No está claro lo que ocurrirá con algunos condenados por derechos humanos de la dictadura - El tema origina gran polvareda
El vicepresidente de la República de Chile, Rodrigo Hinzpeter, junto al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, anunció hoy el proyecto de ley con que el gobierno chileno busca enfrentar la crisis carcelaria, a raíz del 60% de sobrepoblación penal existente. La iniciativa, de acuerdo a las estimaciones de la autoridad, beneficiaría a unos nueve mil reclusos.
El proyecto será despachado el jueves al Congreso. Hinzpeter, durante la presentación del proyecto, se encargo de reforzar el mensaje antidelincuencia del gobierno, y criticó duramente la situación carcelaria actual. Dijo, además, que estas medidas apuntan a descongestionar los recintos penales.
A su vez, el ministro Bulnes dio a conocer los cuatro puntos clave de la medida:
1.- Modificar la legislación penal para conseguir que no vayan a la cárcel aquellas personas que no pagan multas en dinero, las que anualmente son unas 2.500 aproximadamente. "Cada año ingresan a los penales cerca de 2 mil 500 personas porque no han pagado una multa en dinero. Son personas que pasan pocos días en prisión. La modificación que proponemos en este sentido es que estas personas en vez de ir a la cárcel, presten servicios comunitarios".
2.- Regular las penas inferiores a un año, de manera tal que de acuerdo al criterio del juez, las personas condenadas puedan cumplir su castigo en servicios comunitarios.
3.- Establecer criterios objetivos para el otorgamiento de la libertad condicional. De acuerdo a lo dicho por el secretario de Estado, la decisión de entregar este beneficio, que hoy recae en los seremis de justicia, ahora pasará a depender de una comisión de libertad condicional, la cual estará compuesta por 10 jueces integrantes.
4.- Aplicación del “indulto conmutativo”, es decir que las personas cumplan su castigo de una manera distinta al presidio. Esto, de acuerdo a lo dicho por el ministro, no extingue la pena, sino que la modifica. A este beneficio pueden acceder tres grupos: Los que cumplen su condena con el sistema de "salida libre"; quienes están condenados sólo a reclusión nocturna y las mujeres que hayan cometido delitos menores, que tengan cumplida al menos dos tercios de su condena y que hayan mostrado una excelente conducta en los dos semestres anteriores a la ley. De hecho, habrá una excepción para las mujeres con hijos menores a dos años. El ministro de Justicia precisó que aún está pendiente el consenso para que los enfermos terminales y mayores de 80 que hayan cumplido parte de sus penas puedan seguir la prisión en sus domicilios.
Bulnes aseguró que las dos primeras medidas permitirán que unas 5 mil personas no lleguen a las cárceles, lo que contribuirá de gran forma a descongestionar el sistema carcelario y, en especial, destinar esos recintos para los reclusos de peligrosidad.
"Las cárceles las vamos a usar para encerrar a los delincuentes violentos que atacan a nuestros compatriotas", dijo Hinzpeter, recalcando que ninguna de estas medidas pondrá en riesgo la seguridad de la población.
El ministro del Interior (s), Rodrigo Ubilla, adelantó ayer que el proyecto carcelario que será presentado hoy por el gobierno no tiene que ver con anuncios de indultos, sino que con la "racionalización" de los espacios en los penales del país. "Acá no hablamos de indulto sino de determinadas medidas que van a permitir la racionalización de los espacios carcelarios", explicó Ubilla en radio Cooperativa.
En cuanto a la posibilidad de indultar a ex integrantes de las Fuerzas Armadas, Ubilla propone esperar la propuesta del gobierno y luego discutir situaciones que serán consecuencia de la iniciativa, "que por lo demás va a ser presentada en el Parlamento", declaró.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario