Lea aquí la historia de Manuel Noriega con detalles políticos, la invasión de EE UU a Panamá y el papel cumplido por el presidente
George Bush padre.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia confirmó hoy que notificó al ex general panameño Manuel Antonio Noriega sobre su extradición a Panamá. La autoridad francesa emitió un decreto un mes y medio después de que Estados Unidos dio su consentimiento a la medida.
Un portavoz ministerial indicó que la notificación se concretó el viernes pasado. Noriega dispone ahora de un mes para gestionar judicialmente un recurso de anulación.
"Si no desea ejercer tal recurso, ese decreto será notificado a las autoridades panameñas, las que deberán organizar el traslado a la mayor brevedad posible", señaló el decreto.
Ese documento fue firmado el pasado 6 de julio por el primer ministro francés, François Fillon, pero Noriega, según fuentes de ese gabinete citadas por la emisora "France Info", no podrá ser extraditado hasta que se pronuncie el juez de la ejecución penal, ante el cual está prevista una audiencia a principios de septiembre.
La embajada estadounidense en Panamá comunicó en junio que su Gobierno dio el pasado 24 de mayo su visto bueno a Francia para que Noriega fuera extraditado.
Noriega, quien gobernó de facto a Panamá entre 1983 y 1989, ha sido condenado a 67 años y medio de prisión en su país por seis procesos por crímenes contra opositores.
En este caso, EE UU tuvo que dar también su consentimiento a la extradición, porque Noriega se encuentra en territorio francés como consecuencia de una petición de extradición cursada por el Gobierno de Francia, donde fue condenado en ausencia a siete años de prisión por blanqueo de dinero procedente del narcotráfico.
La historia de Manuel Noriega
Sus propios errores llevaron a la cárcel al ex dictador panameño Manuel Noriega, quien fue detenido tras una guerra abierta que realizó Estados Unidos en territorio de Panamá, el que invadió con casi 30.000 soldados en diciembre de 1989, operación bautizada como "Causa Justa" que terminó con al apresamiento del ex hombre fuerte de este estratégico país centroamericano donde se ubica el Canal de Panamá.
![]() |
Presidente de EE UU George Bush padre |
Pasó veinte años en una cárcel de Estados Unidos, a pesar de que fue condenado a 40. A fines de abril de 2010, con 76 años de edad, abandonó el país del norte tras ser extraditado a Francia, donde debería haber pasado unos diez años por delitos de “lavado de dinero” del narcotráfico.
Pero su condición de condenado no terminaría tampoco en Francia, porque Panamá pidió también la extradición del ex dictador. En territorio panameño debería cumplir varias sentencias penales.
De colaborador con EE UU a enemigo
Manuel Noriega fue el panameño más funcional a los intereses estadounidenses en los años ochenta hasta que comenzó a amasar poder, contactos y una inmensa fortuna. La impunidad que se le había otorgado se le retiró de la noche a la mañana y entonces Noriega, el hombre que llevaría a Panamá a los momentos más trágicos y oscuros de su historia, comprendió que ya era demasiado tarde.
Cuando ascendió a la presidencia de Panamá en 1982 ya era un hombre importante en la estructura de la central de Inteligencia CIA y se convirtió en el principal contacto en América Central. Amparado por EE UU pudo desempeñar libremente su actividad en el narcotráfico. En un comienzo, sirvió a los objetivos estadounidenses en la región, relación que lo convirtió posteriormente en el enemigo número uno de la potencia del norte de América tras convertirse en un dictador sumamente astuto y acumular una considerable riqueza.
Poco a poco fue abriéndose a los contactos que lo unían a Estados Unidos y "se cansó de recibir órdenes y que le dijeran todo lo que debía hacer". El hombre, que llegó al poder gracias a la conspiración y amistad con los máximos representantes del gobierno de Reagan, pasó a convertirse en enemigo de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush padre.
Con ayuda y financiamiento de Washington, las clases altas panameñas comenzaron a jugar un papel opositor contra el régimen de Noriega. En la calle la situación era tensa. La oposición organizaba marchas que acababan reprimidas y los pobres comenzaron a desenmascarar a los líderes opositores aliados a Estados Unidos. El país entró en estado de emergencia. La imagen del régimen era pésima y Bush encontró la excusa perfecta para ordenar el ataque.
El punto clave para que la guerra se iniciara a fines de 1989, fue el otorgamiento de poderes especiales a Noriega por parte de la Asamblea Nacional, al tiempo que el mismo Parlamento declaraba a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos.
Invasión de Panamá por Estados Unidos
El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá. La operación “Causa Justa” se concentró en objetivos militares que se encontraban en áreas densamente pobladas. Sin solicitar la rendición, las bombas comenzaron a caer sobre el Cuartel de Defensa de Panamá, ubicado en el popular barrio “El Chorrillo”.
La gente salió de las casas en medio de la noche, contemplando el cielo anaranjado. Temiendo que los soldados panameños escaparan y como no conocían los recovecos de este humilde barrio, los soldados norteamericanos comenzaron a incendiar las casas.
Barrios devastados, armas no convencionales que luego se usarían en la guerra del Golfo Pérsico, fusilamientos, detenidos, torturados, desaparecidos. Los panameños se encontraron de un día para el otro con los tanques en la calle y una presencia militar norteamericana de entre 26.000 y 30.000 soldados.
Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar, la mayor desde la guerra de Vietnam, tomó aproximadamente dos semanas y se calculan las bajas entre 3.000 y 5.000, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. Otras fuentes entregan cifras aún más dramáticas: Entre 4.000 y 10.000 muertos; 2.000 millones de dólares en pérdidas materiales; 5.000 panameños detenidos sin acusación previa; y una mayor brecha entre las pequeñas minorías acomodadas y la gran masa de pobres.
A causa de la destrucción de numerosos barrios populares, 20.000 personas quedaron sin vivienda. Muchos dormían en la calle, otros se refugiaron en hangares de la Fuerza Aérea convertidos en campos de refugiados con pésimas condiciones de higiene y salud.
Tras la guerra, el Tribunal Electoral de Panamá restableció los resultados de las elecciones de 1989 y confirmó la victoria del presidente Guillermo Endara y los vicepresidentes Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón.
Las nuevas autoridades gobernaron con muchas dificultades, como fue por ejemplo el descontento de la población que vivía en un país semidestruido por la guerra. Hubo muchas insurrecciones armadas que los militares de Estados Unidos ayudaron a sofocar.
Todavía hoy existen controversias acerca del motivo de la invasión. Bush quería dejar claro que no era una persona débil y necesitaba una demostración de fuerza al mundo. Aunque Washington dijo que su objetivo fue salvaguardar la democracia panameña, algunos analistas aseguran que la misión era aniquilar al ejército panameño para que no pudiera hacerse cargo del control del canal de Panamá, que Estados Unidos quería conservar.
Finalmente en septiembre de 1999 y luego de 80 años de permanencia en el territorio panameño, Estados Unidos retiró a sus tropas definitivamente. En diciembre de ese año, el canal de Panamá pasó a ser controlado definitivamente por los panameños. Noriega fue encarcelado y Estados Unidos tomó posesión de todos los organismos del Estado, incluidos los ministerios y hasta las universidades.
Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 al ejército estadounidense. Al día siguiente fue embarcado en un avión con destino a Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario