El Congreso llamó hoy a conformar una instancia de diálogo que permita destrabar el conflicto estudiantil, que incluya a todos los actores involucrados.
“Si le damos educación gratuita al 10% más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados, y por tanto quiero hacer un llamado a alejarnos de las consignas y entrar al fondo del problema", dijo hoy el presidente chileno Sebastián Piñera al promulgar la ley sobre Calidad y Equidad de la Educación, en el Palacio de La Moneda.
En su discurso, Piñera señaló que “todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo, nada es gratis en esta vida, alguien lo tiene que pagar”, precisó.
Con esta declaración rechazó anticipadamente una de las peticiones claves del movimiento estudiantil que es justamente la gratuidad de la educación en Chile.
Aclaró que aunque la enseñanza le resulte gratis a los alumnos, se financiaría a través de los impuestos, “que son pagados por la sociedad en su conjunto”.
Sobre esa base, el mandatario pidió al movimiento estudiantil “alejarse de las consignas” e hizo un llamamiento a la unidad y a encontrar “el diálogo fértil y fecundo que es el único que nos va a permitir avanzar de verdad a mejorar la calidad de la educación”.
Subrayó en la ceremonia de promulgación de la nueva ley que desde el pasado 1 de junio las movilizaciones han dejado centenares de carabineros y civiles lesionados y daños millonarios.
Agregó que el compromiso del gobierno es que el 40 % de los niños y jóvenes más vulnerables que tengan méritos accedan a becas para llegar a la educación superior, “independientemente de su situación socioeconómica”.
La ley promulgada hoy creó una Superintendencia de Educación Escolar y una Agencia de Calidad de la Educación y con ella “estamos dando un paso grande”, dijo Piñera.
La primera entidad contará con "460 funcionarios a lo largo del país y con un presupuesto inicial de 13 mil millones de pesos (unos US$ 28.000.000), y sus labores esencialmente son vigilar, supervigilar, fiscalizar especialmente lo relativo a los requisitos de infraestructura, equipamiento, contenidos, curriculum, personal de los establecimientos educacionales que deseen obtener o mantener el reconocimiento oficial y el derecho a tener una subvención educacional".
La segunda entidad tendrá 362 funcionarios y un presupuesto inicial de 19 mil millones de pesos (unos US$ 41.000.000), y cumplirá un doble rol, de "ayudar a mejorar la calidad, pero también evaluar que las intenciones se transformen en realidades, y por tanto los establecimientos educacionales contarán con una institución de apoyo, integrada por expertos en materia de procesos educativos pedagógicos que van a realizar evaluaciones permanentes para detectar a tiempo las falencias, y también para establecer a tiempo las soluciones".

Los parlamentarios presentaron un documento titulado Agenda de Trabajo Mesa Político-Social por la Reforma de la Educación en Chile.
La idea, dijo Girardi en una rueda de prensa, es incorporar a todos los actores sociales, estudiantes, profesores, rectores, al propio Congreso, y al Gobierno.
“Terminó la hora del diagnóstico, llegó la hora de las soluciones”, afirmó por su parte Melero, que remarcó la necesidad “de que nos sentemos a dialogar y a seguir trabajando”.
La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, se mostró abierta a dialogar con el Congreso ante los nulos resultados que ha tenido la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con el gobierno.
"Si hay una iniciativa del parlamento con un proyecto de ley que vaya a favor de las propuestas para mejorar la educación, encontramos que es una buena iniciativa y vamos a discutirlo, si esto no sucede no estamos dispuestos a instancias de diálogo", precisó la dirigenta.
Asimismo, indicó que con el propósito de los parlamentarios de mediar en el conflicto, "se muestra un poco la intención de la no respuesta del gobierno de dejarle la responsabilidad al parlamento (política dilatoria).
Consultado el gobierno si esta discusión en el Congreso se dará con los proyectos del gobierno, o está la posibilidad de que el Ejecutivo pueda cambiar sus iniciativas y ampliar la agenda, a lo cual el ministro vocero Andrés Chadwick respondió que "el gobierno ha enviado los proyectos y ha señalado que a través de esos proyectos lo que busca es precisamente ir generando las instancias del trabajo legislativo, del debate, de la participación de todos los actores".
Agregó que "los proyectos se envían recogiendo lo que el gobierno piensa sobre una determinada materia, pero obviamente (estamos) dispuestos también a que esos proyectos sean perfeccionados, ya sea en la mesa de trabajo o en la tramitación legislativa”, agregó.
En esa línea, el gobierno enviará mañana al Congreso el proyecto de aumento de becas y el que establece una disminución en los costos de crédito.
Mediación de la Iglesia
Respecto a una eventual mediación de la Iglesia Católica en el conflicto estudiantil, la presidenta de la Fech precisó que no han solicitado la ayuda de la institución.
"Nosotros no hemos solicitado ningún tipo de mediación. Lo único que se solicitó fue por parte de un grupo reducido de estudiantes que no le consultaron a la gran mayoría de estudiantes movilizados y obviamente no es una determinación, una decisión, que haya surgido desde la Confech, o de la Cones o del Colegio de Profesores. Nosotros no necesitamos mediadores en estos momentos, menos que sea la Iglesia".

Entregan restos de bombas lacrimógenas lanzadas por Carabineros
Un grupo de estudiantes encabezados por Camila Vallejo, hicieron entrega hoy al Ministerio del Interior cerca de 500 cartuchos de bombas lacrimógenas que fueron arrojadas por Carabineros en la Casa Central de la Universidad de Chile, así como en la sede de la Fech, en el Liceo de Aplicación y en el Instituto Nacional.
"No queremos más enfrentamientos, queremos movimientos pacíficos y nos negamos a seguir pagando con nuestros impuestos la represión", dijo Camila Vallejo.
Según los alumnos, el costo de cada bomba lacrimógena es cercano a los 100 mil pesos. Al respecto, el vocero de la de la Confederación Nacional de Estudiantes ( Cones), Freddy Fuentes, manifestó que estos "dineros podrían ser mejor utilizados".
Situación de agotamiento de Carabineros
El general de la Zona Metropolitana de Carabineros José Luis Ortega, dijo que marchas autorizadas y marchas no autorizadas; barricadas en la mañana y en la tarde, son acciones que ya tienen cansado al personal policial.
En casi tres meses de conflicto estudiantil se han podido observar un sinnúmero de enfrentamientos entre estudiantes, encapuchados y carabineros. "Hace tres meses que Fuerzas Especiales está trabajando, y no sólo con las marchas, sino que también en otros focos, el personal está cansando, y es normal si somos seres humanos", dijo el alto oficial en una entrevista con el diario La Tercera.
Respecto al actuar de los efectivos policiales con la utilización de disuasivos, el general explicó que justifica completamente el uso de bombas lacrimógenas. "Lo justifico porque el 70% de los carabineros que controlan las marchas son carabineros que no están en vehículos tácticos de las Fuerzas Especiales (FF EE), es decir, son carne de cañón, lo peligroso sería que cuando los manifestantes se acercan, carabineros sacara el bastón de servicio y los apaleara, eso no se hace en este país, no es bueno empezar a apalear, tratamos de evitar el cuerpo a cuerpo con la persona, para eso son los gases", afirmó a La Tercera.
Confirmó Ortega la existencia de efectivos de civil en las manifestaciones públicas, como el que fue detectado en la marcha en Valparaíso por los estudiantes el martes último, pero subrayó el general que “tienen estrictamente prohibido ingresar a las marchas”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario