Los ministros de Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera Salazar, y de Ecuador, Javier Ponce Cevallos, acordaron el pasado 28 de febrero en la ciudad de Bogotá, la creación de un Plan Binacional de Seguridad Fronteriza, con objeto de aumentar el grado estratégico de la cooperación en materia de seguridad y defensa entre ambos países, contribuyendo así, a la búsqueda de una política común de fronteras que redunde en la estabilización de la región.
Durante el encuentro, los ministros revisaron las amenazas comunes en la frontera, sobre todo las derivadas de las actividades ilícitas de los grupos o bandas criminales transnacionales. En el análisis de estas amenazas, se concluyó que las principales manifestaciones criminales que vulneran el ordenamiento jurídico en sus zonas limítrofes son: el narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas, la minería ilegal, el contrabando, la migración ilegal y el enrolamiento de personas, particularmente jóvenes de las dos nacionalidades, por parte de los grupos armados ilegales. "La seguridad de Ecuador es la seguridad de Colombia y la seguridad de Colombia es la seguridad de Ecuador; tenemos en esto un destino común, amenazas comunes, y la firme determinación de actuar unidos para combatir esas amenazas", aseguró Rivera.
Para enfrentar estos desafíos, los titulares de las carteras de Defensa de Colombia y Ecuador, acordaron seguir adelante con las tareas que desarrolla la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON), que se recativó en noviembre de 2009, tras la normalización de las relaciones diplomáticas entre las naciones andinas, suspendidas por causa de la llamada "Operación Fénix", durante la cual miembros de la fuerza pública colombiana se adentraron en territorio ecuatoriano y mataron, entre otros, al alias Raúl Reyes, ex miembro del secretariado de las FARC-EP.
Con el ánimo de dinamizar, aun más, la actividad de esta comisión binacional, los ministros Rivera y Ponce validaron los protocolos básicos para coordinar la acción de las Fuerzas Armadas y la policía de ambos países para asegurar el mayor control posible de los pasos fronterizos. Igualmente, acordaron retomar el intercambio de profesores y estudiantes en las academias militares, así como también, concertaron mecanismos de intercambio de información de inteligencia en tiempo real, que les permita a las autoridades de estos estados, actuar con más eficacia y contundencia contra las organizaciones delincuenciales que operan en la frontera.
![]() |
Frontera colombo-ecuatoriana |
Por último, manifestaron su beneplácito para acompañar estos esfuerzos con un trabajo coordinado en materia de acción integral por parte de las Fuerzas Armadas de ambos países, orientado a la protección de la población fronteriza y, en especial, la de los pueblos indígenas que viven en ese área. "Nuestras fuerzas trabajarán conjuntamente en acciones sociales en la zona fronteriza", declaró el ministro Rivera.
Precisamente, para evitar que estas buenas intenciones queden en una mera retórica política, se acordó que el próximo 14 de marzo se reuna en la ciudad de Quito, un grupo de trabajo compuesto por viceministros de ambos ministerios y los presidentes de la COMBIFRON de ambos países, con el fin de identificar nuevas áreas de cooperación, pactar el texto definitivo del "Plan Binacional de Seguridad Fronteriza", y establecer las condiciones concretas en las que las Fuerzas Armadas y la policía de Colombia y Ecuador, coordinarán el control sobre la frontera.
De ese encuentro, se podrían resaltar tres aspectos que caracterizan las nuevas relaciones binacionales en materia de defensa. En primer término, se puso de manifiesto el compromiso de los Gobiernos de los presidentes Correa y Santos de combatir a los grupos narcoterroristas y delincuentes transnacionales que actúan en la frontera; en segundo lugar, la voluntad de cooperación del ministro de Defensa ecuatoriano, Javier Ponce, para trabajar con su homólogo colombiano contra el delito fronterizo; y en tercer lugar, se destaca la forma en que se ha restablecido plenamente la confianza entre ambos gobiernos y sus Fuerzas Armadas, para coordinar acciones conjuntas y combatir a las organizaciones criminales con la ejecución de operativos militares que obedezcan a lo estipulado en planes y políticas de seguridad fronteriza previamente diseñados y aprobados por ambos estados.
"Yo creo que sustancialmente, esta reunión nos ha permitido ir un poco más allá en el análisis de ciertas circunstancias particulares en la frontera, que es necesario afrontarlas para entender un poco más la cooperación en seguridad y la cooperación en defensa, como una política que nazca de nuestros dos estados y que avance en un espectro, mucho más amplio, del que podría darse exclusivamente analizando situaciones muy concretas, que es necesario abordarlas, y que se abordan a través de la COMBIFRON. Pero necesitamos ampliar lo más posible esa cooperación de defensa que, como dijo el ministro Rivera, es fundamental para la sobrevivencia de nuestros dos países.". Expuso el ministro Ponce.
Este primer encuentro oficial entre los ministros de defensa de Colombia y Ecuador, una vez restablecidas las relaciones diplomáticas entre ambos países; se constituye, sin lugar a dudas, en una prueba que demuestra la superación de los incidentes ocurridos entre Correa y Uribe, y que colocaron a ambas naciones hermanas ad portas de una crisis de connotaciones aún indescriptibles. Pero, lo que es aún más significativo, este es un claro ejemplo para las naciones latinoamericanas. Que la paz entre ellas empieza a construirse con la voluntad impoluta de sus líderes de acordar políticas públicas de seguridad y defensa regionales, donde el principio de la cooperación debe primar sobre los intereses particulares de cada estado, y donde se considera al narcoterrorismo, conjugado en sus múltiples formas, ya no como un problema de seguridad interior, sino como una verdadera amenaza para la defensa del conjunto de naciones latinoamericanas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario