Diez federaciones ya han rechazado propuesta de La Moneda sobre reforma educacional
Diez federaciones estudiantiles, entre ellas las de la Universidad Católica de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, la Universidad de Santiago y la Universidad de Playa Ancha, rechazaron la respuesta que dio el Gobierno a las demandas de los estudiantes y profesores para lograr una gran reforma educacional en Chile. Aunque la respuesta oficial será entregada oficialmente el viernes en La Moneda, hoy se filtraron algunas posiciones de dirigentes estudiantiles frente al documento, según tuvo conocimiento Krohne Archiv. En este marco, los estudiantes llamaron para mañana a dos marchas por la Alameda y a una huelga nacional para el próximo martes. El Gobierno rechazó otorgar permisos para las marchas de secundarios y universitarios. "Nuestro gobierno no autorizará nuevas marchas estudiantiles en la Alameda, porque el tiempo de las marchas se acabó", dijo el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. “Estas marchas han dejado desgraciadamente un gran daño a la propiedad pública, en la comuna de Santiago, los daños superan los 200 millones de pesos", expresó el titular del Interior, quien añadió además que "han causado un gran daño a la propiedad privada, establecimientos de comercio, vehículos estacionados, que se traducen en mil millones de pesos".
Consejo de Seguridad condenó hoy al régimen sirio
El Consejo de Seguridad de la ONU condenó este miércoles al régimen sirio por la violenta represión que ha ejercido contra la población civil y pidió un cese inmediato de la violencia. Tras dos meses de bloqueo, los miembros del Consejo expresaron su condena ante "las violaciones generalizadas de los derechos humanos y el uso de la fuerza contra los civiles por parte de las autoridades sirias". La declaración, leída por el presidente de turno del organismo, el embajador indio Hardeep Singh Puri, llama al "cese inmediato de toda la violencia" y exhorta "a todas las partes que actúen con la máxima moderación" y a que eviten "las represalias, incluso los ataques contra las instituciones del Estado" sirio. El texto también solicita a las autoridades del país árabe "el completo respeto a los derechos humanos" y que cumplan "con sus obligaciones bajo las leyes internacionales al respecto", ya que "los responsables de la violencia deberán rendir cuentas" por sus actuaciones. La situación parece particularmente crítica en Hama, donde el ejército y las fuerzas de seguridad lanzaron el domingo una vasta ofensiva, matando más de un centenar de manifestantes. Hama, ciudad rebelde situada 210 km al norte de Damasco, fue escenario de enormes manifestaciones contra el poder en las últimas semanas. Esta ciudad ya era un símbolo de la lucha contra el régimen desde la represión en 1982 de una revuelta de los Hermanos musulmanes, que causó 20.000 muertos. Desde el inicio de las protestas el 15 de marzo, más de 1.600 civiles murieron, según la OSDH. Cerca de 3.000 personas se han dado por desaparecidas y 12.000 encarceladas en cuatro meses y medio de revuelta, según las ONG.
Piñera: Hemos perdido 60 millones de horas de clases por el movimiento estudiantil
El Presidente Sebastián Piñera se refirió hoy al conflicto estudiantil diciendo que "nos hemos encontrado con mucha intransigencia y obstrucción, que hacen difícil pasar de la protesta a la solución, del diagnóstico a la acción. Nos duele en el alma a todos los chilenos el daño que esta situación le está produciendo a la inmensa mayoría de los chilenos, pero muy especialmente a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país", sostuvo. En ese sentido, aseguró que "hemos perdido 60 millones de horas de clases durante las últimas semanas, producto de los paros, tomas, manifestaciones, protestas, y todo tiene su límite". "Llamo a los hombres y mujeres de buena voluntad, y muy especialmente a los estudiantes, padres y apoderados, a unirnos con verdadero espíritu de diálogo en la búsqueda de los acuerdos necesarios para mejorar de verdad nuestro sistema educacional, que se mejora con unidad, buena voluntad, buenas ideas y trabajo, y no con tomas, protestas, o manifestaciones, que en último término ya cumplieron su rol", agregó en la ocasión.
Humala es desde hoy Jefe Supremo de las FF AA y la Policía peruanas
El presidente peruano Ollanta Humala recibió hoy el reconocimiento como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, por parte de los altos mandos de las instituciones castrenses. La ceremonia se realizó en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de los altos oficiales del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, así como de la Policía Nacional. “Por mandato constitucional reconoceremos al señor presidente Ollanta Moisés Humala Tasso como Presidente Constitucional de la República del Perú obedeciéndole y respetándole”, expresó el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., general EP, Luis Howell Ballena, como proclama de orden. A su turno, el jefe de Estado respondió: “Subordinación y valor”. El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Defensa, Daniel Mora, y del Interior, Óscar Valdés. Durante la ceremonia se realizó la presentación de los comandantes generales: del Ejército, general Paul Da Silva; de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire, Carlos Samamé Quiñónez; y de la Marina de Guerra del Perú, almirante Jorge De la Puente Ribeyro. Asimismo, del director de la Policía Nacional del Perú, Raúl Becerra.
Brasil y Argentina calificaron de insuficiente el acuerdo en EE UU para subir techo de la deuda
El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, calificó el miércoles de insatisfactorio el acuerdo alcanzado en Estados Unidos para elevar su nivel de endeudamiento porque a su juicio no crea condiciones para impulsar el crecimiento de su economía. Mantega lamentó que tanto Estados Unidos como la Unión Europea continuarán por unos años más en una situación de letargo económico que afectará a las naciones emergentes, pese a estar en condiciones económicas mejores. El Congreso estadounidense aprobó esta semana una ley de emergencia que aumenta el límite del endeudamiento del gobierno del presidente Barack Obama para impedir que el país incurra en una moratoria de pagos. El acuerdo para llegar a una solución para el problema de la deuda incluye un fuerte recorte de los gastos. En tanto, la presidenta argentina, Cristina Fernández, tildó el miércoles de "mala receta" las medidas de ajuste aprobadas en Estados Unidos y destacó que fueron votadas "aún con el presidente (Obama) en contra. Vemos a la primera economía del mundo en una disputa feroz entre su presidente y sectores opositores discutiendo cómo bajar el déficit o no caer en el default (cese de pagos)", dijo Fernández en un acto oficial donde elogió la situación económica de Argentina y las medidas sociales de su gobierno. En ese sentido, indicó que Argentina mantiene sus políticas de inclusión "en un mundo donde se discute cómo se eliminan los programas sociales. Lo vemos en la primera economía del mundo".
Brasil condiciona desembolso de crédito a Bolivia por protesta indígena
El gobierno de Brasil condicionó los desembolsos de un crédito a Bolivia al acuerdo que logre la administración del presidente Evo Morales con indígenas que se oponen a la construcción de una carretera que unirá los valles andinos con la Amazonia. El embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, declaró hoy miércoles que "el financiamiento para el tramo central de la carretera será concedido cuando en Bolivia terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso". Aclaró que eso implica que el gobierno logre acuerdos con los pueblos indígenas que se verán afectados. Aclaró que el desembolso se hará para el primer y tercer tramo de la ruta, no así para el segundo que atravesará por el corazón de la importante reserva ecológica del Parque Nacional Isiboro Sécure en el centro del país porque temen perder su hábitat. Dirigentes indígenas anunciaron una marcha en contra de los planes del gobierno, informó el dirigente Pedro Moye. Brasil aprobó un crédito de 415 millones de dólares para la construcción de la ruta de 300 kilómetros que unirá el departamento de Cochabamba en el centro con Beni en el noreste. El segundo tramo es el más largo y tiene unos 120 kilómetros. El proyecto le ha ganado duros cuestionamientos a Morales y a su discurso ecologista de defensa de la Madre Tierra, pero el mandatario ha dicho que de todas maneras se hará la ruta y que la entregará en su gestión.
Vuelve a subir el euro frente al dólar pero no ante el franco suizo
El euro subió hoy y recuperó los 1,43 dólares pero perdió posiciones frente al franco suizo, que se consolidó como un activo seguro para los inversores junto con el oro en la jornada bursátil europea. Hacia las 16:30 horas GMT, la moneda única se cambiaba a 1,4311 dólares, frente a los 1,4218 dólares de las últimas horas de la negociación europea de ayer. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,4300 dólares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario