kradiario.cl

miércoles, 16 de marzo de 2011

MUNDO CLARABOYA - Lo que usted necesita saber

Ucrania no tiene financiamiento para desactivar la central nuclear de Chernóbil
La agencia estatal ucraniana encargada de administrar la zona de exclusión que rodea la accidentada central nuclear de Chernóbil denunció hoy en el Parlamento de Kiev la falta de financiamiento para desactivar definitivamente la planta. El jefe de la agencia Vladimir Jolosha declaró que la existencia de un déficit crónico ha impedido completar las labores de desactivación de la planta. Jolosha expuso ante los diputados de la Rada Suprema (Parlamento)  que la realización de los programas para convertir la planta en una zona ecológica segura exige este año una financiación de unos 125 millones de dólares que su agencia no los tiene, ya que el presupuesto estatal, para todas las actividades de la oficina sólo cubre la mitad de dicha suma. La no desactivación puede aumentar el peligro de fugas radiactivas, señaló Jolosha. En el lugar de la gran tragedia nuclear del 26 de abril de 1986 se está construyendo una planta de  procesamiento del combustible atómico. Organizaciones internacionales donaron el dinero necesario para esta construcción, cuyo presupusto es de 225 millones de euros. Dos explosiones en el reactor número cuatro de Chernóbil esparcieron hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad de 50 millones curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos cinco millones de personas entraron en contacto con la radiación sólo en Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Ucrania se propone desactivar por completo la planta y el territorio adyacente para 2018 y “enterrar para siempre” las 200 toneladas de combustible nuclear que aún están almacenadas bajo el reactor averiado.

Desaparecen en Libia cuatro periodistas del diario The New York Times
El diario estadounidense The New York Times denunció hoy la desaparición de cuatro de los periodistas de su equipo que cubren la crisis que vive Libia, donde siguen los enfrentamientos entre las fuerzas del líder Muamamr Gadafi y sus oponentes. Los editores aseguran que el último contacto con ellos tuvo lugar en la mañana del martes, hora de Nueva York. Circularon algunas in formaciones en el sentido que el equipo de periodistas habría sido  arrestado por las fuerzas de Gadafi. Los reporteros son Stephen Farrell, que en 2009 fue secuestrado por los talibanes; Anthony Shadid, dos veces premiado con el Pulitzer y responsable de la oficina del diario en Beirut;  y los fotógrafos Tyler Hicks y Lynsey Addario.

Correa/Ecuador: No es bueno que banqueros controlen medios de comunicación

El Presidente de la República, Rafael Correa, durante una entrevista en radio América de Guayaquil, indicó que no es sano para la sociedad que los medios de comunicación estén en manos de banqueros, porque se crea un conflicto de intereses. Señaló que se debe regular que los comunicadores, a nivel nacional, solo se dediquen a esta actividad. Aunque aclaró que será el pueblo ecuatoriano el que decida en la consulta popular. Manifestó que será la Ley la que establezca qué es un medio de carácter nacional y qué implica conceptos como el de principales accionistas. “Todo está concentrado en negocios familiares, hereditarios. Ciertas familias que siempre se opusieron al cambio en este país”. La consulta del 7 de mayo, promovida por el Ejecutivo, fue convocada oficialmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Habrá una sola papeleta con cinco preguntas de la enmienda constitucional que los electores participantes deberán responder. Las preguntas abordan la restricción de las medidas cautelares a la prisión preventiva, la prohibición de que los directivos e inversionistas de bancos y medios de comunicación tengan negocios ajenos a esos sectores, y dos interrogantes respecto a la reestructuración del sistema judicial. La Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión (AECTV) figura entre las 101 organizaciones inscritas para realizar campaña en contra de la Consulta Popular, lo que fue deplorado por el mandatario Correa, informó El Nuevo Empresario de Ecuador.

OMS: Japón toma medidas adecuadas para evitar riesgos por radiación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que las medidas de evacuación que adoptó el Gobierno japonés tras las explosiones registradas en la planta nuclear de Fukushima (noreste), han evitado que se produzcan riesgos para la salud de los habitantes. “El Gobierno de ese país ha tomado las medidas correctas de evacuación (...) Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgos, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta”, explicó la responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira. La autoridad de la OMS reconoció que “la situación evoluciona muy rápidamente”, pero “en la situación actual las medidas adoptadas han sido las correctas”, reiteró. Neira explicó que las recomendaciones sanitarias para estos casos hablan de evacuar en un radio de cinco kilómetros, por lo que la decisión del Gobierno japonés “de ampliar la zona de evacuación hasta los 20 kilómetros en torno a la planta nuclear de Fukushima es una medida de precaución adicional”. Japón informó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que los niveles de radiactividad en la puerta de la central “están descendiendo. Llegaron a estar en niveles muy peligrosos aunque han descendido hasta alcanzar cifras normales”, indicó un portavoz gubernamental.

En un desacostumbrado discurso, el emperador Akihito lamentó lo ocurrido en Fukushima
El emperador japonés Akihito se dirigió hoy a su pueblo en un mensaje emitido por la televisión y expresó su preocupación por la crisis en la planta nuclear dañada por los desastres que han provocado una fuga radiactiva. Akihito, cuyas intervenciones públicas son contadísimas, admitió que el balance de muertos de las catástrofes naturales "aumenta día a día" y deploró una situación "impredecible" en Fukushima. “Estoy profundamente preocupado por la situación nuclear debido a que es impredecible”, destacó el soberano. “Con la ayuda de todos los involucrados espero que las cosas no empeoren”, agregó Akihito, cuyas intervenciones públicas son contadísimas. “Es importante que cada uno de nosotros comparta los días aciagos que se nos presentan”, destacó Akihito, de 77 años, una figura profundamente respetada en todo el país. El emperador agradeció a todos aquéllos que participan en las operaciones de socorro, entre ellos a los gobiernos extranjeros, e instó a que se realice un rescate a todo nivel.

Otros tres generales bolivianos estarían involucrados en el narcotráfico
El  abogado de los coroneles Esteban Arce León y Johnny Martín Vera Viaña, de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Oswaldo Rojas, presentó hoy al presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, una denuncia documentada para que se proceda a revisar el ascenso de generales de la FAB de la gestión 2010, pues tres de los ahora generales de Brigada, estarían involucrados en corrupción y narcotráfico. "Hemos sido evaluados, calificados, hemos cumplido con todos los requisitos, pese a ello no hemos sido ascendidos al grado inmediato superior que legalmente nos corresponde", señala la denuncia presentada por los dos coroneles de la FAB, quienes consideran que con esas acciones se vulneraron sus derechos y las normas internas de las Fuerzas Armadas. "Hay coroneles que ahora son generales observados en la venta de gasolina de avión, comprometidos con el narcotráfico, hay otro caso de un General que falsificó documentos para acceder a ese grado", informó Rojas. Explicó que el propósito de sus defendidos es que con estas denuncias se repongan sus derechos contemplados en la Constitución Política del Estado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario