kradiario.cl

jueves, 9 de diciembre de 2010

Desprestigio turístico chileno: ¿Qué hay que hacer para que se termine el taco de vehículos en Los Libertadores?

Seguirán las demoras para ir a Chile


La última reunión entre funcionarios argentinos y chilenos para intentar agilizar el Paso Internacional de una vez por todas terminó indignando al gobernador mendocino Celso Jaque. La deuda sigue pendiente y, al final, las colas son cada vez más largas. ¿Qué hace falta?

Lo dice el diario argentino Los Andes de Mendoza

El 31 de diciembre de 2009,
 los mendocinos que decidieron pasar
el Año Nuevo en Chile debieron esperar
 hasta seis horas para llegar a destino
  (Foto - Diario Los Andes)



"Pésima". Con una postura sin demasiados rodeos, evitando cualquier indirecta y notablemente disgustado, el gobernador Celso Jaque calificó así la última reunión que mantuvieron los funcionarios provinciales y nacionales con sus pares de Chile con el  único objetivo de agilizar el tránsito por el corredor binacional y terminar con las interminables esperas burocráticas en los cruces fronterizos.

Se trata precisamente de un nuevo intento para mejorar la integración entre ambos países, idea que se viene anunciando y prometiendo desde hace ya varios años, pero que nunca se ve reflejada a la hora de viajar hacia el país trasandino y viceversa.

Los Andes consultó a tres personas entendidas en el tema, y el resultado fueron reflexiones y acusaciones de lo más diversas: desde una argumentación girando en torno a la falta de voluntad del Gobierno provincial y nacional para agilizar hasta una acusación directa a las autoridades chilenas, a quienes acusan de tener "celos" para unificar la base de datos y agilizar el trámite.

¿Qué falta?, ¿Qué falla? y ¿Qué hay que hacer?
 
El Vicegobernador de Mendoza, Cristian Racconto

El vicegobernador, al igual que Abihaggle, se mostró partidario de la tarjeta magnética y resaltó que en distintas reuniones que mantuvieron a lo largo de esos dos años y medio participaron especialistas de Europa que contaron cómo funciona esa tecnología en la Unión Europea.

“En todo este tiempo se firmaron convenios con la Quinta Región, hay un camino importante que se avanzó y en el que hay que ahondar y profundizar. Hace falta todo un proceso, persistencia y mucho trabajo en el tiempo. No es algo que se vaya a resolver de la noche a la mañana. Hay muchos actores con quien hablar y decir que no hay predisposición en base a una sola reunión no contribuye para el futuro, cierra puertas”, reflexionó Racconto.

Y apuntó que antes de calificar una reunión deberían agotarse todas las instancias de diálogo, más teniendo en cuenta que es fundamental para Mendoza y toda la Quinta Región. “Mendoza tiene que ser el principal paso, la principal ruta a Chile”, sentenció.

El ex embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle:


“Si esto pasara a diez cuadras del Obelisco (en Buenos Aires), ya se hubiese solucionado. Pero como es a 1.100 kilómetros, recién ahora se está tomando algo de conciencia a nivel nacional.

“Creo que es fundamental la implementación de una tarjeta fronteriza, como la que se utiliza en el paso austral de Río Gallegos (Argentina) a Punta Arenas (Chile). Esto serviría para que cada mendocino o argentino que pase tenga que inscribirse con anterioridad y se le entregue una tarjeta magnética con datos propios, del vehículo y de las personas que viajan con él. De esa forma, al llegar al límite, el chequeo se haría pasando la tarjeta y confirmando que coincidan los datos”.

“En el caso de los buses, consistiría en que los pasajeros llenen una planilla con el listado y todos los datos y que esa información se envíe a través de un sistema informático hasta la frontera y se empiece a procesar para que, cuando lleguen los pasajeros al Paso, se haga un prechequeo ágil, corroborando simplemente toda la información que ya se ha enviado”.

El Delegado Regional de Migraciones,  Mauricio Spitaleri

“Es fundamental compartir y unificar la base de datos de prohibiciones, pedidos de paraderos y otras ordenanzas o restricciones judiciales. Nosotros tenemos toda la voluntad de hacerlo; sin embargo, ellos (Policía de Investigaciones de Chile) son muy celosos y no quieren compartir esa información con Argentina”, sentenció Spitaleri. A la vez que agregó que de poder unificar el sistema la espera se reduciría mucho más todavía, llegando a tres horas como mucho.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario