ESTO ES LO QUE USTED DEBE LEER HOY PARA ESTAR INFORMADO
Ciencia y Desarrollo - Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción? - Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados
Mundo Global - Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%
Pulso Económico - Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur - Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses - Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses - Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses - La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%
AMÉRICA LATINA
CIJ prohíbe a Nicaragua y Costa Rica enviar tropas a territorio en disputa
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó hoy a Nicaragua y Costa Rica que se abstengan de enviar y estacionar fuerzas de seguridad y civiles en un territorio ubicado en el río fronterizo San Juan cuya soberanía reclaman ambos países. “Las dos partes se abstendrán de enviar o mantener en el territorio en disputa agentes, ya sean civiles, de policía o de seguridad”, resolvió la corte, aceptando en parte la principal medida cautelar que Costa Rica había solicitado contra Nicaragua, tras la presunta ocupación de militares nicaragüenses de la isla fluvial de Portillos, ubicada en el San Juan, cerca de su desembocadura en el Caribe. La CIJ conminó además a ambas naciones vecinas a evitar “toda acción que pueda agravar o extender el diferendo” fronterizo, que tensó las relaciones diplomáticas. Costa Rica acudió el pasado noviembre a la máxima instancia judicial de la ONU para denunciar una supuesta invasión por parte de militares nicaragüenses de la isla de Portillos así como la provocación de daños medioambientales en la zona por la supuesta construcción de un caño por parte de Managua. El gobierno nicaragüense negó desde el principio todas estas acusaciones.
Liberados 22 empleados petroleros secuestrados por las FARC
El ministro colombiano de Defensa, Rodrigo Rivera, anunció hoy que 22 de los 23 empleados de una empresa contratista de la petrolera canadiense Talisman quedaron libres después de haber sido plagiados la víspera en el departamento -provincia- de Vichada (este). “A los secuestradores se les vino el mundo encima y hemos logrado en la mañana de hoy la liberación ya de 21 de los secuestrados. Otro más logró escaparse y ya está en poder de nuestras fuerzas militares”, dijo Rivera a periodistas. “En este momento sólo uno de los trabajadores queda en poder de los secuestradores o se encuentra en algún sitio al que esperamos llegar pronto”, enfatizó el ministro. El último secuestro masivo en Colombia había ocurrido en junio del año pasado cuando, las FARC plagiaron a siete personas en una zona rural del sureño departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. En diciembre de 2008, secuestraron a trabajadores en Cubaral, en el departamento de Meta (centro). Las FARC es la principal guerrilla de Colombia, con 46 años de lucha armada contra el Estado y unos 8 000 combatientes según estimativos militares. Según un reporte oficial, en 2010, 282 personas fueron secuestradas en Colombia, lo que significó un incremento de 32% en relación a 2009. De acuerdo con el informe, el 23% de los secuestros perpetrados en 2010 es atribuido por las autoridades a las FARC.
CIENCIA Y DESARROLLO
Brutal ataque cibernético contra el Ministerio de Economía de Francia - ¿China detrás de esta acción?
La búsqueda de documentos de la dirección del Tesoro y del G-20 (Grupo de los 20 países más desarrollados) fue el móvil de un grupo de hackers que atacaron la red de informática del Ministerio de Economía de Francia. El objetivo o la utilización de los datos sustraídos se desconoce hasta el momento, pero hay preocupación en el Gobierno francés por la posibilidad de que esta guerra cibernética continúe en otras áreas o ministerios, dicen los especialistas. Entre el mes de diciembre y el último fin de semana, el ministerio de Economía y Finanzas fue víctima de un ataque informático sin precedentes, admitió un portavoz gubernamental en París. Al menos 150 computadoras del Ministerio de Economía fueron atacadas y consiguieron “piratear” varios documentos, que fueron redirigidos a sitios chinos. Patrick Pailloux, director general de la Agencia Nacional francesa de Seguridad de Sistemas de Información, confirmó que es el primer ataque de esta amplitud contra el Estado francés.
Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados
La búsqueda de documentos de la dirección del Tesoro y del G-20 (Grupo de los 20 países más desarrollados) fue el móvil de un grupo de hackers que atacaron la red de informática del Ministerio de Economía de Francia. El objetivo o la utilización de los datos sustraídos se desconoce hasta el momento, pero hay preocupación en el Gobierno francés por la posibilidad de que esta guerra cibernética continúe en otras áreas o ministerios, dicen los especialistas. Entre el mes de diciembre y el último fin de semana, el ministerio de Economía y Finanzas fue víctima de un ataque informático sin precedentes, admitió un portavoz gubernamental en París. Al menos 150 computadoras del Ministerio de Economía fueron atacadas y consiguieron “piratear” varios documentos, que fueron redirigidos a sitios chinos. Patrick Pailloux, director general de la Agencia Nacional francesa de Seguridad de Sistemas de Información, confirmó que es el primer ataque de esta amplitud contra el Estado francés.
Chile: Tribunal acoge los permisos de prueba con TV digital y rechaza indicación en contra de diputados
El Tribunal Constitucional (TC) rechazó este martes el requerimiento que presentaron 36 diputados en contra del decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Chile y que permite a la Subsecretaría del ramo (Subtel) otorgar permisos para la transmisión de señales de prueba de televisión digital de libre recepción. Los parlamentarios presentaron el requerimiento en noviembre pasado argumentando que el Decreto Supremo 264 daba un marco jurídico para el desarrollo de esta tecnología, en circunstancias que el proyecto de ley que regula la actividad está todavía discutiéndose en el Congreso Nacional. Asimismo, sostuvieron que el otorgamiento de concesiones televisivas debía necesariamente ser regulado por una ley. Pero el TC resolvió rechazar la presentación y sólo declaró inconstitucional la frase del artículo primero del decreto que establece que el permiso de transmisión es “renovable hasta por un máximo de cinco años”. Así el artículo 1 de la norma quedó con el siguiente texto: “Artículo primero.- Establécese un nuevo período anual de exposición pública y abierta, desde la publicación de este decreto en el Diario Oficial, dentro del cual, previo informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se podrán otorgar permisos para efectuar transmisiones demostrativas del servicio de radiodifusión televisiva de libre recepción con tecnología digital, de conformidad con el inciso final del artículo 15º de la Ley General de Telecomunicaciones, o renovar los existentes, otorgados al amparo del decreto supremo Nº 136 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”. Finalmente, se indicó que “los artículos segundo y tercero del mismo Decreto permanecerán inalterados”.
PULSO ECONÓMICO
Informe crítico del Parlamento Europeo retrasa acuerdo comercial entre Europa y el Mercosur
El Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe crítico sobre las conversaciones entre la Unión Europea (UE) y el bloque comercial Mercado del Sur (Mercosur) para un acuerdo comercial al considerar que pueden haber concesiones agrícolas perjudiciales para los productores europeos. El Mercusor está integrado por Argentina, Brasil. Paraguay y Uruguay. La Eurocámara, en el dictamen, insta a la Comisión Europea (CE) que deje de hacer concesiones a terceros países “a expensas de la agricultura europea” e incluso mencionó la idea de parar las discusiones para un acuerdo con el Mercosur hasta conocer el impacto que tendrá en el sector agrario de la UE. El informe, redactado por el diputado griego Georgios Papastamkos (Partido Popular Europeo), fue aprobado una semana antes de que los representantes de la UE y Mercosur vuelvan a reunirse en Bruselas para insistir en el logro de un acuerdo. En estas tratativas, los países del bloque latinoamericano tienen interés en obtener concesiones agrícolas, porque entre ellos hay varios líderes en producciones como la carne. En cambio, la UE quiere más ventajas en los sectores industriales y de servicios.
Chile: 2,7 por ciento de inflación en doce meses
El Índice de Precios al Consumidor anotó un aumento mensual de 0,2%, con una variación a doce meses de 2,7%, acumulando 0,5% en lo que va del año. En febrero, siete de las doce divisiones de la canasta consignaron alzas en sus precios, destacando Prendas de Vestir y Calzado (3,7%), Transporte (0,2%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,3%), tal como se constata en las incidencias de 0,136 pp.1, 0,039 pp. y 0,034 pp., respectivamente.
Inflación en Argentina sería de 21,4% en doce meses
La inflación en Argentina llegó en febrero a 1,4% en comparación a enero según el economista Miguel Bein, mencionado por Diario Clarín de Buenos Aires, quien dijo que el índice de precios al consumidor anual alcanza un 21,4%. El economista aseveró que "febrero es estacionalmente un mes de inflación baja". Agregó que “no me parecen creíbles las mediciones del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que dice 11 por ciento anual, ni tampoco las del sector privado que dicen 35 ó 40 por ciento", afirmó Bein entrevistado por Radio Mitre de Buenos Aires. El Gobierno nacional intimó a las consultoras que analizan el índice de precios al consumidor (conocido como IPC). Pero eso no dejó que algunas continúen con su trabajo a pesar de la polémica decisión del secretario de Comercio Guillermo Moreno, dijo Clarín. En el terreno político, también hubo repercusiones. Ayer, la diputada de la Coalición Cívica (ARI) Elisa Carrió vaticinó que en 2011 “va a llegar al 50%”, mientras el precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz, declaró que la inflación “es uno de los temas centrales del año porque “está afectando a los sectores más humildes, a los cuales les está golpeando duro. Además se está transformando en un obstáculo para la economía en general al hacerles perder competitividad a los productores e industriales”.
Inflación en Países de la OCDE: 2,1 en doce meses
En el conjunto de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el aumento de los precios en enero fue de 0,2% con lo cual la inflación interanual se mantuvo estable en el 2,1%, según los datos publicados hoy en París. Los principales responsables de la inflación volvieron a ser la energía, con una subida del 8,4% entre enero de 2010 y el mismo mes de este año, y en mucha menor medida los alimentos, con un alza del 2,6%, precisó la Ocde en un comunicado. Excluyendo esos dos elementos, la inflación subyacente en los 33 países de la organización era del 1,3%, una décima más que en diciembre. Los Estados más inflacionistas en enero eran Estonia (5,2%), Grecia (5,2%), Turquía (4,9%), Corea del Sur (4,1%), Nueva Zelanda (4%), Hungría (3,9%) y México (3,8%). España, con un 3,3%, se situó por encima de la media en la Ocde y también de la zona euro (2,3%) a causa de un tirón del 17,6% de la energía, muy superior también a la media constatada en el conjunto de los países de la moneda única europea (12%).
Cayó el precio del cobre 4,27 por ciento por Libia
El precio del cobre cayó hoy un 4,27% a US$4,27284 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, presionado por la preocupación mundial de que los altos precios del petróleo afecten el desempeño de la economía mundial y también por la inestabilidad en Libia. Chile es el principal productor mundial de cobre, mineral que representa casi la mitad de sus exportaciones.
MUNDO GLOBAL
Gadafi tiene 72 horas de plazo para abandonar Libia
El Consejo Nacional constituido por la oposición libia dio hoy un plazo de 72 horas a Muammar Gadafi para dejar el país sin ser procesado y aseguró que están en curso “contactos indirectos a nivel presidencial” con Estados Unidos, mientras la OTAN dispuso una vigilancia aérea de 24 horas. El jefe del Consejo nacional, el ex ministro de Justicia Mustafa Abdel Jalil, dijo en declaraciones reportadas por la cadena Al Jazeera que si Gadafi “deja el país en 72 horas y detiene los bombardeos, no lo perseguiremos”. Jalil advirtió que ese plazo no será prorrogado, mientras un vocero del Consejo confirmó que recibió “un contacto de un representante de Gadafi para una negociación” que implique su renuncia, lo que fue negado por representantes del gobierno. Las fuerzas libias que respaldan a Gadafi atacaron hoy posiciones de grupos rebeldes en la zona este de la ciudad portuaria de Ras Lanuf, informaron fuentes locales. Las mismas fuentes dijeron que el ataque fue lanzado con un avión caza y golpeó a pocos metros de donde están emplazadas viviendas, sin provocar víctimas. Otros ataques de las fuerzas que respaldan a Gadafi se produjeron en la ciudad de Zawiya, a 40 kilómetros de Trípoli.
La popularidad de Obama volvío a caer hasta el 46%
La popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, volvió a caer, esta vez hasta el 46%, en los últimos días de febrero y los primeros de marzo, indicó hoy una encuesta de la empresa Gallup. “Obama está esencialmente de vuelta adonde se encontraba en la fase inmediatamente posterior a las elecciones”, de noviembre último, cuando los demócratas sufrieron una “paliza” a manos de los republicanos, indicó el informe de la encuestadora estadounidense. Según Gallup, un 46% aprueba la labor del presidente y un porcentaje idéntico la califica de manera negativa, en contraste con el alrededor del 50% de popularidad que Obama disfrutó a mediados de diciembre último.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario