kradiario.cl

miércoles, 10 de agosto de 2011

El sistema de salud de Guatemala está entre los más bajos de América Latina

Por Walter Flores (*)

Los últimos cinco años han visto una producción importante de estudios alrededor del sistema de salud guatemalteco y las políticas públicas de salud. En todos estos trabajos se evidencian varias conclusiones, siendo las más relevantes:

a) la situación de salud que experimenta la población guatemalteca sigue presentando importantes rezagos al compararla con los países vecinos;

b) el financiamiento público del sistema de salud está entre los más bajos de toda América Latina, lo cual obliga a que la población asigne una cantidad importante de gastos de bolsillo para atender sus necesidades por servicios de salud;

c) continúan existiendo marcadas inequidades en el acceso a los servicios de salud de los diferentes grupos poblacionales comparados por etnia, sexo, lugar de residencia y nivel educativo.

Los estudios anteriores también indican que varios países de la región (Belice, Panamá, Brasil y los países caribeños de habla inglesa), que asignan cantidades similares de recursos a los que utiliza Guatemala como gasto total en salud (alrededor del 6,5% del PIB), logran una mejor organización del sistema de salud y una mejor capacidad resolutiva. La principal diferencia entre esos países y Guatemala es que el sistema de salud es principalmente público, tanto en su financiamiento como en una red expandida de infraestructura, y en Guatemala el financiamiento recae mayormente en los hogares.

Lo anterior indica que sí es posible tener un mejor sistema de salud del que se tiene actualmente en Guatemala. Para ello, las políticas públicas de salud son de suma importancia. Estudios recientes han realizado un análisis detallado de los contenidos y eficacia de las políticas públicas de salud en relación a salud materna, infantil y nutrición.

Las políticas públicas de salud –cuáles sean– son el resultado de procesos de toma de decisiones que involucran a una multiplicidad de actores sociales y políticos que interactúan en diferentes espacios. El éxito y las deficiencias que presenten las políticas públicas no son eventos fortuitos sino el resultado de los procesos y acciones que se implementan alrededor de las mismas. Por ello, se ha afirmado que la posibilidad de que las políticas públicas ofrezcan mejores resultados depende principalmente de la calidad del proceso para construirlas, es decir, la discusión, aprobación e implementación de dichas políticas.

El propósito es proporcionar una mirada a las políticas públicas de salud y al sistema de salud, desde una óptica diferente. Este tipo de análisis, aun cuando puede ser novedoso para Guatemala, se está realizando desde hace ya varios años en diferentes países de la región (notablemente, Brasil y Argentina). Por ello, el segundo propósito de este estudio es motivar a investigadores, académicos, funcionarios públicos y sociedad civil, a indagar diferentes enfoques analíticos de administración democrática en las políticas públicas y llevar a cabo estudios de este tipo.

(*) Humanum del PNUD

No hay comentarios.:

Publicar un comentario