén. Pero tampoco quedaron conformes los impulsores del proyecto como lo dijo esta mañana en Radio Cooperativa el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández (foto izquierda).
En una entrevista el ejecutivo reconoció que los impulsores del megaproyecto no quedaron conformes con la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique.
"Nosotros no estamos completamente conformes con la resolución y vamos a hacer reclamaciones porque habían cosas en la votación final que no han sido discutidas", sostuvo Fernández.
"Queremos una resolución ambiental muy clara y categórica, que queden claras nuestras obligaciones", añadió el ejecutivo. Aunque precisó que aún deben leer detalladamente el Informe Consolidado de Evaluación de HidroAysén, a cargo del SEA.
Según Fernández, "aquí se han hecho exigencias fuertes que implican desafíos técnicos, profesionales y de costos muy grandes, y tenemos que mirar eso. Porque no estamos tan tranquilos y después viene el proceso de la línea de transmisión", sentenció.
Hidroaysén o las formas expeditas de ejercer el poder en Chile
Por Hugo Latorre Fuenzalida.
El presidencialismo que aqueja al sistema chileno de poder, tiene la intención de hacer más efectiva la acción desde el poder ejecutivo, pero es indudable que trae un riesgo importante, cual es la de tomar decisiones que la masa de la población ignora o no conoce con información suficiente, y que desde el ejecutivo se aprueba usando (o abusando) de las prerrogativas que tienen una intención muchas veces distinta de la que se hace uso.
Esta capacidad de torcerle la nariz a la opinión ciudadana, por el simple hecho que una vez que se votó a través de un sistema electoral binominal, sesgado y mediático, por un equipo de gobierno, se da una especie de cheque en blanco para que hagan las cosas a su buen saber y entender, sin tomar en cuenta la voluntad de las personas, que después de ese voto son relegados al ostracismo ciudadano por cuatro años.
Esto se agrava más cuando lo que ha acontecido desde hace tiempo es que lo que los políticos prometen en sus campañas, es desconocido luego que se tiene el poder o, incluso, se hace todo lo contrario de lo propuesto al país.
La dictadura no necesitaba consultar la opinión pública para hacer lo que hicieron, pero ya la Concertación, para llegar al poder, prometió cosas que el país se cansó de esperar que las cumpliesen, aunque fuese de manera parcial. Se prometió recuperar la riqueza minera, cambiar las leyes de inversión, cambiar el eje de inequidad de las leyes tributarias, fortalecer la economía interna, luchar por mayor equidad y justicia distributiva, etc.
Pues, a más de 20 años de gobierno de la Concertación, se incrementó enormemente la inequidad distributiva, no se cambiaron las leyes tributarias, sino que se hicieron más inequitativas e injustas; no se cambió la legislación sobre inversiones mineras, sino que se les dieron condiciones más lesivas para Chile, de las que ya existían. Se privatizaron servicios públicos que tenían excelente desempeño, con lo cual se encarecieron los servicios sin mejorar sus rendimientos ni calidad.
Incluso en las pocas oportunidades en que se ha consultado al pueblo sobre ciertas acciones, se ha terminado por desconocer la postura popular cuando esta ha sido contraria a los intereses del gobierno y sus grupos de presión. Ahí está el caso de ESBBIO, el Royalty, que se cambió por un tributo igualmente elusivo, las sanitarias, el cobro por tratamiento de aguas servidas, la privatización de la educación, las tarifas de las vías urbanas, etc.
El actual gobierno viene con el impulso histórico de favorecer los negocios privados. El caso del rechazo a la termoeléctrica en Punta de Choros fue una excepción que, además, sirvió para habilitar al presidente Piñera a promover y autorizar todo lo que viniera en termoeléctricas e hidroeléctricas, por simple espíritu de pretendido equilibrio.
Ahora ha caído lo de HidroAysén, como venido directamente de las alturas. Ahí no se ha dado nada sin la planificación del gobierno actual, con sus ministros del interior y de minería y energía en destacado protagonismo (y se dice que algunos tienen directos intereses comprometidos en el sector de las empresas eléctricas).
Del relato que se hace, y que se vio, sobre la presión que personeros hicieron para convencer a los chilenos de que HidroAysén era urgente y necesario, quedaron evidencias grabadas. De las formas que se usan para aprobar estos proyectos, también han quedado evidencias notables, como el cambiar las exigencias medioambientales, por el camino, para que los informes de expertos queden dentro de lo permitido, o el aprobar partes y dejar para el futuro la aprobación de las otras partes que constituyen el mismo proyecto; porque una vez que se aprueba la construcción y se ponga en marcha, es obvio que por fatalmente malo que sea el segundo tramo del proyecto lo tendrán que aprobar igual.
Entonces ¿hay o no hay pillastrería, rastrerismo y engañifas en todo esto?
Lo de HidroAysén es un negocio de las eléctricas, en el campo mismo de la industria generadora, pero además en el posicionamiento en la apropiación de las aguas. Este doble negocio no es tan útil a Chile como a Endesa y Colbún, que fijará su cabeza de playa para otras operaciones más extensas e interesantes, como adentrarse en las conexiones binacionales y exigir nuevas apropiaciones del recurso hídrico en el extremo sur, recurso que será cada vez más escaso y más costoso.
Chile no está tan urgido de energías, como se dice y, en todo caso, tiene opciones en la zona central que son infinitamente más baratas y racionales que las propuestas en este proyecto. Las inversiones mineras del norte puede que necesiten abundante energía en unos años; pero esos son negocios privados que a Chile no le dejan nada y perfectamente pueden construir centrales propias con gas, cuyo costo están en capacidad de asumir.
Endesa y Colbún harán una inversión inmensa, que cobrarán a precios también proporcionales. Pero harán daños también enormes y además sacarán del gobierno una serie de ventajas y subsidios que en el camino no se pueden calibrar en toda su magnitud.
Con razón se dice que Chile es el paraíso del gran capital, es la cuna de los poderes fácticos y es el centro de la arbitrariedad política.
EDICIÓN SEMANAL Nº 62 - DÍAS DE EMISIÓN: 429 - AÑO 2
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
¡Decimos lo que otros ignoran!
Inscríbete como seguidor en blogspot de google y también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!
Director Editor
Walter Krohne
MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER - EDICIÓN VESPERTINA
Morales ordena a la prensa boliviana apoyar su estrategia de salida al mar con "fervor patriótico"
El Presidente boliviano, Evo Morales, ordenó por decreto a los medios de comunicación mostrar “fervor patriótico” y emitir himnos marciales, para apoyar su estrategia de demandar a Chile en tribunales internacionales una salida “soberana” al Pacífico. “Los medios de comunicación escrita, las entidades públicas y las unidades militares deberán difundir en todas sus publicaciones y portales web, mensajes orientados a promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre la reivindicación marítima”, dice la norma, publicada en la Gaceta Oficial. El decreto agrega que “los medios de comunicación audiovisual difundirán la Marcha Naval los días lunes y viernes al inicio y cierre de sus emisiones”, y que en la semana previa al 23 de marzo, Día del Mar, la emisión de ese himno militar debe hacerse dos veces cada jornada.
El fujimorismo en plena recuperación - 2,7 por ciento separan ahora a Fujimori y Humala
La fujimorista Keiko Fuijimori logró imponerse frente al nacionalista Ollanta Humala en intención de voto de acuerdo a la última encuesta de la empresa Datum que dio para la primera 40,6 por ciento contra 37,9 para el segundo. En el sondeo anterior de la misma empresa, Humala, candidato de Gana Perú, se ubicaba en la punta con un punto porcentual de diferencia. El sondeo, realizado entre el 7 y 9 de mayo pasado, revela también que el 13,5% de los entrevistados aún no sabe por quién votará en la segunda vuelta el próximo 5 de junio y un 8% afirma que lo hará en blanco o viciado. Al referirse los encuestados a los factores que han afectado la candidatura de Humala, que ocupó el primer lugar en las elecciones generales del pasado 10 de abril, se indica que un 55,3% de los encuestados señalan que "se parece" más al venezolano Hugo Chávez que al brasileño Lula Da Silva.
Difícil salvataje de ballenas varadas en Key West
Desde que 21 ballenas piloto vararon hace una semana en aguas poco profundas del extremo sur de Florida, especialistas han estado trabajando por salvar a este grupo de cetáceos, aunque la tarea ha sido poco alentadora. Ello, porque del total encontrado en el sector de Key West, sólo siete han logrado sobrevivir. De ellas, dos fueron devueltas al mar el sábado pasado debido a su buen estado, otro par se encuentra en estado crítico y las últimas tres fueron llevadas al centro de rehabilitación Conservación de Mamíferos Marinos en Key Largo
Homologarán los gastos militares en la UNASUR
La elaboración de la Declaración de Lima, con las conclusiones sobre homologación de gastos militares, colaboración en desastres naturales y el establecimiento de una zona de paz, anunció hoy el ministro de Defensa, Jaime Thorne, al inaugurar la reunión del Consejo de Defensa Suramericano. Indicó que existen muchas expectativas por lograr “avances y pasos concretos” en la consolidación de la región en la III Reunión Ordinaria del Consejo, que reúne en esta oportunidad a nueve delegaciones encabezadas por ministros y dos por viceministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Creo que esa es la mayor de las expectativas, lograr avances en temas que vamos a tratar como la homologación de gastos y tareas comunes que tenemos en nuestros países”, expresó. Agregó que otro eje importante del encuentro es la institucionalización del Consejo, que se viene celebrando con regularidad desde la constitución de la Unasur.
Hipertensión arterial ataca principalmente a mujeres, advierten especialistas
En la semana de la hipertensión en Perú, las autoridades sanitarias de Lima entregaron información detallada sobre como atender los casos de de esta enfermedad. La Dirección de Salud distribuyó información detallada sobre este mal, destacando que el dolor de cabeza continuo, visión borrosa y zumbidos de oídos son los signos característicos de la hipertensión arterial, enfermedad silenciosa que en sus inicios ataca con mayor frecuencia a las mujeres. “La hipertensión arterial hace que el corazón trabaje con mayor fuerza y con el tiempo puede dañar los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando este mal no es diagnosticado a tiempo puede producir derrames cerebrales, ataques al corazón, aneurisma (dilatación de arterias cerebrales) e insuficiencia renal”, comentó Renzo Delgado Rodríguez, director de atención integral y calidad de la entidad sanitaria. Agregó que la mejor forma de combatir este mal es haciendo un buen diagnóstico, realizando de 3 a 6 mediciones de la presión arterial durante un mes a distintas horas del día. "La hipertensión no se cura pero con un buen tratamiento se previene el daño al corazón, cerebro, ojos y riñones", agregó el especialista.
Critican al presidente Mujica por apoyar derogación de la Ley de Caducidad
En una carta pública, un grupo de intelectuales, artistas y políticos del Frente Amplio (oficialista) afirmó que debe ser clara "la voluntad política de terminar con la impunidad". Los firmantes señalaron que "es hora que el sistema judicial recupere las potestades que le arrebató la Ley de Caducidad". En este sentido, el documento recordó que dicha norma es "inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales firmados por Uruguay". La carta pública también afirma que "deben ser eliminado los efectos de la Ley de Caducidad que permite la impunidad de delitos de lesa humanidad". El mandatario José Mujica expresó el viernes pasado su rechazo al proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad. Fue en una carta distribuida a ministros y al presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto. Mujica manifestó que "la gran divergencia es aparecer ante el pueblo pasándoles por arriba a dos plebiscitos". Señaló que la aprobación de la norma interpretativa debilitará al Frente Amplio en las próximas elecciones. El proyecto será votado en la Cámara de Diputados el próximo 19 de mayo. Se espera una segura aprobación de la iniciativa que dejará sin efecto la llamada Ley de Caducidad. La norma impide que militares y policías sean juzgados por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura militar, entre 1973 y 1985.(PÚLSAR)
Criminal nazi fue condenado pero quedó libre por edad, tiene 91 años
El criminal de guerra nazi John Demjanjuk recuperó la libertad pese a haber sido condenado hoy a cinco años de prisión por colaborar en el asesinato de por lo menos 28.060 judíos en el campo de concentración de Sobibor. El tribunal levantó la orden de arresto que pesaba sobre Demjanjuk. Para tomar esa decisión tuvo en cuenta que el acusado, de 91 años y en delicado estado de salud, ya pasó dos años en prisión preventiva. El presidente del tribunal, Ralph Alt, alegó que no existe ya posibilidad de fuga por parte de Demjanjuk. En el que quizás sea el último gran juicio a un criminal de guerra nazi, el tribunal provincial de Múnich consideró comprobado que Demjanjuk, de origen ucraniano, había sido guardián del campo de exterminio de Sobibor, en la Polonia ocupada por los nazis, entre marzo y septiembre de 1943 y por ende partícipe en la matanza sistemática de judíos europeos, informó la agencia dpa. La fiscalía había pedido seis años de prisión, mientras que la defensa abogó por la absolución.
La Unión Europea dispuesta a revisar el Tratado de Schengen
La Unión Europea apoyó hoy la idea de revisar algunas disposiciones del Tratado de Schengen sin poner en peligro la libre circulación de personas. "El refuerzo de los controles en las fronteras interiores (de la UE) no se permitirá salvo que se respeten unas condiciones muy estrictas en las que todos estamos de acuerdo", indicó en rueda de prensa el ministro húngaro del Interior, Sandor Pinter, cuyo país preside la UE este semestre. La propuesta de reintroducir las fronteras interiores, defendida por Francia e Italia y apoyada por Dinamarca y Alemania, como medida para combatir la llegada masiva de inmigrantes, fue tratada en un Consejo de ministros europeos de Interior.
Bolivia: salida al mar "pasa por espacio que fue del Perú"
El ex presidente boliviano Carlos Mesa dijo que la solución a la aspiración marítima de su país debe analizarse de manera trilateral, incluyendo en las tratativas a Perú, en una entrevista hoy con Radio Cooperativa.
"El camino que Bolivia debe seguir adelante es que cualquier solución en la lógica boliviana de salida libre al océano Pacífico, y con continuidad territorial, pasa por un espacio geográfico que fue del Perú. En ese contexto, el camino sólo puede resolverse a través de la trilateralidad", sostuvo el ex mandatario en radio Cooperativa.
A su juicio, "el Tratado de 1929 no indica en ninguno de sus puntos que la decisión que se tenga que tomar impida que para conseguirla se lleve adelante una negociación simultánea con los tres países".
Por otro lado, Mesa sostuvo que el eventual resultado del diferendo marítimo entre Perú y Chile en La Haya no debe afectar la necesidad de lograr una salida al mar.
"Una vez que el tribunal internacional dé un resultado favorable a Perú o a Chile en el contexto de una eventual sesión de soberanía, por supuesto que la prolongación de aguas territoriales tendrá que definirse del resultado final que dé el tribunal internacional en ese tema", expresó.
El Gobierno es el único que está contento con HydroAysén - La mitad de Chile y los consorcios están descontentos
¿Quién entiende a quién?
Parece que el Gobierno es la única instancia chilena que quedó contento con la aprobación del megaproyecto de HydroAysén el lunes pasado, porque la mitad de Chile está en contra de la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas que están proyectadas en los ríos Baker y Pascua en Aysén. Pero tampoco quedaron conformes los impulsores del proyecto como lo dijo esta mañana en Radio Cooperativa el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández (foto izquierda).
En una entrevista el ejecutivo reconoció que los impulsores del megaproyecto no quedaron conformes con la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Coyhaique.
"Nosotros no estamos completamente conformes con la resolución y vamos a hacer reclamaciones porque habían cosas en la votación final que no han sido discutidas", sostuvo Fernández.
"Queremos una resolución ambiental muy clara y categórica, que queden claras nuestras obligaciones", añadió el ejecutivo. Aunque precisó que aún deben leer detalladamente el Informe Consolidado de Evaluación de HidroAysén, a cargo del SEA.
Según Fernández, "aquí se han hecho exigencias fuertes que implican desafíos técnicos, profesionales y de costos muy grandes, y tenemos que mirar eso. Porque no estamos tan tranquilos y después viene el proceso de la línea de transmisión", sentenció.
Hidroaysén o las formas expeditas de ejercer el poder en Chile
Por Hugo Latorre Fuenzalida.
El presidencialismo que aqueja al sistema chileno de poder, tiene la intención de hacer más efectiva la acción desde el poder ejecutivo, pero es indudable que trae un riesgo importante, cual es la de tomar decisiones que la masa de la población ignora o no conoce con información suficiente, y que desde el ejecutivo se aprueba usando (o abusando) de las prerrogativas que tienen una intención muchas veces distinta de la que se hace uso.
Esta capacidad de torcerle la nariz a la opinión ciudadana, por el simple hecho que una vez que se votó a través de un sistema electoral binominal, sesgado y mediático, por un equipo de gobierno, se da una especie de cheque en blanco para que hagan las cosas a su buen saber y entender, sin tomar en cuenta la voluntad de las personas, que después de ese voto son relegados al ostracismo ciudadano por cuatro años.
Esto se agrava más cuando lo que ha acontecido desde hace tiempo es que lo que los políticos prometen en sus campañas, es desconocido luego que se tiene el poder o, incluso, se hace todo lo contrario de lo propuesto al país.
La dictadura no necesitaba consultar la opinión pública para hacer lo que hicieron, pero ya la Concertación, para llegar al poder, prometió cosas que el país se cansó de esperar que las cumpliesen, aunque fuese de manera parcial. Se prometió recuperar la riqueza minera, cambiar las leyes de inversión, cambiar el eje de inequidad de las leyes tributarias, fortalecer la economía interna, luchar por mayor equidad y justicia distributiva, etc.
Pues, a más de 20 años de gobierno de la Concertación, se incrementó enormemente la inequidad distributiva, no se cambiaron las leyes tributarias, sino que se hicieron más inequitativas e injustas; no se cambió la legislación sobre inversiones mineras, sino que se les dieron condiciones más lesivas para Chile, de las que ya existían. Se privatizaron servicios públicos que tenían excelente desempeño, con lo cual se encarecieron los servicios sin mejorar sus rendimientos ni calidad.
Incluso en las pocas oportunidades en que se ha consultado al pueblo sobre ciertas acciones, se ha terminado por desconocer la postura popular cuando esta ha sido contraria a los intereses del gobierno y sus grupos de presión. Ahí está el caso de ESBBIO, el Royalty, que se cambió por un tributo igualmente elusivo, las sanitarias, el cobro por tratamiento de aguas servidas, la privatización de la educación, las tarifas de las vías urbanas, etc.
El actual gobierno viene con el impulso histórico de favorecer los negocios privados. El caso del rechazo a la termoeléctrica en Punta de Choros fue una excepción que, además, sirvió para habilitar al presidente Piñera a promover y autorizar todo lo que viniera en termoeléctricas e hidroeléctricas, por simple espíritu de pretendido equilibrio.
Ahora ha caído lo de HidroAysén, como venido directamente de las alturas. Ahí no se ha dado nada sin la planificación del gobierno actual, con sus ministros del interior y de minería y energía en destacado protagonismo (y se dice que algunos tienen directos intereses comprometidos en el sector de las empresas eléctricas).
Del relato que se hace, y que se vio, sobre la presión que personeros hicieron para convencer a los chilenos de que HidroAysén era urgente y necesario, quedaron evidencias grabadas. De las formas que se usan para aprobar estos proyectos, también han quedado evidencias notables, como el cambiar las exigencias medioambientales, por el camino, para que los informes de expertos queden dentro de lo permitido, o el aprobar partes y dejar para el futuro la aprobación de las otras partes que constituyen el mismo proyecto; porque una vez que se aprueba la construcción y se ponga en marcha, es obvio que por fatalmente malo que sea el segundo tramo del proyecto lo tendrán que aprobar igual.
Entonces ¿hay o no hay pillastrería, rastrerismo y engañifas en todo esto?
Lo de HidroAysén es un negocio de las eléctricas, en el campo mismo de la industria generadora, pero además en el posicionamiento en la apropiación de las aguas. Este doble negocio no es tan útil a Chile como a Endesa y Colbún, que fijará su cabeza de playa para otras operaciones más extensas e interesantes, como adentrarse en las conexiones binacionales y exigir nuevas apropiaciones del recurso hídrico en el extremo sur, recurso que será cada vez más escaso y más costoso.
Chile no está tan urgido de energías, como se dice y, en todo caso, tiene opciones en la zona central que son infinitamente más baratas y racionales que las propuestas en este proyecto. Las inversiones mineras del norte puede que necesiten abundante energía en unos años; pero esos son negocios privados que a Chile no le dejan nada y perfectamente pueden construir centrales propias con gas, cuyo costo están en capacidad de asumir.
Endesa y Colbún harán una inversión inmensa, que cobrarán a precios también proporcionales. Pero harán daños también enormes y además sacarán del gobierno una serie de ventajas y subsidios que en el camino no se pueden calibrar en toda su magnitud.
Con razón se dice que Chile es el paraíso del gran capital, es la cuna de los poderes fácticos y es el centro de la arbitrariedad política.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario