kradiario.cl

lunes, 10 de mayo de 2010

¿Cómo está Chile en esta materia?

PAISES DESARROLLADOS TRABAJAN PARA GENERAR EL 30% DE SU CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR ENERGIA EÓLICA



Lentamente Chile ha ido progresando y ganando conocimientos en el campo de la energía eólica, teniendo ya varias regiones definidas para la instalación de nuevos parques que se agregarán a los que ya están en funcionamiento.

Sin embargo, el atraso en esta materia es preocupante en algunos círculos energéticos que quisieran acelerar la marcha. La verdad es que estamos a años luz de lo que están haciendo en Estados Unidos y en Europa, especialmente en Alemania.

El gobierno estadounidense del presidente Barack Obama se apronta a construir uno de los proyectos más ambiciosos de energía limpia de su historia: Cape Wind, la primera granja eólica costa afuera de este país.

La idea no es nueva porque en Alemania se acaba de inaugurar “Alpha Ventus” , el primer parque eólico en alta mar, que es un proyecto piloto de 12 molinos de viento ultrapoderosos en el mar.

Estos motores (dotados de una capacidad de 5 megavatios cada uno) miden 150 metros de altura, bastante más de lo que suelen medir en los parques eólicos marítimos, y fueron instalados a una profundidad de 30 metros bajo el nivel del mar. El ambicioso proyecto del parque 'Alpha Ventus' (ubicado a 45 kilómetros al norte de la isla de Borkum en el Mar del Norte) costó 250 millones de euros, debido a sus complejos parámetros técnicos, indicaron sus constructores.

El objetivo de las autoridades alemanas es generar de aquí al 2030 una capacidad total de 25.000 megavatios, señaló el ministro federal del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, durante la inauguración del parque. Alemania busca generar el 30% de su consumo de electricidad y el 14% de calefacción de aquí al 2020, principalmente a través de biocombustibles y energía eólica. Para lograrlo, el Estado apoya generosamente la electricidad producida con motores de viento.

En Estados Unidos el proyecto Cabe Wind contempla instalar 130 turbinas, cada una de 132 metros de altura, en una superficie de 62,4 kilómetros cuadrados de Nantucket Sound, a un costo probable de más de mil millones de dólares. Quedará ubicado en la costa este frente a Nueva Jersey y Massachusetts.

El proyecto ha tomado vuelo casi diez años después de iniciarse los primeros estudios, así como otras iniciativas están en pleno desarrollo, como es un proyecto que instalaría una hilera de turbinas a unas 13 millas frente a la Península Rockaway, en Nueva York.

Las ventajas principales son que las brisas del mar y de los lagos son habitualmente más fuertes, más constantes y más confiables que el viento en tierra. Las turbinas también se pueden ubicar cerca de poblaciones necesitadas de energía a lo largo de la costa, eliminando la existencia de nuevos tendidos de líneas en tierra. Y si las turbinas se levantan a una distancia suficiente de la playa, no alteran significativamente la vista, una objeción importante de muchos opositores.

El precio actual para un sistema eólico costa afuera instalado se estima en US$ 4.600 el kilowatt, casi el doble del precio de US$ 2.400 el kilowatt para un sistema instalado en tierra, de acuerdo a U.S. Offshore Wind Collaborative, una coalición de organizaciones públicas y privadas e instituciones que promueven la industria.

En Europa, por ejemplo, más de 800 turbinas de viento giran ya frente a las costas de Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña y otros seis países europeos, generando electricidad suficiente -gracias a las fuertes brisas oceánicas- como para iluminar a cientos de miles de hogares. Y la primera granja eólica costa afuera de China, una empresa de 102 megawatts cerca de Shanghai, entra en funciones este mes, con más en camino.

El viento como energía

La energía eólica es una forma indirecta de la energía solar. El viento se origina por el desigual calentamiento de la superficie terrestre que por diferencia de temperaturas y presiones atmosféricas ocasiona el movimiento de las masas de aire. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.

La energía eólica, transformada en energía mecánica, históricamente ha sido aprovechada en la molienda y para el bombeo de agua, sin embargo su uso para la generación de electricidad es más reciente.

A mediados de los 80, en respuesta a la crisis del petróleo de la década del 70 y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles, se inicia el desarrollo comercial de la primera generación de turbinas eólicas (50-100 kW). A mediados de los 90, el tamaño más frecuente de los aerogeneradores es de 500/600 kW, evolucionando rápidamente a turbinas de más de 1 MW de potencia. En la actualidad, los mayores aerogeneradores en tierra alcanzan 2-3 MW, con torres de más de 100m y diámetros de rotores de 80-100.

Potencial del recurso eólico en Chile

Una de las características de este recurso es su condición de variabilidad, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Esto lleva a que se requieran exhaustivas mediciones de viento para una precisa evaluación del potencial energético explotable en el emplazamiento.

En Chile, el conocimiento sobre el potencial eólico se está desarrollando cada vez más. Varias empresas han iniciado evaluaciones del recurso. La Comisión Nacional de Energía, por su parte, ha efectuado varios estudios que permitieron identificar zonas con un potencial eólico interesante. Entre estos se encuentra la recopilación y análisis de información meteorológica de superficie entre las regiones de Atacama y de Los Lagos. Además, se desarrolló una evaluación preliminar del potencial eólico entre la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, basado en el reprocesamiento de resultados disponibles de modelos meteorológicos de mesoescala.

En 2001, en Chile se inauguró el primer parque eólico conectado al Sistema Eléctrico de Aysén. La central eólica “Alto Baguales” cuenta con tres aerogeneradores (660 kW c/u) con una capacidad conjunta de 2 MW.

Desde noviembre 2007, se encuentra en operación el primer parque eólico conectado al Sistema Interconectado Central (SIC), ubicado en la localidad de Canela, en la Región de Coquimbo. Este parque cuenta con once aerogeneradores de 1,65 MW cada uno, con una generación anual esperada de 46.000 MWh.

Además, existen varios proyectos de abastecimiento de pequeñas localidades eléctricamente aisladas que se han materializado como parte del Programa de Electrificación Rural o motivados por algunas iniciativas privadas o de cooperación internacional.

El proyecto piloto de generación eólica en la Isla Tac, en el Archipiélago de Chiloé (Región de Los Lagos) es la mayor de estas iniciativas. El proyecto se encuentra en operación desde octubre del año 2000 y corresponde a un sistema híbrido eólico-diesel que consta de dos aerogeneradores de 7,5 kW cada uno. Ha beneficiado a 79 familias y a 3 centros comunitarios de la isla.

Hay estudios en algunas zonas costeras de las regiones de Atacama, Coquimbo y Maule. Adicionalmente, se ha levantado la hipótesis que en algunas de esas zonas puede darse una combinación de vientos costeros y vientos térmicos, principalmente asociados a valles transversales, que pudiesen generar un patrón de vientos interesante para el desarrollo de los proyectos eólicos. Dicho patrón podría darse en diversos lugares costeros que presentan similares características.

Las zonas elegidas son: Los Choros - Llano Chocolate (Región de Atacama), Quebrada del Teniente (Región de Coquimbo) y Chanco (Región del Maule).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario