Los índices de valores europeos y estadounidenses cayeron abruptamente hoy ante la preocupación de que la crisis de la deuda en la eurozona se extienda a Italia y España.
El índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York cerró con una pronunciada caída del 4,31% en una jornada de turbulencias generalizadas en los mercados mundiales.
Según datos provisionales al cierre, el índice perdió 512,53 puntos y cerró en 11.383,91 unidades. Esta es la peor caída del índice desde la crisis financiera en 2008.
Las caídas en Europa y Estados Unidos se dieron a pesar de diversas intervenciones políticas dirigidas a calmar los mercados. El Banco Central Europeo (BCE) dijo que esto podría reanudar la compra de bonos emitidos por gobiernos que están enfrentando dificultades.
Medidas acordadas por la UE son insuficientes
.
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, admitió que las medidas acordadas por la Unión Europea hace tan sólo dos semanas fueron insuficientes. Pidió más cambios en el mecanismo de rescate de la UE, incluyendo el incremento de sus fondos.
La declaración de Barroso se produce en medio de la continua especulación en los mercados financieros en el sentido de que Italia y España no serán capaces de pagar sus deudas. Ambos gobiernos se han visto en la necesidad de pagar tasas de interés sin precedentes para conseguir dinero de inversionistas privados.
“El gobierno español está vigilante y en contacto con las autoridades porque la situación puede durar varios días ”, explicó la vicepresidenta del gobierno y ministra de Economía española, Elena Salgado.
Su declaración se produjo ayer al finalizar una reunión de emergencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero con su gabinete económico para analizar la crisis que han planteado los mercados financieros a España. Zapatero regresó a Madrid de su lugar de vacaciones para enfrentar otra tormenta en los mercados.
La prima de riesgo (diferencia que paga España en relación al bono alemán a 10 años) ha batido un récord histórico que llegó a los 408 puntos, que equivalen a intereses superiores al 6%. Zapatero mantuvo sobre este tema una reunión con el rey Juan Carlos.
BCE seguirá comprando bonos
Sin tocar las tasas, que se mantienen en 1,5%, el Consejo de Gobernadores del BCE anunció hoy una línea de créditos excepcional para los bancos y la intención del organismo de seguir comprando bonos para evitar que la crisis de la deuda arrastre a Italia y España. En rueda de prensa en la ciudad alemana de Francfort, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dijo que el organismo había decidido "por amplia mayoría" proceder a nuevas compras de títulos de deuda.
La amplitud de la intervención se conocerá el lunes, ya que el BCE sólo hace este tipo de anuncios una vez por semana. La medida era esperada con impaciencia, aunque los mercados, que habían abierto con subas, volvieron a hundirse por la tarde por los temores de una nueva recesión económica.
Hasta ahora, tres estados de la Eurozona han sido objeto de planes de rescate de la UE y el FMI: Grecia (en dos ocasiones), Irlanda y Portugal. Pero España e Italia se encuentran desde hace varios días en primera línea de fuego.
Jean-Claude Trichet del BCE (foto izquierda) espera trasladar lo más rápidamente posible la recompra de títulos de deuda soberana al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), establecido para ayudar a los Estados en dificultades en la zona euro. "Lo que esperamos es que este fondo sea eficaz, lo que nos permitirá no tener que intervenir", dijo.
Situación en España
El Banco Central español logró captar este jueves 3.311 millones de euros (4.700 millones USD) en emisiones de bonos a 3 y 4 años, aunque tuvo que ofrecer tasas en fuerte alza. El rendimiento se disparó en la emisión de títulos a cuatro años, a 4,984%, frente al 2,862% exigido en la última emisión del mismo tipo, el 15 de octubre de 2009. En la subasta a tres años, la tasa aumentó a 4,813% frente a 4,037% en la última emisión similar, el 2 de junio.
El Centro de investigaciones económicas y negocios en Reino Unido (CEBR) considera que España podría salvarse pero preocupan los efectos de un posible contagio, así como su elevado nivel de deuda privada y el efecto que ésta podría tener en la banca. Sin embargo, Juan Costa Font, investigador de la London School of Economics, dijo a la BBC que el estado actual "demuestra que esta deuda privada española es todavía pagable". Agregó que todavía queda por ver cómo concluye el debate sobre qué hacer con aquellos individuos que no pueden pagar la cuota de su hipoteca.
En España el nivel de deuda pública es inferior a la italiana, situándose en torno al 75%, aunque se teme que este margen de maniobra podría verse afectado en caso de que su economía se viera contagiada por la caída de Italia.
Por otra parte, en España subsiste el problema de las pequeñas cajas de ahorros, cuyo delicado estado financiero podría arrastrar a los grandes bancos. Según dijo Costa Font, el gobierno español ha optado por rescatar estas cajas y se ha propiciado su absorción por parte de bancos de mayor envergadura.
Situación en Italia
En Italia, el jefe de gobierno Silvio Berlusconi anunció que su país adoptará antes que finalice septiembre un "pacto" con los actores sociales con el fin de reactivar la economía y calmar a los mercados.
El Centro CEBR considera que en el caso de Italia la suspensión de pagos sólo sería evitable si la economía del país experimentara un notable crecimiento, algo que se estima improbable. Aunque Italia ha llevado a cabo recortes presupuestarios y ha prometido eliminar su déficit en 2014, su economía todavía necesita un estímulo importante, considera el CEBR.
Los datos que se barajan hoy son poco prometedores. El crecimiento de la economía italiana fue sólo de un 0,1% durante el primer trimestre de 2011 y no se vaticinan resultados mejores a futuro.
El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se dirigió al Parlamento asegurando que la economía del país es "fuerte" y sus bancos "solventes". También anunció un inmediato plan para acelerar la economía, sin dar más detalles al respecto.
A pesar de las palabras del líder italiano, que no aliviaron los temores sobre el estado de la economía italiana, los analistas consideran que la tercera economía de Europa arriesga verse sepultada por su deuda.
El reporte emitido por el CEBR señala en este sentido que la deuda italiana podría incrementarse, pasando del 128% anual al 150% en 2017, siempre que el rendimiento de los bonos sea superior al 6% y que el crecimiento siga estancado.
En EE UU
Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos (o default), pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.
Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.
Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.
"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.
"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.
China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.
Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE UU, Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.
Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.
Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.
"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario