kradiario.cl

jueves, 11 de agosto de 2011

La clase política chilena perdió la legitimidad - El Gobierno es incapaz de afrontar los problemas - El presidente cometió un error inmenso: la soberbia

Declaraciones de Frei, Lagos y Ossandón sobre los cambios políticos que hay que hacer


Ossandón: La clase media es la que más rechaza al Gobierno, porque es la que más necesita del Estado

Dos ex presidentes, dos voces enérgicas y dos fuertes críticas dieron inicio hoy a la actividad política en Chile: Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar. Algunos puntos de sus declaraciones coinciden  con  las que hizo el sábado el alcalde de Puente Alto y vicepresidente de Renovación  Nacional, Manuel José Ossandón en el diario El Mercurio.

Frei , que ayer fue criticado por el Presidente Sebastián Piñera por el manejo de la crisis asiática en el año 1998, dijo que "el problema de Chile actual no es la crisis asiática, sino la incapacidad del gobierno y cómo no ha sido capaz de enfrentar los problemas", en declaraciones a la Radio Cooperativa.

Lagos fue más allá de la coyuntura al analizar la crisis política en una forma global y observando los cambios en la sociedad chilena, diciendo, también en Radio Cooperativa, que su impresión es que la ciudadanía no se siente representada por las instituciones políticas, las cuales están "desligitimadas".

A su juicio, el conflicto estudiantil que hay en Chile responde justamente a la crisis institucional, ya que los ciudadanos no se sienten representados. "Creo que lo que hay detrás de esto -por lo menos en Chile- es que un cierto entendimiento institucional ha llegado a su fin. La imposibilidad de tener expresión de la ciudadanía, que siente que a través de la institucionalidad que tenemos, comenzando por el sistema electoral que no da la adecuada representación a todos los ciudadanos, no puede participar", dijo el ex mandatario.

"Hay que abrirse a un conjunto de reformas políticas, y luego, el gobierno tiene la obligación de conducir y definir sobre cosas tan simples como lo que están pidiendo los estudiantes", añadió.

Piñera intenta ocultar la incompetencia de su gobierno

En la otra entrevista radial, Frei aseguró que las críticas de Piñera respecto a temas ocurridos "hace más de 12 años" corresponden a un "burdo intento" para ocultar la "incompetencia de su gobierno".

"Lamento que el Presidente pierda su energía en atacarme, en vez de dedicarse a solucionar los graves problemas que vive el país producto de la incompetencia de su gobierno", sin explicar mayormente las razones por las cuales califica de incompetente al actual gobierno.

El ex mandatario democristiano y actual senador declaró el último sábado en el diario La Nación de Buenos Aires que "Chile está al borde de la ingobernabilidad", lo que originó mucha molestia y críticas en su contra dentro del oficialismo, desde donde recalcaron la necesidad de no realizar críticas políticas en el extranjero, como si las agencias internacionales no informaran a diario de la profunda crisis chilena (ver últimas dos ediciones de Krohne Archiv).

Piñera, dijo ayer, como una forma de réplica a las afirmaciones del senador en el diario argentino, que "hubo un Presidente que dijo que la crisis nunca iba a golpear a Chile, y a los pocos días estábamos inmersos en la crisis asiática, que fue una de las peores crisis y significó graves daños y problemas a nuestro país, en términos de desempleo, de pérdida de actividad", declaró el mandatario sin mencionar a Frei.

Legitimidad de la clase política

Entretanto, Ricardo Lagos, en el marco de su visión sobre la sociedad y la política, reconoció que el debate que se ha llevado a cabo en cuanto a la institucionalidad chilena es "absurdo", ya que "no conecta con la ciudadanía. La clase política, para recuperar legitimidad tiene que abordar estos temas que son sustantivos. Si hace seis años le dijeron no a cambiar el binominal, mi pregunta es después de lo que se ha visto, ¿están dispuestos a decir sí ahora?", planteó como interrogante dirigida a los partidos y al Gobierno de derecha.

"Creo que hay que reconocer que ha terminado una etapa, pero no veo en el gobierno alguna inclinación de aceptar estos términos de referencia al problema y si no hay un diagnóstico común, estamos mal", sostuvo.

Agregó que "mi preocupación es que no obstante esta situación tan clara, de la necesidad de enmendar rumbos, no hay decisión de enmendar. Y respecto al tema educacional las cosas permanecen muy en la nebulosa todavía", considera.

Explicó también Lagos que las movilizaciones estudiantiles se han generado en los sectores medios de la sociedad chilena, que es la "expresión de un sector que se siente agobiado por un sistema que exige un tremendo esfuerzo" para que sus hijos puedan estudiar en la educación superior. Un cambio en esta materia requiere aumentar las becas por parte del Gobierno, lo que además exige de reformas tributarias. Según Lagos, estamos ante un "sistema en donde se piensa que el mercado resuelve todo y el mercado no resuelve todo, hay que encausarlo".

Al referirse a la educación privada, aseguró que "los establecimientos privados han existido siempre en Chile. La libertad de educación es la posibildad de elegir un recinto educacional".

"Cuando Frei dice vamos a tener jornada escolar completa la derecha estableció que el Estado también debería darle recursos a los establecimientos privados. Eso es responsabilidad de Frei, pero fue la exigencia de la derecha", criticó Lagos.

Ossandón de Renovación Nacional

Ciertamente entre la centroizquierda y la centroderecha chilenas hay ciertas coincidencias en materias socioeconómicas y sobre los cambios políticos que hay que impulsar en Chile lo antes posible. En este contexto es válido comparar las declaraciones de Lagos en el último párrafo, con las que hizo en el diario El Mercurio del sábado pasado el vicepresidente del partido oficialista Renovación Nacional (RN) y alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón:

“El presidente cometió un error inmenso: la soberbia. Se habló que había que reformar el Estado, del gobierno de la excelencia, de los técnicos y los académicos, de la nueva forma de gobernar y se dio a entender que todo para atrás estaba malo. El gobierno de excelencia se transformó en un gobierno de excluidos y de exiliados, que dejó fuera a toda la clase política. Esa es la consecuencia de tener hoy un gobierno con (sólo) 26% de aprobación. Si el Presidente en el primer tiempo no hubiese mirado en menos a los políticos, tendría un 60% de aprobación. Los asesores del Presidente están convencidos de que él tiene que cruzar ríos, ser simpático, bailar, hacerlas todas. A él lo eligieron no por ser el más simpático del curso, sino por ser el más mateo. Debiera recuperar sus atributos técnicos.

-¿Por qué ha pasado esto? ¿Cuál es la autocrítica de RN?

“La UDI ha marcado agenda, ha sido mucho más pragmática y firme que RN y en eso hay que hacer un mea culpa. Hoy la UDI es el partido que lejos tiene más importancia en el Gobierno. En RN tenemos que hacernos una autocrítica y me incluyo, porque el rol de los parlamentarios y del partido no ha sido suficiente para enfrentar de buena manera al Gobierno. Ha quedado claro que los gobiernos funcionan bien bajo presión. La UDI ha sido mucho más firme.

-¿Qué le falta al Gobierno para lograr mayor sintonía con la gente, según lo que usted ve desde Puente Alto?

“Encuentro muy injusto que responsabilicemos de todo al Gobierno, que está cosechando los resultados de este país injusto que hemos creado en los últimos 30 años. Puente Alto es el reflejo de eso. Tenemos grandes guetos de pobreza construidos por el Estado. Un país que quiere ser desarrollado no puede construir viviendas sociales de 45 metros cuadrados. Desde acá, la cosa se ve mala, pero con esperanza. El pueblo chileno quiere ser feliz y eso pasa por poder desarrollar los sueños y tener oportunidades. El futuro de Chile no se puede basar sólo en cosas materiales. Hay que tener políticas que protejan el rol de la familia. En vez de construir viviendas, hagamos hogares donde la familia se pueda desarrollar. Veo en la calle un descontento brutal. La clase media es la que más rechaza al Gobierno, porque es la que más necesita del Estado. Por eso falta calle. Uno de los grandes errores es poner ministros técnicos y subsecretarios políticos. Es al revés”, declaró el alcalde.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario