Piñera y comitiva de Chile son recibidos por el Rey Juan Carlos de España
El Presidente chileno Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, fueron recibidos hoy por el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía de España, en el Palacio de El Pardo, en Madrid. Esto, en el marco de su gira internacional por Europa y Medio Oriente, que ha incluido visitas a Italia, Israel, Palestina y Jordania. En una entrevista concedida a la televisión española, el Jefe de Estado abordó la crisis que se vive en Libia, asegurando que en ese país "tenemos prácticamente una guerra civil". "Es un enfrentamiento entre dos bandos, pero no nos equivoquemos, la fuerza militar del régimen de Gadafi es infinitamente más poderosa que la de sus opositores. Y él está utilizando la fuerza de forma brutal contra su propio pueblo. Siento que la mejor solución para Libia es que Gadafi comprenda que tiene que dar un paso a un lado, y permitir que el pueblo libio se exprese libremente", comentó. Además, cuestionó la idea del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de formar una comisión internacional que medie en el conflicto en ese país. "Creo que los mediadores en los conflictos internacionales tienen que ser elegidos por ambas partes".
Balance positivo de Piñera sobre su Gobierno es criticado por senador UDI Larraín
A cuatro días de cumplir su primer año al mando del país, el Presidente Sebastián Piñera destacó la gestión de su gobierno, especialmente en materia de reconstrucción tras el sismo de magnitud 8,8 en la escala de Richter ocurrido en febrero de 2010. De visita en España, el jefe de Estado aseguró que el balance de su mandato "es muy fecundo y muy sólido".Al ser consultado por la prensa ibérica acerca de su gestión, Piñera resaltó que "pocos países en el mundo que son golpeados por una catástrofe natural de la magnitud que nos afectó a nosotros logran en un año reconstruir la mitad. Ni siquiera Estados Unidos logró eso cuando pasó el huracán Katrina". Añadió que "Chile logró reconstruir la mitad de lo que significó la peor catástrofe natural de nuestra historia y simultáneamente crecer a más del cinco por ciento, crear casi medio millón de empleos y avanzar en todos los frentes". A pesar del positivo recuento del Mandatario, el senador de la UDI Hernán Larraín reconoció que en este periodo "ha habido complejidades en el funcionamiento político del equipo de gobierno, la coordinación interna, las comunicaciones, errores no forzados como los de Magallanes (con el gas) o de la intendenta (Jacqueline Van Rysselberghe), que hacen que el equipo no esté lo suficientemente afiatado".
América Latina: Sube consumo de cocaína en el sur y de marihuana en el norte
Un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organización adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población de consumidores de cocaína en el Sur de América Latina creció en un 3% el 2009, en comparación al 2 por ciento que se registró el año 2008. El documento revela que los países sudamericanos donde más consumo de cocaína existe son cuatro: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El estudio revela además que las personas que padecen problemas de drogadicción en América del Sur consumen mayormente cocaína (cerca del 50%), mientras que cannabis o marihuana 26%. Entre 1997 y 2006 la fabricación potencial de cocaína en Sudamérica se mantuvo entre las 800 y las 1.000 toneladas anuales. La organización mostró como dato relevante el aumento del consumo de cocaína en la población escolar. En ese segmento, se muestra en el informe, los jóvenes uruguayos se ubican en el primer lugar del listado de mayores consumidores de Sudamérica. “La mayor prevalencia de abuso de cocaína durante el año anterior en las personas de 15 y 16 años de edad fueron Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), y la Argentina (el 3,16%)”, precisa el documento. En cambio, en los países del Norte la marihuana es la droga con más impacto entre los consumidores. Estados Unidos y México son los países que más adquieren el estupefaciente y Canadá es el que más produce.
WikiLeaks: Los Kirchner fueron criticados por embajadora de EE UU en Buenos Aires
En un cable diplomático filtrado por WikiLeaks, revelado hoy por el diario El País de España, la embajadora de EE UU en Argentina Vilma Martínez sostuvo que en el despido de Martín Redrado del Banco Central, los Kirchner desacataron prerrogativas del Congreso y actuaron con "furia y paranoia". El conflicto ocurrió a fines de 2009 y principios de 2010 por el uso de las reservas del Banco Central para pagar vencimientos de la deuda externa (supuestamente por negarse Redrado a la utilización de 6.569 millones de dólares de las reservas monetarias del país para el pago de la deuda externa). El mensaje dice que el conflicto por las reservas incluyó ásperos cruces del Gobierno con el Congreso y terminó con un decreto de necesidad y urgencia que reemplazó a otro decreto de necesidad y urgencia casi idéntico y también con la forzada renuncia de Redrado al Banco Central. "La crisis demuestra, una vez más, la falta de respeto por los límites institucionales en la cultura política de Argentina", afirma el texto de la embajadora. El cable recuerda que apenas unos días antes el Gobierno había arremetido contra el subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, "por hacerse eco de las preocupaciones que le hicieron llegar representantes de compañías estadounidenses sobre la inseguridad jurídica argentina". Y agrega: "Los Kirchner procedieron a probar la verdad de esas preocupaciones". El presidente Barack Obama designó a Vilma Martínez como sucesora del embajador Earl Anthony Wayne , a quien se le nombró en un cargo humanitario en Afganistán . Martínez fue confirmada por el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores el 24 de julio de 2009, y presentó sus credenciales al canciller argentino Jorge Taiana el 18 de septiembre, convirtiéndose en la primera mujer en representar a Estados Unidos en Buenos Aires como embajador.
Embajadora Martínez criticó también a la primera mujer presidenta del Banco Central transandino
América Latina: Sube consumo de cocaína en el sur y de marihuana en el norte
Un estudio de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organización adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), la población de consumidores de cocaína en el Sur de América Latina creció en un 3% el 2009, en comparación al 2 por ciento que se registró el año 2008. El documento revela que los países sudamericanos donde más consumo de cocaína existe son cuatro: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El estudio revela además que las personas que padecen problemas de drogadicción en América del Sur consumen mayormente cocaína (cerca del 50%), mientras que cannabis o marihuana 26%. Entre 1997 y 2006 la fabricación potencial de cocaína en Sudamérica se mantuvo entre las 800 y las 1.000 toneladas anuales. La organización mostró como dato relevante el aumento del consumo de cocaína en la población escolar. En ese segmento, se muestra en el informe, los jóvenes uruguayos se ubican en el primer lugar del listado de mayores consumidores de Sudamérica. “La mayor prevalencia de abuso de cocaína durante el año anterior en las personas de 15 y 16 años de edad fueron Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), y la Argentina (el 3,16%)”, precisa el documento. En cambio, en los países del Norte la marihuana es la droga con más impacto entre los consumidores. Estados Unidos y México son los países que más adquieren el estupefaciente y Canadá es el que más produce.
WikiLeaks: Los Kirchner fueron criticados por embajadora de EE UU en Buenos Aires
En un cable diplomático filtrado por WikiLeaks, revelado hoy por el diario El País de España, la embajadora de EE UU en Argentina Vilma Martínez sostuvo que en el despido de Martín Redrado del Banco Central, los Kirchner desacataron prerrogativas del Congreso y actuaron con "furia y paranoia". El conflicto ocurrió a fines de 2009 y principios de 2010 por el uso de las reservas del Banco Central para pagar vencimientos de la deuda externa (supuestamente por negarse Redrado a la utilización de 6.569 millones de dólares de las reservas monetarias del país para el pago de la deuda externa). El mensaje dice que el conflicto por las reservas incluyó ásperos cruces del Gobierno con el Congreso y terminó con un decreto de necesidad y urgencia que reemplazó a otro decreto de necesidad y urgencia casi idéntico y también con la forzada renuncia de Redrado al Banco Central. "La crisis demuestra, una vez más, la falta de respeto por los límites institucionales en la cultura política de Argentina", afirma el texto de la embajadora. El cable recuerda que apenas unos días antes el Gobierno había arremetido contra el subsecretario de Estado norteamericano para América Latina, Arturo Valenzuela, "por hacerse eco de las preocupaciones que le hicieron llegar representantes de compañías estadounidenses sobre la inseguridad jurídica argentina". Y agrega: "Los Kirchner procedieron a probar la verdad de esas preocupaciones". El presidente Barack Obama designó a Vilma Martínez como sucesora del embajador Earl Anthony Wayne , a quien se le nombró en un cargo humanitario en Afganistán . Martínez fue confirmada por el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores el 24 de julio de 2009, y presentó sus credenciales al canciller argentino Jorge Taiana el 18 de septiembre, convirtiéndose en la primera mujer en representar a Estados Unidos en Buenos Aires como embajador.
Embajadora Martínez criticó también a la primera mujer presidenta del Banco Central transandino
El mensaje de WikiLeaks conocido hoy revela igualmente que la primera mujer en alcanzar la presidencia del Banco Central de la República de Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, fue nombrada sin tener experiencia en macroeconomía, ni tampoco en política monetaria, y sus políticas responderán a los deseos del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK), según varias de las fuentes consultadas por la embajada estadounidense en Buenos Aires para redactar un perfil sobre la titular del banco emisor. Contrariamente al liberalismo promovido por Estados Unidos, Marcó del Pont, "estrechamente aliada de CFK", es considerada como una "defensora de la intervención del Estado en la economía", en un informe confidencial enviado por la Embajada de EE UU al Departamento de Estado en Washington el pasado año.
CIENCIA Y DESARROLLLO
Bolivia fue azotado con dureza por el fenómeno de la niña este año
El fenómeno de “La Niña” este año, a diferencia de años anteriores, “golpeó muy fuerte” y en un período corto –entre fines de enero y principios de marzo– a casi todos los departamentos bolivianos, dejando hasta la fecha 14.156 familias damnificadas en 61 municipios y 52 personas fallecidas, informó hoy el diario Los Tiempos de Bolivia sobre la base de un informe entregado por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra en La Paz. No obstante, con relación al año pasado, son menores las cifras de afectados por riadas, deslizamientos, inundaciones y otros desastres provocados por las lluvias, y con la baja en la intensidad de éstas no se tienen reportes de nuevas emergencias, según el balance realizado por la autoridad gubernamental. El mayor número de damnificados corresponde a la ciudad de La Paz y el norte paceño con 5.153 familias víctimas del deslizamiento y el desborde del río Guanay respectivamente. El segundo departamento más afectado es Cochabamba, con un reporte de 4.950 familias afectadas. En cuanto al número de víctimas fatales, Saavedra dijo que de las 52 personas fallecidas, 28 son del turbión de Pampa Huasi, Chuquisaca, que arrastró dos vehículos; siete son de Cochabamba, seis de La Paz, tres de Tarija, dos de Beni y de las restantes seis no mencionó dónde se reportaron.
El fenómeno de “La Niña” este año, a diferencia de años anteriores, “golpeó muy fuerte” y en un período corto –entre fines de enero y principios de marzo– a casi todos los departamentos bolivianos, dejando hasta la fecha 14.156 familias damnificadas en 61 municipios y 52 personas fallecidas, informó hoy el diario Los Tiempos de Bolivia sobre la base de un informe entregado por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra en La Paz. No obstante, con relación al año pasado, son menores las cifras de afectados por riadas, deslizamientos, inundaciones y otros desastres provocados por las lluvias, y con la baja en la intensidad de éstas no se tienen reportes de nuevas emergencias, según el balance realizado por la autoridad gubernamental. El mayor número de damnificados corresponde a la ciudad de La Paz y el norte paceño con 5.153 familias víctimas del deslizamiento y el desborde del río Guanay respectivamente. El segundo departamento más afectado es Cochabamba, con un reporte de 4.950 familias afectadas. En cuanto al número de víctimas fatales, Saavedra dijo que de las 52 personas fallecidas, 28 son del turbión de Pampa Huasi, Chuquisaca, que arrastró dos vehículos; siete son de Cochabamba, seis de La Paz, tres de Tarija, dos de Beni y de las restantes seis no mencionó dónde se reportaron.
MUNDO GLOBAL
La OTAN exige a Gadafi "una transición hacia la democracia"
El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, exigió hoy a Libia "una transición hacia la democracia", y advirtió sobre una inminente reacción internacional si Muammar Gadafi continúa usando la violencia. Aseguró además que los ataques contra poblaciones civiles pueden constituir crímenes contra la humanidad. "Si Gadafi y su Ejército siguen atacando sistemáticamente a la población no puedo imaginar que la comunidad internacional se quede mirando", dijo Rasmussen. No obstante, el secretario general dejó claro que una eventual intervención de la OTAN requerirá un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. "Hemos pedido a nuestros militares que lleven a cabo la planificación necesaria para que estén preparados en caso de cualquier eventualidad", destacó Rasmussen y aclaró que se trata de una planificación "necesaria y prudente". La advertencia de la OTAN se produce en momentos en que Gadafi realiza una intensa contraofensiva que le permitió entre ayer y hoy detener el avance rebelde.
Juicio contra ex presidente francés Jacques Chirac en Francia por supuesta malversación
El ex presidente francés Jacques Chirac (78) es procesado en París por supuesta malversación de fondos públicos, abuso de confianza y adquisición ilegal de participaciones en relación con el caso de los empleos ficticios cuando era alcalde de París entre 1977 y 1995. El ex mandatario no se presentó hoy ante el tribunal, pero lo hará mañana, según sus abogados. Los hechos que se le imputan se remontan a los años 90. Se refieren a dos causas por una treintena de empleos supuestamente ficticios. Aparte del mandatario hay otros ocho acusados en el mismo proceso.
Juró nuevo gobierno egipcio
Los miembros del nuevo Gobierno egipcio, entre ellos el primer ministro, Esam Sharaf, juraron hoy sus cargos ante el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, general Husein Tantaui. Sharaf, a quien la cúpula militar encargó el pasado día 3 formar un nuevo gabinete tras la renuncia del entonces primer ministro, Ahmed Shafiq, fue el primero en prestar juramento. Entre los nuevos ministros que asumieron sus cargos ante Tantaui, vestido de uniforme, se encontraban los titulares de Asuntos Exteriores, Nabil el Arabi, y de Interior, general Mansur al Esawi, ex gobernador de la provincia de Minia. El Arabi sustituyó a Ahmed Abul Gheit, que ocupaba la cartera de Exteriores desde julio de 2004, mientras que Al Esawi fue nombrado en sustitución de Mahmud Wagdi, ex jefe de Instituciones Penitenciarias. Como viceprimer ministro fue designado Yehia Gamal y Samir Radúan continúa al frente de la cartera de Finanzas. Entre los ministros que juraron sus cargos se encuentran los titulares de Justicia, Mohamed Abdelaziz; Petróleo, Mohamed Abdalá, e Industria y Comercio, Samir Yusef.
PULSO ECONÓMICO
IMACEC de Chile creció 6,8 por ciento en enero
El Banco Central de Chile informó hoy que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero de 2011 creció 6,8% en comparación con igual mes del año anterior. Esta cifra es superior a las expectativas del mercado, que estimaban un avance cercano al 6%. En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1,3% respecto del mes precedente. Mientras que la serie de tendencia ciclo anotó una expansión anualizada de 5,7%.
El oro se va a las nubes por la inestabilidad en el mundo árabe
El precio del oro inició la semana en alza y batió un nuevo récord: cotiza a US$ 1.443,10 la onza fina en Londres. Así, superó su precio máximo que se había registrado el jueves pasado, de cerca de US$ 1.440. El estallido de la crisis política en el norte de África y en Medio Oriente empujó a los inversores a buscar refugio en el metal dorado, típico resguardo de valor en épocas de incertidumbre. Desde que se profundizaron los conflictos en Libia, el oro comenzó una rápida escalada, aumentando día a día su precio. En tanto, en Nueva York el oro al contado alcanzó un máximo de US$ 1.442,70 la onza, contra los US$ 1.431,95 que alcanzó el viernes. A la vez, los futuros del oro estadounidense para entrega en abril ascendían US$ 12,50 la onza a US$ 1.441,10 luego de tocar un techo de US$ 1.443,30.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario