Una retórica de buenos propósitos de integración de los países de la subregión, declaraciones de solidaridad con los afectados del terremoto de Japón y un inquebrantable silencio sobre la masacre de centenares de personas en Libia, marcaron hoy en el complejo turístico Mitad del Mundo (Pichincha-Quito), el “nacimiento legal” de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR).
El encuentro empezó con un pronunciamiento ‘formal’ del canciller Ricardo Patiño que “en nuestros países se vive una vigorosa democracia”, informó el diario ecuatoriano "La Hora".
Al inicio de la jornada los participantes aprovecharon la oportunidad para solidarizarse con el pueblo nipón por el devastador terremoto. En su discurso el presidente Rafael Correa afirmó, además de enviar un “abrazo fraterno” a los damnificados de Japón, propuso la creación de una Secretaría Sudamericana de Gestión de Riesgos.
Durante 39 minutos Correa le habló a los delegados sudamericanos y propuso que la Unasur “acelere” la creación de un centro de arbitraje regional que permita solucionar controversias relativas a inversiones. Correa formuló este pronunciamiento luego de que hace dos años y cuatro meses que Ecuador se retiró del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, señaló La Hora.
El tema de la masacre en Libia no figuró en los discursos de inauguración oficial. El canciller Ricardo Patiño, por ejemplo, no se alejó de la disposición del régimen de Correa de mantener “prudencia diplomática”, sobre los acontecimientos en el país norafricano.
“Hasta ahí no más llegamos”, respondió el vicecanciller de Chile, Fernando Schmidt al responder una inquietud periodística del silencio del organismo regional sobre el tema. El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, se limitó a reiterar la propuesta del gobierno de su país de una posible mediación entre Muammar Gadafi y la ONU.
Previo a la colocación de la primera piedra del proyecto de construcción de la sede permanente de Unasur, en el costado sur-oriental del mencionado complejo turístico, el presidente Correa, su canciller Patiño y la presidenta pro tempore del organismo, Carolyn Rodrigues (representante de Guyana), formularon ideas para implementar a mediano y largo plazo proyectos de servicios sociales, educativos, de salud y financieros.
No hay secretario general
El canciller de Venezuela Nicolás Maduro, confirmó que aún no hay una decisión sobre quien será el nuevo secretario general de la Unasur en reemplazo del fallecido Néstor Kirchner y agregó que una de las propuestas que está tomando más acogida es una presidencia colegiada entre Venezuela y Colombia
“Estamos buscando una formula unitaria común que satisfaga toda sur América, esperemos que se de la reunión, nosotros somos optimistas, Unasur necesita un secretario general que ayude a la dinamización de los procesos de los concejos ministeriales y que apoye con mucha fuerza la presidencia Pro Tempore que la está ejerciendo Guyana, esperemos que se dé esa reunión” manifestó Maduro.
Unasur está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El territorio de Unasur comprende 177 millones de kilómetros cuadrados, más de 377 millones de habitantes y mundialmente registra el mayor volumen de producción de alimentos.
No hay secretario general
El canciller de Venezuela Nicolás Maduro, confirmó que aún no hay una decisión sobre quien será el nuevo secretario general de la Unasur en reemplazo del fallecido Néstor Kirchner y agregó que una de las propuestas que está tomando más acogida es una presidencia colegiada entre Venezuela y Colombia
“Estamos buscando una formula unitaria común que satisfaga toda sur América, esperemos que se de la reunión, nosotros somos optimistas, Unasur necesita un secretario general que ayude a la dinamización de los procesos de los concejos ministeriales y que apoye con mucha fuerza la presidencia Pro Tempore que la está ejerciendo Guyana, esperemos que se dé esa reunión” manifestó Maduro.
Unasur está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El territorio de Unasur comprende 177 millones de kilómetros cuadrados, más de 377 millones de habitantes y mundialmente registra el mayor volumen de producción de alimentos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario