kradiario.cl

martes, 9 de agosto de 2011

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Chile: Acusación contra ministro Hinzpeter en la Cámara

Hasta la Cámara de Diputados llegó esta tarde un grupo de parlamentarios de la oposición, para concretar la anunciada acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La medida fue promovida luego de los hechos de violencia ocurridos en las marchas que se realizaron el jueves pasado -y que no fueron autorizadas por el gobierno-, hechos que la oposición ha calificado como "represión". Entre otros, llegaron a la sede de la corporación los diputados PC Hugo Gutiérrez, el independiente y ex PS Sergio Aguiló y el diputado del PRO, René Alinco, oportunidad en la que hicieron entrega del texto, que consta de 25 páginas. Si bien la acusación cuenta con las firmas necesarias -mínimo 10-, falta aún que el resto de los diputados de la oposición tome una decisión respecto a si apoyar o rechazar el libelo acusatorio.
Ex canciller alemán Helmut Kohl recibe bloque del Muro de Berlín

En una ceremonia en la localidad de Ludwigshafen, el ex canciller alemán Helmut Kohl recibió un gran fragmento del Muro de Berlín en homenaje a su aporte a la reunificación del país. El acto organizado por el diario Bild coincide con el aniversario por el medio siglo del Muro, que comenzó a construirse el 13 de agosto de 1961. Kohl, canciller entre los años 1982 y 1998, adelantó que colocará el bloque de 3,60 metros de alto y 2,7 toneladas de peso en el jardín de su casa. "Me recordará siempre cuan privados de su libertad estaban el mundo y las personas tras la 'Cortina de Hierro' hasta hace 20 años", dijo el cristianodemócrata, quien estuvo rodeado de niños, según un comunicado de la organización. El redactor jefe de "Bild", Kai Dickmann, consideró en la entrega que nadie contribuyó a la reunificación de las dos Alemanias tanto como Kohl, conocido como "el canciller de la unidad". Las autoridades de la extinta República Democrática Alemana (RDA) levantaron el Muro de Berlín hace medio siglo para frenar la imparable migración de sus ciudadanos al oeste. La pared de hormigón cayó 28 años más tarde, el 9 de noviembre de 1989.

Mundo indígena: Perú es el país con más amenazas para los indígenas del Amazonas

La expulsión de sus territorios ante el incremento de la minería y deforestación son las principales amenazas que enfrentan los indígenas de Latinoamérica, quienes ven avances sobre sus condiciones de vida en papel, pero no en la práctica, denunció el martes Naciones Unidas. Mirna Cunningham, presidenta nicaragüense del Foro Permanente de la ONU Sobre Temas Indígenas, dijo en la sede del organismo internacional que los países de la cuenca amazónica, como el Perú, son los más amenazados para los indígenas debido al aumento de la actividad minera. "Estos proyectos grandes que se ven como solución de la crisis económica, o solución para buscar energías renovables, realmente significan amenazas también para los pueblos indígenas", dijo Cunningham durante un acto en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Por su parte, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo a través de un comunicado que los pueblos indígenas "enfrentan muchos problemas para mantener su identidad" y que sus contribuciones culturales son a veces "explotadas y comercializadas, con escaso o ningún reconocimiento".

Estudiantes en Buenos Aires solidarizan con movimiento chileno

Medio millar de estudiantes, docentes y delegados sindicales marcharon hoy martes hacia el consulado de Chile en la capital argentina para expresar solidaridad con el movimiento que reclama una reforma del sistema educativo chileno. La manifestación, convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), docentes y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), arrancó en el emblemático Obelisco del centro de la ciudad y se trasladó pocas cuadras hasta la dependencia diplomática. En la protesta también participaron decenas de jóvenes chilenos que estudian en Buenos Aires. “Acá estudiamos gratis y en Chile hay que pagar", cantaban algunos de ellos, portando banderas de su país con la inscripción "Chile educación pública y laica". "Nuestro principal reclamo es una educación pública y gratuita que sirva a los intereses del pueblo y no de las empresas", expresó la joven chilena Daniela Poblete, quien leyó un documento de los organizadores de la marcha. También exigieron "la nacionalización del cobre --Chile es el principal productor mundial-- y de la minería para garantizar la educación a todos los chilenos". Los manifestantes pintaron con aerosol la fachada del edificio del consulado y luego se retiraron del lugar pacíficamente.

Perú: Aparecen restos humanos que corresponden a la represión en el tiempo de Fujimori

Familiares de campesinos asesinados por un escuadrón de la muerte en 1992 identificaron tres cadáveres en fosas comunes al norte de Perú. La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) informó del hallazgo de un total de 9 cuerpos. La Asociación manifestó que los cuerpos fueron reconocidos por su vestimenta. Sin embargo, aún resta la confirmación de exámenes forenses. Los restos fueron descubiertos por arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Perú que se encontraban trabajando en la zona. Por su parte, el médico forense, Flavio Estrada, indicó que los cadáveres estaban momificados y sepultados en una fosa común a menos de un metro de profundidad. Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos, manifestó que el hallazgo confirma "la culpabilidad del peruano grupo paramilitar Colina en estos asesinatos". El grupo Colina fue creado durante la administración del ex presidente de Perú, Alberto Fujimori. Estuvo integrado por oficiales y subalternos del ejército reclutados por el ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos. Algunos ex miembros de ese grupo confesaron haber enterrado a las personas asesinadas a un costado de la carretera Panamericana Norte. Sin embargo, no precisaron el lugar exacto de las fosas. En octubre del año pasado unos diez integrantes del grupo paramilitar fueron sentenciados a cumplir una condena de entre 15 y 25 años por el asesinato de los campesinos. El grupo también asesinó a otras 25 personas en la zona limeña de Barrios Altos en 1991 y en la Universidad La Cantuta en 1992. Por estos asesinatos, el ex presidente Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel. (PÚLSAR)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario