¿Qué esconden los actores de los disturbios en Londres? ¿Son una fracción violenta de grupos frustrados con el sistema político actual, como los pacíficos "indignados" españoles?
![]() |
Foto de RTVE |
Tras tres jornadas de protestas en Londres el primer ministro británico, el conservador David Cameron, anunció hoy el despliegue para esta noche de 16.000 policías en Tottenham y otros barrios londinenses. Las acciones de la última noche terminaron con la primera víctima fatal al morir un joven que estaba herido. “Haremos todo lo necesario para restaurar el orden en las calles", dijo Cameron, quien arribó hoy a Londres tras interrumpir sus vacaciones por los disturbios.
El jefe de Scotland Yard (policía metropolitana) confirmó también el aumento del contingente policial.
Cameron enfrenta una grave crisis por la violencia que se originó el último fin de semana en el barrio londinense de Tottenham y se ha extendido a otras zonas de la capital y a otras ciudades como Liverpool, Manchester, Nottingham, Leeds, Bristol y Birmingham.
En Birmingham, 138 personas fueron detenidas tras arrasar la zona comercial, saquear tiendas y prender fuego a una comisaría. En Manchester, al norte de Inglaterra, también hubo incidentes como también en Liverpool, donde unas 200 personas con pasamontañas y capuchas provocaron altercados.
Otro de los puntos de conflicto fue Bristol (sur), con brotes de violencia en los que participaron unas 150 personas y en el condado de Nottinghamshire (centro de Inglaterra) se informó del ataque sufrido por una comisaría durante la madrugada y la quema de un contenedor.
En el condado de Kent, al sur de Londres, diez personas fueron detenidas en Medway por vandalismo.
Origen de la violencia
![]() |
Foto de RTVE |
La violencia del sábado se originó tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años y padre de cuatro hijos, en circunstancias aún confusas. Duggan fue acribillado a balazos durante el procedimiento de un arresto policial. Las versiones de testigos sostuvieron que recibió los disparos una vez esposado, mientras que las fuerzas de seguridad aseguran que portaba un arma y que tuvieron que "defenderse de un probable ataque".
Scotland Yard calificó la de anoche como la peor jornada que se recuerde en cuanto a extensión y magnitud de los disturbios, con graves niveles de violencia. 44 policías y 14 civiles resultaron heridos, uno de los cuales, de 26 años, falleció hoy como consecuencias de heridas de bala.
El joven que falleció hoy había sido hallado herido de bala dentro de un vehículo. Su muerte se produjo como consecuencia de una hemorragia interna producida por un balazo cuando era trasladado a un hospital.
"En estos momentos no hay pruebas de que la pistola que fue encontrada en el lugar del incidente fuera disparada", señaló el Comité Independiente de Quejas a la Policía (IPCC) en un comunicado.
La muerte de Duggan se produjo en una operación en la que la policía trataba de practicar un arresto y cuando la víctima viajaba como pasajero en un taxi. Su muerte se convirtió en el detonante de la ola de violencia.
El sábado, una manifestación en protesta por el fallecimiento de Duggan realizada en el barrio de Tottenham, derivó en graves altercados que se extendieron a otras zonas de Londres con un saldo hasta ahora de 563 detenidos y 111 agentes heridos, además de los 44 civiles heridos de anoche.
Los familiares de Duggan indicaron hoy que "queremos saber la verdad sobre la muerte de Mark, pero también que todo el mundo sepa que los disturbios no tienen nada que ver con el esclarecimiento de lo que le ocurrió", afirmó la familia.
Esta noche se espera una cuarta jornada
Esta noche, si continúa la violencia, sería la cuarta jornada de graves altercados que ya se han propagado a otras seis ciudades inglesas.
Cameron calificó los disturbios de "delincuencia pura y dura", que debe ser "enfrentada y derrotada".
El calendario deportivo también se ha resentido por la crisis, ya que a falta de suficientes garantías de seguridad, la federación de fútbol inglesa (FA) decidió cancelar el amistoso internacional que la selección inglesa iba a disputar mañana contra Holanda en Wembley, para el que se habían vendido 70.000 entradas.
Las causas escondidas detrás de la muerte de Duggan
La muerte de Mark Duggan fue sólo la chispa que prendió el polvorín, ya que de una protesta pacífica se pasó a una ola de saqueos en diversos barrios. Los hechos son conocidos: saqueos de tiendas, incendios de edificios, bloqueos de calles y enfrentamientos entre jóvenes y la policía.
Sin embargo, las causas detrás de unos disturbios que pocos previeron parecen más difíciles de encontrar. Para unos, se trata simplemente de una ola de delincuencia espontánea, masiva y descontrolada, otros vinculan estos hechos a causas sociales más profundas.
Mientras Cameron y la ministra May piensan que lo que ha sucedido es "delincuencia pura", el viceprimer ministro, el liberal demócrata Nick Clegg, ha sido más reflexivo: "Es importante recordar que estos acontecimientos se movieron muy rápido. Todo empezó con una pequeña protesta relacionada con la noticia de la muerte de Duggan y después se convirtieron en otra cosa"
Si reelemos lo que han dicho estos políticos pueden obtenerse algunos puntos de reflexión. Si fuera pura delincuencia...el Reino Unido sería un país lleno de delincuentes, cuando en la realidad se trataría más bien de un país de descontentos sociales, aquellos que se comparan en sus aspiraciones en cuanto a cambios en el sistema con los "indignados" del resto de Europa, especialmente de España, claro que éstos actúan al margen de la violencia.
Y el ex alcalde de Londres, el laborista Ken Livingstone lo dice: "No estoy sorprendido. Durante el último año, oficiales de policía habían estado advirtiendo de que había un riesgo real de violencia. Todos recordamos la experiencia de hace 30 años cuando nos encontrábamos en una profunda recesión y en medio de recortes presupuestarios enormes (...). Creo que el gobierno no ha entendido la escala de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes. Si eres mayor y tienes una casa y un auto, todo está bien. Pero hay toda una generación que se enfrenta al futuro más incierto en quizá 100 años", afirmó.
Estas protestas masivas se apoyan en la revolución tecnológica que nos dejó el siglo XX y que hoy las usamos además en las redes sociales. En este caso concreto, por ejemplo, los participantes de la revuelta utilizaron mensajes a través de teléfonos Blackberry para organizar sus actos y convocar a los saqueos. Un joven entrevistado por la BBC dijo lo que le habían transmitido: "No importa de qué parte vengas, personalmente te invitamos a que acudas y tomes cosas (saqueos). La policía ha estado fastidiándonos demasiado tiempo y sinceramente no sé por qué esto ha tardado tanto tiempo en suceder".
El diario germano Süddeutsche Zeitung define a Tottenham como un barrio pobre de Londres en el que las tensiones entre comunidades de distintas etnias, nacionalidades y religiones no son raras, pero subraya que lo que sus habitantes tienen en común es la experiencia de verse discriminados por los agentes de policía, preponderantemente blancos. Los vecinos han criticado la arrogancia y los prejuicios de los agentes, alegando que se les trata de antemano como criminales sólo por no ser blancos o por vestir como lo hacen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario