kradiario.cl

lunes, 8 de agosto de 2011

Bolsas del mundo operaron hoy bajo una intensa tensión y ante el gran temor de que el "monstruo" de la recesión este de vuelta

En Argentina el Merval cayó 10,7%

La Bolsa chilena, así como casi todas las plazas bursátiles del mundo, cerro hoy con una pérdida de casi 7% en una jornada caracterizada por inversionistas que se desprendían de los activos de mayor riesgo, como las acciones, tras la rebaja en la calificación de deuda a Estados Unidos.

El viernes la agencia calificadora Standard & Poor's recortó la nota de crédito máxima de AAA de Estados Unidos, lo que aumentó el temor de los mercados a que la principal economía del mundo caiga nuevamente en una recesión.


El índice selectivo Ipsa, de las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, registró un descenso de 6,92% a 3.784,65 puntos, su menor nivel desde el 25 de mayo de 2010. Con este resultado el índicador anotó su mayor caída diaria desde el 10 de septiembre de 1998, cuando bajó 7,37%.

En tanto, el índice general Igpa cayó 6,05% a 18.360,25 unidades, mientras el Inter-10 cedió 6,67% a 4.723.22 puntos.

Analistas estimaron que la Bolsa chilena probablemente seguirá siendo impactada por la coyuntura internacional en los próximos días, pero destacaron la fortaleza del país para enfrentar el escenario externo.

La totalidad de los sectores que transan en la Bolsa terminó la sesión con altas pérdidas las que fueron lideradas por Salmón (11,95%), Construcción e Inmobiliario (10,46%), Retail (7,58%), Industrial (7,02%) y Commodities (6,97%).

En la jornada destacó el retroceso de empresas con importante peso en el Ipsa como Cencosud (8,25%), Falabella (7,89%), Lan (7,69%), Sqm-B (7,05%), Endesa (6,5%) y Enersis (6,4%).

Los mayores descensos de la jornada los presentaron Ech (24,08%), Ewg (23,15%), Ewa (19,78%) y Ewy (19,35%), mientras sólo cuatro papeles terminaron la sesión con un resultado positivo: Unión Golf (13,04%), Essbio-C (4,38%), Iau (3,45%) y Capitales (0,07%).
El  dólar cerró con alza de más de $7 hasta $472 presionado por negativo escenario externo.
Jornada negra en los mercados: el Merval cayó más del 10%

En Argentina

En una jornada negra, tras la rebaja por parte de una calificadora a la deuda norteamericana y los crecientes temores sobre una recesión mundial, la bolsa  de Buenos Aires se derrumbó a tono con el resto de las plazas del mundo.

En este contexto, el Merval, principal índice de la bolsa argentina cayó un fuerte 10,7 por ciento. Las profundas pérdidas en los papeles de Tenaris, la empresa con mayor peso en el índice, cedieron más del 10%, afectada por un informe de resultados menores a lo esperado y la caída en el precio internacional del petróleo, que hoy superó el 7%.

Las acciones de Edenor, compañía de distribución eléctrica en el área metropolitana, cayeron un 10%. A la mala jornada se le sumó el informe remitido por la empresa a la Bolsa, donde se difundió una pérdida de 94,5 millones de pesos que durante el primer semestre. Por primera vez en su historia, la empresa registró un rojo a nivel operativo, en este caso de $ 53,4 millones, cuando un año antes había tenido ganancias por $ 84,1 millones.

Gustavo Ber, economista del estudio que lleva su nombre, indicó que "el extremo pánico global se ha trasladado de lleno a los emergentes en los últimos días, entre ellos Argentina, por lo cual sufren la disparada de la aversión al riesgo que ya no está haciendo diferenciación entre sus ¨fundamentals¨, pareciendo descontar anticipadamente un deterioro ante las fuertes presiones que sufren también los commodities".
Discurso de Obama
 
El discurso del presidentye Barack Obama no logró contener las pérdidas en Wall Street. A pesar de la valoración política, no económica del presidente de EE.UU., el Dow Jones, que ya cotizaba en rojo, reaccionó pero al revés, acentuando las pérdidas. Media hora después del discurso, el Dow Jones de industriales perdía 4,7% de su valor y cotizaba por debajo de los 11.000 puntos.

Obama, en su discurso, asumió que la rebaja de la calificación de Standard & Poor's es una crítica a la clase política de EE UU a la que acusó de "falta de voluntad" y de anteponer la ideología a los intereses del país.  "Siempre hemos sido y siempre seremos un país AAA” (rebajada por los calificadores a AA+).

"Standard & Poor's duda de nuestro sistema político, no de nuestra capacidad de pagar las deudas", agregó.

La crisis financiera

Los índices estadounidenses pierden alrededor del 4% y los europeos cayeron hasta el 5%. Tras la baja en la calificación de la deuda de EE UU y frente a la crisis europea, los mercados consideraron insuficientes las medidas anunciadas por las potencias.


Las Bolsas acusaron este lunes el golpe de la degradación de la deuda estadounidense, pese a la movilización de gobiernos y autoridades financieras para contener el pánico, con el telón de fondo de la desaceleración económica mundial. Fráncfort, principal plaza bursátil de la Eurozona, perdió un 5,02%, París 4,68%, Londres 3,39%.

Madrid y Milán, que se habían beneficiado de la calma que parecía reinar en el mercado de la deuda tras la decisión del Banco Central Europeo de comprar títulos españoles e italianos en el mercado secundario, terminaron en baja de 2,44% y 2,43% respectivamente.

Sucumbían así a un pánico general que se agudizó con las pérdidas de Wall Street en la apertura. El parque neoyorquino, que reaccionaba a la degradación de la deuda estadounidense por la agencia Standard & Poor's, registraba pérdidas de 4,19% en el Dow Jones. El Nasdaq perdía 4,75% y el Standard & Poor's, 5,49%.

Los inversores están preocupados por los crecientes riesgos de una recesión mundial, la amenaza de dificultades de los bancos y la creciente falta de confianza en los políticos de la UE para resolver la crisis de la deuda y la crisis de los bancos.

En el primer día de calma tras la tormenta que tuvo lugar la semana pasada, España e Italia pudieron respirar aliviados tras la decisión del BCE. Los intereses de los bonos españoles a 10 años cayeron al 5,154% al cierre de los mercados, frente al 6,2% el viernes, y los italianos al 5,286% (6,1%).

Y la prima de riesgo, interés exigido a los bonos españoles frente a los alemanes, bajó en el caso español a 288 puntos y el del italiano a 301, tras haber superado la semana pasada por primera vez el umbral de los 400 puntos.

La compra de deuda por parte del BCE pretende moderar el contagio que ambas economías han estado sufriendo y ha llevado a los diferenciales de deuda a máximos históricos. Pero para moderar ese contagio a España e Italia también es clave que se avance en el proceso legislativo de las medidas anunciadas por el Eurogrupo el 21 de julio.

BCE, el bombero de europa

Pero la pregunta ahora es hasta cuándo va a seguir jugando el BCE de bombero. El gobierno alemán volvió a descartar este lunes un aumento de la dotación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Muy pesimistas, los economistas de Commerzbank estiman que la distensión solo podría durar "dos días". "La decisión del BCE no es un arma fatal, en particular en un entorno macroeconómico mundializado y con un impacto de la degradación de la nota de Estados Unidos difícil a evaluar", dijo un economista del Deutsche Bank.

El voluntarismo de los dirigentes europeos, los del G7 y del G20, que se afirmó a lo largo del fin de semana, también contribuyó a esta relajación. Sin embargo, Wall Street operaba con fuerte baja, impactada por la decisión del Standard & Poor's de rebajar el viernes la calificación de la deuda estadounidense de AAA a AA.

En el Asia

Las plazas asiáticas habían cerrado antes que las europeas con pérdidas. Tokio se dejó 2,18%, afectada además por la valoración del yen frente al dólar, Hong Kong 2,17%, Sídney 2,9% y Seúl 3,8%.

Los problemas de la deuda tanto en Europa como Estados Unidos se topan con señales serias de desaceleración económica en las principales economías mundiales, en un momento en que brotan nuevas preocupaciones sobre una nueva recesión tras la del 2008-2009.

El clima de degradación es general en las principales economías mundiales, alerta, y ello por tercer mes consecutivo. En este ambiente, el precio del petróleo seguía bajando. En Nueva York perdía 3,33 dólares a 83,55 dólares y en Londres 3,47 dólares a 105,90 dólares.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario