kradiario.cl

viernes, 7 de mayo de 2010

El capítulo más negro del terremoto-maremoto causado por la desidia y la burocracia


COMANDANTES DE LA ARMADA Y LA AVIACION EN LISTA NEGRA Y SE LES SUGIERE RENUNCIAR A SUS CARGOS

La senadora demócratacristiana Soledad Alvear dijo en forma categórica que el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, debería asumir su responsabilidad y renunciar al cargo, por la fallida información de alerta de tsunami entregada por la Armada en la madrugada del 27 de febrero, después del terremoto que afecto a varias regiones del país y que costo centenares de vidas humanas.

En cualquier escenario “los responsables son siempre los de mayor nivel. Cuando un funcionario de menor rango de un Gobierno comete un error, quien responde es el ministro. Y en este caso de la Armada el comandante en jefe debe responder y renunciar a su cargo”, aunque los errores fueron cometidos por el SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) que esa noche estaba a cargo de un oficial de menor rango, como era el capitán de navío Mariano Rojas Bulnes, quien fue separado de la Armada el 25 de marzo pasado. Por su parte, la ex directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, también culpada verbalmente por fallas de coordinacion, asumió su responsabilidad y renunció al cargo.

Si no hay consecuencias, cómo se le puede explicar a la gente lo que realmente ocurrió, especialmente cuando aquí hay muchas vidas humanas comprometidas, explicó la parlamentaria y ex líder de la Democracia Cristiana chilena.

Ciertamente aquí hay mucho que corregir, pero los responsables deben asumir y renunciar, sean autoridades políticas o de mando, señaló luego la senadora.

Estas últimas palabras pueden interpretarse como que también otros altos mandos involucrados deberían adoptar la misma actitud, entre ellos podría ser el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien sería responsable de que la presidenta Michelle Bachelet no pudo disponer de un helicóptero esa madrugada para viajar a las zonas afectadas, cuando se encontraba en la oficina de Onemi en Santiago. Ella pidió un helicóptero a las 5 horas y lo obtuvo recién cuatro horas después, a las 9 horas. El argumento fue que no habían pilotos disponibles o ubicables.

Alvear declaró que le había impactado la declaración del almirante entregada ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados cuando dijo que se "relajó un poquito" ese día, cuando “en una circunstancia como esa, en la cual hay un terremoto como el que vivimos, en el cual los submarinos de Talcahuano entraron, yo no logro comprender cómo se entregó una información" tan rudimentaria y no categórica.

"Aquí hay vidas humanas comprometidas y aquí hubo un error gravísimo que significó muerte de personas. Ojalá renuncien voluntariamente, ojalá el comandante en jefe de la Armada”, dijo la senadora.

El almirante, en su declaración ante la Comisión Investigadora de la Cámara, dijo: “Yo me mantuve en mi casa, tenía energía y comunicaciones, porque no tenía ningún celular ni teléfono satelital, hasta que fui informado a las 5.10 de que la Escuadra había zarpado, que no había tsunami, que la alerta de tsunami había sido cancelada hacía 5 minutos y obviamente me relajé un poco”.

Su respuesta desató un fuerte debate político en la Comisión y el diputado UDI, Gustavo Hasbún dijo que “si fuera Presidente le pediría la renuncia”.

A su vez, el almirante Edmundo González admitió que el SHOA tuvo responsabilidad al cancelar la alerta de tsunami que emitió tras el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero pasado, admitiendo que se equivocó al cancelar los mensajes de alerta. Recalcó que su institución "ha sido la primera y hasta el minuto la única que ha reconocido un error en el procedimiento".

González reiteró que no se tuvo toda la información al momento de levantar la alerta de tsunami, lo que llevó a error no solo a las autoridades de los servicios de emergencia, sino que también a él mismo y a la presidenta de entonces, Michelle Bachelet.

El jefe naval recalcó en todo caso que la alerta estuvo en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) por 1 hora y 5 minutos antes de ser retirada, lo que hablaría de responsabilidades al interior de ese organismo.

"Mientras estuvo la alerta presente en la Onemi ahí se produjo prácticamente una parálisis", enfatizó González.

En la comisión parlamentaria también se analizó el papel de la presidenta Bachelet la noche de la catástrofe, luego de conocerse un vídeo grabado en la Onemi, organismo dependiente del Ministerio del Interior, que revela el desorden y la descoordinación registrada tras el terremoto.

La Comisión interrogará próximamente a la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández y al ex subsecretario del Interior Patricio Rosende, dejando pendiente una convocatoria para Michelle Bachelet.

El terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero arrojó un saldo de más de 400 muertos, 800 mil damnificados y pérdidas por 30 mil millones de dólares.




jueves, 6 de mayo de 2010

Cada vez más cerca de conocer el misterio del avión de Air France

CAJAS NEGRAS REVELARÁN TODO LO QUE OCURRIÓ EN EL ATLÁNTICO EN LA NOCHE DEL 1. DE JUNIO DE 2009

Especialistas de la Oficina de Análisis para la Seguridad de la Aviación civil de Francia BEA (Bureau d'Enquêtes et d'Analyses) hallaron el lugar donde deberían encontrarse las cajas negras del Airbus de Air France (vuelo AF447) que se precipitó al mar el 1 de junio de 2009 con 228 personas a bordo, en el marco de un misterioso accidente aéreo ocurrido en el Océano Atlántico a unos 1.300 kilómetros de la ciudad de Arrecife, cuando volaba de madrugada entre Río de Janeiro y París

La confirmación de esta noticia la hizo hoy el Ministerio de Defensa de Francia, según confirmó esta noche el diario El País de España.

Por su parte, la agencia France Presse informó que el portavoz de la Marina francesa, Hurgues du Plessis, había declarado que el hallazgo no significa que se pueda rescatar y sacar a la superficie. "Es como encontrar una caja de zapatos en una zona de la superficie de París y con un relieve como Los Alpes", explicó gráficamente.

El punto bajo el mar en el que descansan las cajas negras, que contendrían los secretos de ese vuelo nocturno sin sobrevivientes, tiene una profundidad media de 3.000 metros y la zona es muy accidentada y montañosa.

El hallazgo del punto del fondo del mar se logró porque los investigadores examinaron nuevamente las grabaciones que los submarinos equipados con potentes receptores hicieron semanas después del accidente.

Durante dos meses tras el accidente las cajas negras emitieron un sonido muy característico de estos depósitos de datos que fueron grabados por los submarinos, dijo el portavoz de  la Marina francesa.

Las causas del accidente son aún desconocidas sospechándose que en el momento en que se registraba una intensa tormenta con muchas turbulencias habrían fallado las sondas encargadas de medir la velocidad del avión.

Por su parte, el  portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, general Christian Baptiste, explicó que se logró "determinar una zona con una incertidumbre de tres millas náuticas (unos cinco kilómetros)", donde se encontrarían las cajas negras.

Agregó que "esto no significa que vamos a encontrar las cajas negras, porque éstas ya no emiten sonidos y porque la zona en la que se encuentran es muy accidentada", aclaró.

Hasta ahora, se han recuperado 51 cadáveres de pasajeros o tripulantes del avión. 35 fueron identificados por médicos forenses brasileños.




GATO GAMBOA  PRESENTA SU VIAJE POR EL INFIERNO

Por Walter Krohne

La vida dura e ingrata de casi dos años en el campo militar de prisioneros de Chacabuco, ubicado a 110 kilómetros de Antofagasta, es relatada por el periodista Alberto Gamboa, más conocido como Gato, en una reedición de su libro “Un viaje por el infierno”, que esta noche fue presentado en el Café Literario de Providencia.

El texto fue publicado en cuatro capítulos por la desaparecida revista "Hoy" en 1984. Esta noche la presentación estuvo a cargo del periodista  Alejandro Guillier y del  poeta Jorge Montealegre.

En el lugar del evento se reunio una gran cantidad de periodistas y amigos personales del autor, que escucharon al periodista al entregar un relato del libro y de sus experiencias como preso político de la dictadura de Augusto Pinochet en el norte del país.

El “Gato” fue director del diario  El Clarín durante 12 años hasta el mismo 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar. Años después y tras abandonar el campo de concentración quiso volver a ejercer su profesión, pero como era difícil trabajar en los medios por razones políticas,  tuvo que dedicarse primero a otras actividades hasta que el entonces director de la prestigiosa revista Hoy, Emilio Filippi, lo contrató y allí comenzó a publicar reportajes deportivos.

Luego, el gerente general de la empresa, Enrique Marshall, fue quien lo instó a contar sus experiencias. “Acordé con ellos que iba a publicar las vivencias por las que había pasado en Chacabuco, pero no sólo las mías, sino que también las de mis compañeros de prisión”, declaró Gamboa.

Los setenta fueron años demasiado tumultuosos. Por eso recién en 1984 se publicaron los cuatro tomos en formato de libros pequeños. En tiempos en que no era común leer relatos de este tipo, según Gamboa, la aparición de los capítulos disparó las ventas. “La revista Hoy, que más o menos debe haber tenido un tiraje de 25 a 30 mil ejemplares semanales, con los capítulos subió a 90.000”.

Un verdadero sabueso

El Gato Gamboa con 86 años de edad y 62 de profesión fue un verdadero sabueso del reporterismo nacional, de esos que nacieron con la letra de imprenta en la sangre, sin dejar pasar ningún segundo de vida para escribir la historia, y como buen gato, tomarle noche y día el pulso a Chile y al mundo.


Ha sido un trabajador inagotable e imbatible que disfruta y ama su profesión, porque ésta le ha abierto cada día nuevas perspectivas que agotan su curiosidad de felino y escritor. Con 22 años se inició como reportero deportivo en la revista “Estadio”. Ni durante la dictadura de Pinochet ni tampoco antes, intentó abandonar el país, ignorando siempre lo que pudo haber sido para él un exilio voluntario u obligatorio en tierras lejanas y extrañas. Todo lo contrario: Cambió siempre el exilio por la difícil y dura lucha interna que cumplió severamente como periodista, escribiendo desde la clandestinidad y buscando trabajos para sobrevivir. Sin mirarse las manos, trabajó como obrero en las excavaciones de los túneles del metro de Santiago (1977-1980) o como vendedor de libros.

Ha reporteado los aciertos y desaciertos de once gobiernos, desde los dos últimos radicales, el de Juan Antonio Ríos (muerto antes de terminar su período en 1946) y el de Gabriel González Videla, hasta el primero encabezado por una mujer, el de la presidenta Michelle Bachelet. Conoció de cerca a todos los presidentes democráticos y elegidos en comicios abiertos y populares y fue prisionero político en diversos campos de concentración entre 1973 y 1976, donde conoció de cerca la tortura, el asesinato la intriga y la sangre, de un régimen militar que fue la única dictadura que vivió Gamboa y también la etapa más difícil e injusta de toda su existencia.

“En el Estadio Nacional vi a un Gato Gamboa muy torturado”, testimonió una vez el ex presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Guillermo Torres Gaona. Sin embargo, este sufrimiento y la agresividad aplicada en su contra no cambiaron su actitud frente a la vida ni ante sus persecutores y siguió reporteando hasta hace muy pocos días sin ningún odio ni rencor, quizá sólo con un recuerdo amargo y gris, que también casi ha olvidado con el pasar del tiempo. Sigue siendo “un amigo de todo el mundo”, como dijo uno de sus colegas más cercanos.

En la foto de arriba, el Gato aparece con su esposa María Estela Urzúa

EL DESEQUILIBRIO DE LAS CUENTAS EUROPEAS

No sólo Grecia tiene problemas deficitarios en Europa. Hay otros países que también sufren los mismos problemas pero en grados inferiores si se le compara con el balance presentado por el gobierno de Giorgos Papandreu en Atenas.

Así, en la lista "negra o gris", figuran también Irlanda, Portugal, Italia y España. Estos los casos más serios, pero hay otros que también tienen problemas, porque la verdad que todos los países del viejo mundo los tienen.

Los cuatro países mencionados tienen cosas en común: Una deuda estatal importante, un nuevo endeudamiento alto y un crecimiento débil.

Aquí un informe país por país publicado en Europa por los periodistas Klaus Dahmann y Valeria Risi:

Portugal

El Estado portugués, si bien no está tan endeudo como Grecia, cuenta con una base económica débil: Los puestos de trabajo portugueses son cada vez menos competitivos, faltan las empresas industriales, además de que particulares y empresarios están muy endeudados. El país necesita en el correr de este año 20 mil millones de euros, que serán dispuestos en forma de bonos del Estado. En consecuencia de la drástica rebaja de calificación crediticia, aumentan los intereses que debe pagar Portugal a sus inversores. El gobierno portugués resolvió planes de ahorro, contra los cuales hubo protestas en todo el país. En este año habrá un nuevo endeudamiento del ocho por ciento. La cuota de endeudamiento total es de un 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que los contratos de la UE permiten el 60 por ciento (está pasado en 25 por ciento). Esto equivaldría a un endeudamiento anual del tres por ciento.

España

La ministra española de Economía, Elena Salgado, repite cada vez que se le pregunta por la situación de su país: "¡Nosotros no somos Grecia!" En cuanto a cifras se refiere, tiene razón. La deuda total española es del 66 por ciento del PIB, sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. El gobierno español despidió ahora un programa de ahorros de 50 mil millones de euros, para intentar controlar su déficit presupuestario. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.

Irlanda

En algunas ciudades irlandesas los inmuebles perdieron el 50 por ciento de su valor. Los préstamos muy caros solo pueden ser devueltos con dificultad. El déficit fiscal será este año del 14,7 por ciento, lo cual es incluso un poco más que en Grecia. La cuota del desempleo es del 13 por ciento. El gobierno irlandés intenta desesperadamente ahorrar por todos lados y anuló radicalmente beneficios estatales. Gracias a su programa de ahorros logró tranquilizar a los mercados en cierta medida. El endeudamiento total de Irlanda significa aproximadamente el 82 por ciento del PIB. A partir del 90 por ciento comienzan las rebajas de calificación por parte de las agencias de rating.

Italia 

En Italia se tiende a cerrar los ojos ante la seriedad de la situación económica.A los políticos italianos no les gusta nada que su país sea incluido en el grupo de los grandes endeudados. De hecho, el déficit fiscal actual de apenas 5,3 por ciento del PIB es efectivamente bajo. Sin embargo, el endeudamiento del Estado es del 117 por ciento del PIB. Pero, parece ser que los mercados italianos se han acostumbrado a esta situación, pues ya al ingresar a la eurozona el endeudamiento era casi del 100 por ciento. La base industrial italiana es mejor que la de otros países del sur de Europa y en este año se predice un crecimiento económico del 0,7 por ciento. La gravedad de la crisis se nota, por ejemplo, en el hecho de que muchos clubes de fútbol de la Serie B no pagan regularmente el sueldo a sus jugadores. ¡Impensable en un país fanático del fútbol como Italia!

Gran Bretaña

En febrero pasado agencias de rating rebajaron la calificación de solvencia crediticia de Gran Bretaña. Sólo con gran esfuerzo logran los británicos salir ahora de la recesión. El nuevo endeudamiento fue en el año pasado del 13 por ciento, lo cual se podría definir como "de nivel griego". La suma total de deudas era de 840 mil millones de libras, equivalente al 68 por ciento del PIB y con tendencia a seguir aumentando mucho. Pero el gobierno quiero esperar a las elecciones parlamentarias del 6 de mayo para luego despedir los grandes paquetes de ahorro del próximo año fiscal. Si Gran Bretaña no se pone ahorrar pronto, la situación se puede agravar seriamente.

Alemania

En Alemania se está sin duda muy lejos de la dramática situación griega, no obstante también la economía más fuerte de Europa tiene deudas. El déficit de la economía más fuerte dentro de la UE es de tres a cuatro por ciento del PIB y por lo tanto, relativamente bajo. Aún así, hay un endeudamiento nuevo enorme en cifras totales. Hasta fines del 2013 la federación y los estados federados tienen que obtener 500 mil millones de euros en el mercado de capitales. Mientras que la deuda estatal total aumentó a dos billones de euros. El porcentaje del pago de intereses en los presupuestos públicos aumenta a gran velocidad. Alemania, siempre considerada tan sólida, debe ahora devengar intereses del tres por ciento a sus empréstitos. Este valor se mantiene estable y bajo desde hace años. A partir del 2016 empieza a regir el nuevo "freno de deudas", cimentado en la constitución.

Otros casos

También algunos países fuera de los 16 Estados de moneda común se han beneficiado de apoyo económico por parte de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Se trata de Hungría, Letonia y Rumania, que evitaron así la bancarrota estatal. En el 2008 se le concedieron a Hungría 20 mil millones de euros, de los cuales finalmente sólo necesitó nueve mil millones, gracias a las drásticas medidas de ahorro en aquel país. Letonia obtuvo préstamos de 7.500 millones de euros de financieras internacionales y tiene una muy alta cuota de desempleo. Las medidas de ahorro del país báltico, entre otras reducir los sueldos de empleados públicos, llevaron al quiebre dentro de la coalición de gobierno. Rumania también obtuvo un crédito combinado de 20 mil millones de euros de la UE, el FMI y el Banco Mundial.


Ayuda a países fuera de la UE

En el 2009 le fueron concedidos a Ucrania 12,2 mil millones de euros en préstamos, pero al no cumplir las medidas de ahorro impuestas, fueron cancelados los pagos. Bielorrusia le debe dos mil millones de euros al FMI. Serbia, Bosnia-Herzegovina y Moldavia también solicitaron un apoyo de hasta tres mil millones de euros. Moldavia es el país más pobre de Europa y necesita 425 millones de euros para los cuales no tendrá que pagar intereses hasta el 2011. Islandia había prácticamente caído en quiebra en noviembre del 2008, cuando los bancos colapsados arrastraron al Estado al abismo. El FMI concedió 1,5 mil millones de euros y el doble de esta suma fue otorgado por parte de Noruega y otros países nórdicos, en forma de crédito bilateral.

COLOMBIA: CASTIGADA A LA GUERRA DE POR VIDA

ARMADOS HASTA LOS DIENTES, PERO NO PIERDEN LAS ESPERANZAS DE LOGRAR EL DESARME Y LA PAZ
                                  
Distintas iniciativas en el país y el mundo promueven actualmente el desarme de civiles y el retorno real del monopolio de las armas al Estado, porque se ha demostrado que, a menor cantidad de armas de fuego, menor cantidad de violencia, y que la violencia es un obstáculo para el desarrollo.

En Colombia hay 1.234.630 armas de fuego registradas, según el Departamento de Control y Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCA) del Ministerio de Defensa. De ellas, 634.261 están en manos de la Fuerza Pública y de otras entidades del Estado y 662.666, en poder de particulares y empresas de seguridad privada.

A ellas se suma un número mayor de armas “hechizas” o elaboradas en forma ilegal en el país, así como las que han ingresado al territorio nacional en forma irregular. Nadie se atreve a decir cuántas armas tienen los colombianos, entre las ilegales y las legales, pero sí se coincide en el impacto que ellas tienen en el desarrollo de una sociedad y, además, en la construcción de la paz.

En este, como en otros países con décadas de violencia, si bien los grupos armados ilegales generan gran parte de las acciones que involucran armas de fuego, no se puede desestimar la cantidad de muertes producidas por civiles que tienen un arma en su poder.

“La violencia por armas de fuego es primordialmente urbana y asociada al crimen. En términos de criminalística, lo que nos está matando en este país es el crimen organizado”, señala Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC).

De los 14.038 homicidios perpetrados en 2008, el 9% se dio en el marco del conflicto armado interno. Sorprende que el 4,7% corresponde a muertes ocurridas por conflictos personales entre familiares, socios o simplemente conocidos, que se resolvieron directamente mediante el uso de las armas. De los 14.038 crímenes, el 77% se efectuó con arma de fuego, según el Instituto de Medicina Legal, lo que hace pensar que, sin acceso a las armas, muchas de estas personas seguirían con vida.

La proliferación de armas que se vive tanto en Colombia como en gran parte de los países del mundo ha despertado la preocupación internacional, porque solo las armas de fuego dejan cada año en el mundo entre 500.000 y 600.000 víctimas mortales y elevan los niveles de crueldad que tienen los conflictos entre ciudadanos, según Camilo Reyes, ex embajador de Colombia ante la ONU y quien presidió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, en 2001.

La tenencia de armas pequeñas en manos de la sociedad civil, además de las muertes y heridas que causa, es identificada como uno de los principales factores que debilita las instituciones democráticas.

“Cuando en un país hay muchas armas en manos de civiles, los conflictos proliferan y se profundizan y se perpetúan porque el individuo armado está menos dispuesto a la negociación y a la transacción”, afirma Reyes.

Estudios realizados en países en desarrollo en los que hay conflicto indican que la aproximación a una resolución del mismo es más difícil cuando hay una gran cantidad de armas en manos de civiles. Este es un factor que disuade al grupo armado de renunciar a las suyas.

Además, las armas pequeñas y ligeras (como revólveres, fusiles y ametralladoras ligeras) ayudan a que aparezcan nuevos conflictos: “Una sociedad se hace viable en la medida en que tiene capacidad de hacer transacciones y de construir consensos. Y la presencia de armas entre civiles disminuye, limita o anula esa capacidad”, continúa Reyes.
Artículo enviado por el PNUD

Buscando caminos para entender una crisis religiosa

SOCIEDAD MODERNA: DE LA SINRAZÓN DEL LAICISMO A LA RAZON DE LA IGLESIA CATOLICA

Por Guillermo Elizalde Monroset
Fundación Burka

En los últimos meses se ha sabido que numerosos eclesiásticos católicos abusaron sexualmente de menores durante la segunda mitad del s.XX, y que algunos obispos encubrieron los hechos. A pesar de esta sinrazón, las reacciones del laicismo han puesto de manifiesto que la Iglesia Católica es el último mantenedor de la razón en la sociedad moderna.

En mayo de 2009 el Informe Ryan desvelaba que unos 200 religiosos habían cometido abusos sexuales en internados irlandeses. Dos meses más tarde el Informe Murphy concluía que entre 1975 y 2004 la archidiócesis de Dublín encubrió 320 denuncias referidas a 46 clérigos, menos del 1% de los eclesiásticos de la zona.

Desde el pasado enero se han conocido casos similares en otros países: en Alemania el 0,04% de las denuncias de abuso sexual implicó a sacerdotes, y algunos obispos disimularon; en Austria el 3% de los abusos afectaron a instituciones vinculadas a la Iglesia; y en EEUU el 2% de estos delitos entre 1960 y 1990 involucraron a eclesiásticos. Las cifras del Tribunal de la Santa Sede señalan que unos 3.000 sacerdotes (menos del 0,5% del total) fueron examinados en la última década por abusos de menores cometidos desde 1950; en el 60% de los casos se trató de abusos homosexuales, y muchos de los delincuentes ya estaban muertos.

¿Por qué se corrompieron tantos clérigos que juraron pobreza, obediencia y castidad para servir al prójimo sin ataduras mundanas?

Porque prefirieron servirse del prójimo y atarse al mundo. Un mundo donde al menos el 50% de los abusos sexuales se comete en la propia familia. Un mundo que sólo en EEUU cuenta 39 millones de víctimas de abusos, y 290.000 casos en escuelas públicas cada década. Un mundo que en 1993 nombró “consultor” de la ONU a la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), entre cuyos miembros figuraban grupos pederastas como la Asociación Norteamericana por el Amor Hombre-Chico(NAMBLA). Un mundo cuyos tribunales legalizan a un partido holandés, el PNVD, que pide aprobar las relaciones entre adultos y niños. Un mundo que en Suiza distribuye preservativos de talla preadolescente por iniciativa gubernamental. Un mundo que en España abusa del 23% de las niñas y el 10% de los niños. Un mundo que acaba de aprobar en Gran Bretaña una ley para “educar en sexo y relaciones” a niños de 5 años. Entregados a este mundo es lógico -diría Chesterton (*)- que muchos sacerdotes hayan fracasado al intentar vivir de acuerdo con el cristianismo, pero muchos más hombres fracasen al intentar vivir sin él.
(*) Gilbert Keith Chesterton, escritor británico1874-1936 

¿Por qué algunos obispos ordenaron a futuros abusadores y después los encubrieron y despreciaron a las víctimas?

Porque dejaron de ser apóstoles y se convirtieron en funcionarios de una franquicia religiosa. Muchos descuidaron la selección y la formación de seminaristas. No pocos ordenaron a sacerdotes sexualmente desequilibrados, incapaces de vivir su identidad cristiana con plenitud, y acabaron aplicándoles psicoterapia en vez del Código Canónico. Muchos hicieron del plan pastoral un plan de marketing, y del prójimo un consumidor al que pescar aguando el Evangelio. Algunos abdicaron del magisterio, permitiendo la disidencia de curas mundanizados y tolerando la enseñanza del sexo como pasatiempo en instituciones católicas. Incluso un puñado de obispos, como el belga Vangheluwe o el noruego Müller, abusaron de menores. Demasiados obispos, en definitiva, perdieron el vigor de la fe y se lo hicieron perder a su rebaño durante la segunda mitad del siglo pasado.

¿Cómo ha respondido la Iglesia a esta crisis?

Benedicto XVI no ha ocultado el problema y ha mostrado sus causas. Su memorable carta a los católicos de Irlanda recuerda que se trata de una crisis de fe, muy relacionada con secularización interna de la Iglesia. Además, el Papa ha acogido y reconfortado personalmente a las víctimas en numerosas ocasiones, la última en Malta. Y está decidido a acabar con los abusos: no olvidemos que fue el entonces cardenal Ratzinger quien en 2001 impulsó el procedimiento especial para sacerdotes que solicitaran sexo en el confesionario, y quien contribuyó a atajar una crisis similar que estalló en EEUU durante la Cuaresma de 2002. Las medidas demostraron su eficacia: sólo 6 de los 62.000 abusadores estadounidenses denunciados en 2009 fueron sacerdotes.

Por consiguiente, sabemos que los casos de abusos sexuales a menores por parte de religiosos existen y son graves; que afectan a una mínima minoría de sacerdotes; que son insignificantes en comparación con la estadística global; que se producen en un entorno que extiende la erotización de la sociedad a los menores; que tienen su causa en la descristianización de sacerdotes y obispos; y que los remedios de Benedicto XVI son eficaces. Una sociedad capaz de raciocinar en fila debería plantearse lo siguiente: ¿Por qué cada año hay más abusos sexuales? ¿Por qué el 99,9% de los abusadores son seglares? ¿Por qué aumenta la insistencia en la sexualización de los niños? Éstas son las preguntas capitales. Pero contra toda lógica los dedos del laicismo siguen señalando a la Iglesia.

Las contradicciones de tales fiscales desconciertan al sentido común. La ideología feminista critica los abusos sexuales del clero; pero tiene por biblia El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, proveedora de menores para uso de Sartre. El homosexualismo acusa a la Iglesia de pederastia; no obstante venera al sexólogo Alfred Kinsey, para quien la pederastia era una manifestación normal de la sexualidad. El gobierno francés amonesta al Vaticano; sin embargo mantiene como Ministro de Cultura a Frédéric Mitterand, que en 2005 publicó sus encuentros pedófilos en Tailandia. El PSOE se escandaliza del sexo con menores, mientras enseña a masturbarse a niños de 6 años. Joan Herrera, diputado de ICV-Els Verds, condena la “degradación moral” de la Iglesia; pero olvida que Los Verdes alemanes pidieron la despenalización de la pedofilia hace ya veinticinco años. Pedro Zerolo pide a los obispos “asumir responsabilidades”, al tiempo que elogia a Fernando Lugo, obispo abusador de menores y hoy presidente de Paraguay. El New York Times acusa al Papa de encubrir a repugnantes pedófilos; pero en 1997 pedía no hablar de pedofilia, sino de “alguien que te quiere, aunque no de modo correcto”. ¿Dónde está la coherencia discursiva? ¿Acaso la modernidad ha perdido el juicio?

Sí, el laicismo está cegando el juicio de Occidente. La indignación contra los abusos sexuales en la Iglesia no pretende acabar con los abusos, sino con la Iglesia. Por eso se ha transformado irracionalmente en un ataque al papado, el celibato y las enseñanzas católicas que estorban a la modernidad. Una vez más, el secularismo presenta a la Iglesia como un peligro social: si el discurso de Ratisbona amenazaba la paz mundial, y las dudas sobre la eficacia de los preservativos para detener el sida atentaban contra la salud pública, ahora se muestra a la Iglesia como un peligro para los menores. Y tal vez mañana se le acuse de discriminación e incitación al odio por su magisterio sobre el sacerdocio masculino y la homosexualidad.

La crisis de los abusos sexuales en la Iglesia es una crisis de fe, provocada por querer introducir al mundo dentro de la Iglesia. La respuesta del laicismo es una crisis de razón, orientada a expulsar a la Iglesia del mundo. De nuevo el secularismo pone sitio a la Iglesia para quitarle el sitio. De nuevo muchos de los que razonan la fe y creen en la razón desearían no pertenecer a la Iglesia, y así poder experimentar el gozo de unirse ahora a ella en el combate por la cordura y la claridad moral.


miércoles, 5 de mayo de 2010

SIN RUMBO Y ACÉFALO ESTÁ EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS


Una curiosa circular fue distribuida ayer en el Servicio Nacional de Aduanas de todo el país informando que el nombramiento del Director Nacional, Karl Francisco Javier Dietert Reyes, que es transitorio y provisional, caducó el 1 de mayo último sin que hasta ahora haya sido nombrado a su sucesor.

La información fue distribuida por la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile en la circular Nº 09 con fecha de ayer 4 de mayo.

El nombramiento de Dietert Reyes fue aprobado por la Contraloría General de la República el 2 de octubre de 2009.

“Conforme a esta situación el Servicio Nacional de Aduanas se encuentra acéfalo y sin autoridad, antecedentes que hemos puesto en conocimiento del Ministro de Hacienda y autoridades competentes”, señala la circular que firma la directiva nacional de los empleados de Aduana.

Al mismo tiempo, este gremio denunció las “arbitrarias contrataciones de personal externo, subidas de grados de personal a contrata en forma discriminatoria, amenazas de despido y sumarios por parte de algunos directivos del Servicio, castigos injustificados con privación de sistema de turnos y subidas a fronteras, persecución a dirigentes gremiales violando abiertamente el fuero gremial consagrado por ley”.

Karl Dietert Reyes es ingeniero comercial y reemplazó en la Aduana a Sergio Mujica Montes, quien fuera elegido secretario adjunto de la Organización Mundial de Aduanas. Junto con su designación provisional transitoria se inició a fines del año pasado el  proceso de selección del sucesor definitivo a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

Dietert llegó al Servicio de Aduanas como Jefe del Departamento de Estudios a fines de 2003. Desde entonces ha desempeñado diversas labores  al interior del Servicio, habiendo sido director subrogante entre los años 2005 y 2006. Antes de llegar a Aduanas, Dietert fue Secretario Regional Ministerial de Planificación y Coordinación (Serplac) de Valparaíso, y gerente de proyectos de la Corporación para el Fomento de la Pyme de la Región de Valparaíso.
PRONOSTICO PARA EUROPA: BAJA INFLACIÓN Y ALTO DESEMPLEO

La crisis de la deuda en la eurozona  llegará este año a un 6,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa un incremento de 0,3 puntos porcentuales más que hasta ahora, informó hoy la Comisión Europea en un pronóstico económico-financiero para el 2010.

Pese a ello, el lento crecimiento de la zona del euro se mantendrá, aunque también aumentará el número de desempleados. La inflación seguirá siendo baja.

El endeudamiento de España para este año se estima en un 9,8 por ciento frente al 11,2 anterior, mientras que el de Alemania subirá al 5,0 por ciento, tras registrar un 3,3.

El PIB español se contraerá un 0,4 por ciento en 2010, mientras que Alemania crecerá un 1,2 por ciento, 0,2 puntos menos de la estimación del gobierno de Berlín.

Irlanda tendrá un déficit del 11,7 por ciento, frente al 14,3 en 2009, mientras que Grecia -que acaba de recibir un paquete de rescate- llegará al 9,3 por ciento, frente al 13,6 del año anterior.

En total, los 16 países de la eurozona crecerán un 0,9 por ciento incluso pese a los temores por la estabilidad del euro.

GUERRA CAMPAL EN EL CENTRO DE ATENAS: INCENDIAN BANCO Y HAY YA TRES MUERTOS




UNION EUROPEA ACUSA A ESPECULADORES POR EL PÁNICO
EN LAS BOLSAS EUROPEAS


La situación económica de España no tiene objetivamente “nada que ver” con la de Grecia, dijo hoy el presidente permanente del Consejo de la Unión Europea (UE), Herman Van Rompuy, y rechazó como “rumores infundados” las versiones que circularon ayer y que causaron la caída en serie de las Bolsas europeas, especialmente las de Madrid y Atenas.

Van Rompuy ha querido poner término así a los “movimientos totalmente irracionales” de los mercados financieros europeos.

Observadores de la actividad financiera dijeron, por su parte, que lo que ha ocurrido es nada más y nada menos que obra de especuladores, lo que fue criticado duramente por el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durão Barroso, advirtiendo que la UE se moverá rápidamente y con contundencia para reforzar la regulación de los mercados si actúan de forma irresponsable.

Van Rompuy, entretanto, hablando en una conferencia de prensa conjunta en Bruselas, declaro que “la situación de España y Portugal no tiene objetivamente nada que ver con la situación de Grecia", porque la de este último país es única por combinar “una insuficiente credibilidad de sus estadísticas, un serio problema de competitividad y un nivel muy alto de la deuda pública".

Durão Barroso enfatizó que “actuaremos rápidamente si es necesaria una mayor regulación". Agregó que los mercados “necesitan reglas y que éstas se cumplan, y para cumplir las reglas hay que ser severos y rigurosos y evitar riesgos inútiles y gratuitos".

Tres personas murieron hoy después de que manifestantes exaltados prendieran fuego a una sucursal bancaria en la capital griega, Atenas, según dijo un portavoz policial. Mientras tanto, hasta 20 personas siguen atrapadas en el interior del edificio.

España no está aún al borde del abismo

Con respecto a la situación financiera española se informó hoy que la deuda total es del 66 por ciento del PIB. Sin embargo, el déficit fiscal este año es del diez por ciento. La cuota de desempleo es del 20 por ciento. Los intereses que España debe pagar por sus empréstitos estatales son por el momento soportables, aunque aumentan constantemente. El gobierno español, con un programas de ahorros de 50 mil millones de euros, intentará controlar su déficit presupuestario. A diferencia de la tendencia europea, en este año veremos encogerse levemente a la cuarta economía de la UE. Pero, según los expertos en finanzas, los españoles están aún lejos del precipicio.

Incidentes: Tres muertos en Atenas

Tras una gran manifestación organizada hoy por los sindicatos en Atenas se produjeron graves disturbios con bombas incendiarias y gas lacrimógeno en el centro de la ciudad con un saldo de tres muertos y varios heridos.

Las víctimas, dos mujeres y un hombre, murieron asfixiados en el incendio de un banco donde trabajaban durante los graves incidentes que se registraron en Atenas en el marco de la cuarta huelga general convocada para protestar contra el plan de austeridad del Gobierno. El incendio dejó atrapado a un grupo de 24 personas en una oficina del banco Marfin, en el centro de la capital griega.

Fuentes policiales dijeron que el origen del incendio podría haber sido una bomba molotov.

El presidente griego, Carolos Papúlias, declaró que “el país ha llegado al borde del abismo. Ahora está en nuestras manos si damos el salto al vacío".

Varios edificios públicos, entre ellos una oficina de Hacienda y otra municipal, han sido atacados con artefactos incendiarios, mientras en numerosos puntos de la ciudad se produjeron enfrentamientos entre antidisturbios y encapuchados. La violencia fue tal que las autoridades declararon en "estado de alerta general" a la policía, medida reservada sólo para situaciones extremas.

Miles de personas acudieron hoy al Parlamento griego para presionar contra los recortes de gasto con los que el Gobierno del primer ministro Yorgos Papandreu pretende reducir el déficit público y ahorrar hasta 30.000 millones de euros durante los próximos tres años y que la Cámara debe aprobar mañana.

Cerca del mediodía, unas 50.000 personas se concentraron en un verdadero asedio al Parlamento.

Papandreu acordó el pasado fin de semana el plan de austeridad a cambio del plan de rescate internacional de 110.000 millones de euros con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) . El malestar entre la población aumenta de forma imparable, según las encuestas de opinión. El ciudadano griego considera que se le va a obligar a pagar el precio de la crisis del país, mientras la evasión fiscal y la corrupción proliferan impunemente, escribió el diario El País de Madrid.

NACE EL PARTIDO PROGRESISTA DE MARCO ENRIQUEZ OMINAMI


Partido Progresista (PP) se llamará la nueva colectividad que creará el ex candidato presidencial Marco Enriquez Ominami, cuyos trámites de legalización, que incluye un proceso de recolección de firmas, comenzará el 1 de junio próximo.

El nombre se dio a conocer tras revelarse el resultado de una consulta ciudadana que organizó el ex candidato presidencial en la que participaron 11.147 votantes que entregaron sus preferencias vía web y en urnas que se instalaron en algunas ciudades del país.

La opción Partido Progresista ganó por el 41,98 por ciento de los votos. Otras alternativas fueron  "País de Todos", "Nueva mayoría progresista", "Movimiento de transformación democrática", "Copihue", "Los Progresistas" y "Los demócratas".

El nombre ganador fue propuesto por el asistente social Roberto Neira, de Temuco.

Enríquez Ominami dijo que el nuevo partido se concentrará en defender los principios y buenas prácticas en la política. Entre los aspectos más destacados por el ex socialista se encuentran la igualdad de género, la fraternidad, y que también se establezca como regla básica la realización de primarias vinculantes.

Marco Enriquez Ominami obtuvo un 20,13 por ciento de los votos en la primera vuelta presidencial en diciembre de 2009, equivalente a 1.396.655 votos. El candidato concertacionista Eduardo Frei logró el 29,6 por ciento, es decir 2.053.514 sufragios. El ganador de la elección, el actual presidente Sebastián Piñera, consiguió el 44,05 por ciento con 3.056.526 votos.



Caso de Guatemala

LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS DEBEN MEDIR LA ECONOMÍA NO OBSERVADA





“La economía no observada; una aproximación al caso de Guatemala” forma parte de la serie de Cuadernos de Desarrollo Humano, vinculada al Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. Constituye un documento pionero que aborda de forma preliminar la temática de la economía “no observada” en Guatemala al proporcionar algunas estimaciones de la producción ilícita en el país.

En el análisis de la economía nacional existe una dimensión cualitativamente importante relativa al narcotráfico, el crimen organizado y otras actividades ilegales como el soborno, la extorsión, el lavado de dinero, el robo y el tráfico de mercadería robada; la cual ha sido objeto de un minucioso análisis por parte de muchas economías como parte relevante de actividades de transacción no observadas que generan fuertes flujos de ingresos.

Muchos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y CEPAL abogan por la medición de dichas actividades (directa o indirectamente), que permiten evidenciar la segmentación del mercado en actividades “observables” (legales) y “no observables” (ilegales), que tienen un fuerte impacto sobre el consumo y el ahorro agregados, sobre el sistema de precios y la recaudación tributaria.

La economía “no observada ilegal” se caracteriza por la versatilidad y flexibilidad de su organización, rasgos que le permiten eludir las regulaciones nacionales, posibilitando cambios en su estructura al trasladar las bases de suministro, alterar las rutas de transporte y encontrar nuevos lugares de residencia. La interconexión es su forma de operación, tanto interna como en relación con otras organizaciones. Las alianzas estratégicas entre redes ilegales se crean mediante una estricta lógica empresarial, "se respetan mutuamente y encuentran puntos de convergencia a lo largo de las fronteras nacionales y los territorios de cada una".

Estas particularidades hacen que la economía no observada sea sumamente difícil de evaluar, dado que los agentes que se dedican a actividades subterráneas evitan ser detectadas y no existen registros públicos, por lo que las naciones que realizan valoraciones recurren a mediciones indirectas o a imputaciones. Sin embargo, cada vez más se considera importante realizar cálculos sobre estas actividades por sus efectos económicos y sociales.

Este cuaderno, responde de forma preliminar a esta inquietud, presentando algunas estimaciones de la producción no observada para el caso de Guatemala, particularmente sobre algunos flujos económicos que se derivan de la economía del crimen y del narcotráfico.

¿Por qué perdió Eduardo Frei?

ESTA ES LA GRAN PREGUNTA QUE TIENE UNA SOLA RESPUESTA: POR CAUSA DE EDUARDO FREI

Por Walter Krohne

Es muy común en Chile que ante cualquier error o resultado negativo se le eche la culpa a otros o a factores externos, pero hay mucho temor de mirar en la propia casa, porque precisamente allí pueden estar los verdaderos culpables.


La búsqueda de personas o causas responsables de la derrota de Eduardo Frei Ruiz Tagle en las presidenciales, es un tema que no pierde vigencia en Chile. Las especulaciones están a la orden del día y parece que nadie quiere darse cuenta o reconocer abiertamente, que la única causa de esta derrota fue el propio candidato.

Algo de todo esto hay en el libro “Radiografía de una derrota” del sociólogo Eugenio Tironi, en el que se analiza la campaña de Frei y las causas de la pérdida del poder tras 20 años de gobierno de la Concertación. El da cinco razones para esta derrota: 1.- Tardanza en reconocer el fenómeno Bachelet y su estilo de liderazgo que debería haberse continuado en un eventual gobierno de Frei; 2.- Frei, como candidato, era el pasado y se veía a una persona cansada, sin energía, aletargada y Piñera era lo opuesto. 3.- La campaña de Frei fue “sin instrumentos”, sin liderazgo y sin un colectivo que tomara decisiones. 4.- La irrupción de ME-O convirtió a Piñera en Presidente. Lo mismo opina el senador Andrés Allamand: “El causante de la derrota de Frei fue el ME-O”. 5.- Bachelet podría haber hecho más por Frei. Ella, con su silencio, avaló las críticas de ME-O a las primarias o contra Camilo Escalona (ex líder socialista), a quien el díscolo lo "crucificó“, como símbolo de lo peor de la política.

La figura de Frei.

Como también lo han destacado otros analistas, Tironi tiene en parte razón. Frei fue el peor candidato que pudo haber presentado la Concertación, porque él daba una imagen del pasado, se veía cansado, sin energía y es muy poco carismático, mientras que Piñera era el polo opuesto. Así lo reconoce también la publicista Piedad Rivadeneira, creadora de la gráfica de campaña de Frei en primera vuelta: "El candidato no ayudó en nada, no nos saquemos la suerte entre gitanos".

Frei ya había sido presidente. Ganó por mayoría absoluta en la primera vuelta electoral en 1993 con 57,98% de los votos, en un momento muy propicio para la Democracia Cristiana y la Concertación. Como hijo de un gran estadista que, a pesar de varias dificultades tanto políticas como económicas, cumplió con su “revolución en libertad” (1964-1970) dejando para la historia un gobierno de grandes iniciativas y logros.

Sin embargo, el hijo mayor, que originó muchas expectativas justamente por el prestigio familiar, cumplió, pero dejó para la historia un gobierno mediocre con errores graves que le costaron a Chile pérdidas económicas y dolores de cabeza, como el acuerdo del gas natural con Argentina o el tratamiento de la crisis asiática y otras materias y políticas que no fueron completamente acertadas y pensadas para un Chile del futuro.

Frei llegó a ser candidato no por apoyo masivo, sino lo hizo por la puerta del patio interior, porque a pesar de su vocación democrática, que el pregona, se opuso desde el primer momento a las elecciones primarias, lo que fue uno de sus primeros errores, porque por esta y otras causas Marco Enriquez Ominami decidió separarse de la Concertación y presentar su propia candidatura.

La primaria realizada en abril de 2009 contra el senador Juan Antonio Gómez, bajo fuerte presión del mismo Gómez y de su Partido Radical Socialdémócrata, el cuarto socio concertacionista, fue un verdadero chiste por carecer de la suficiente representatividad, porque sólo se hizo en las regiones de O’Higgins y del Maule, ganando Frei con un 64,61 por ciento contra 35,39 por ciento de Gómez, pero en una elección que registró sólo 58.510 votos válidamente emitidos.

La primaria dejó en el electorado un gustito amargo. Muchos se sintieron traicionados. Ya se sabía que Frei no era un buen ganador de elecciones. Si en la presidencial de 2004 ganó con buena votación, fue un triunfo que obtuvo en un momento de mucho éxito para la Concertación tras el exitoso primer gobierno post dictadura de Patricio Aylwin.

Posteriormente, Frei logró el cupo senatorial que dejó en Valdivia Gabriel Valdés Subercaseaux. Con Andrés Allamand, de la Alianza por el Cambio, hubo sólo dos candidatos, uno para cada bloque, lo que permitió conocer con meses de anticipación quienes iban a ser elegidos senadores en la hoy Región de Los Ríos. Todo fue muy democrático, como podemos ver, gracias únicamente al sistema binominal.

Durante la campaña, los errores de Frei continuaron de semana en semana. Prometió aprobar el aborto terapéutico, que justamente había sido rechazado meses antes por su propio partido en un Congreso ideológico y se mostró dispuesto a regular la unión entre las parejas del mismo sexo, con lo que atentó hasta en contra de sus propios principios y los de la Iglesia Católica, a la que él se siente muy ligado. Finalmente se desligó de los presidentes de los partidos que forman la coalición y continuó en campaña guiado por sus propias decisiones, sin consultarle a nadie.

En resumen, la principal causa de la derrota de la Concertación está en la propia casa y para más remate en el propio dueño de casa. Si se hubiesen dado las cosas de otra manera, Frei sería hoy Presidente , porque la diferencia con Piñera en segunda vuelta fue mínima, de sólo 222.999 votos (la diferencia con Piñera en primera vuelta fue de 1.003.012 votos), que perfectamente podría haberlos reunido si hubiese tenido liderazgo, carisma, un buen programa, sin tantas contradicciones. Todo esto último puso en alerta y en dudas a miles de electores.



martes, 4 de mayo de 2010

COMENZO CUENTA REGRESIVA PARA LOS DELINCUENTES

PIÑERA LE DIO SIETE MESES A HINZPETER PARA QUE IMPLANTE "TOLERANCIA CERO" CONTRA LOS NARCOS

El presidente Sebastián Piñera le dio al ministro del Interior,  Rodrigo Hinzpeter, no más de siete meses para impulsar la nueva política de seguridad ciudadana que se aplicará en Chile a partir de diciembre próximo.

Este plan comprende la contratación de 2.500 carabineros, incremento del número de oficiales de la PDI,
trancar la puerta giratoria (en los tribunales) y desarrollar un plan de prevención y rehabilitación de drogas.

Piñera le dijo a Hinzpeter: “Voy a hacer encargos públicos al ministro del Interior  para que durante este año 2010 se cree el Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana.

Los delincuenbtes reincidentes que cometan delitos graves no deberán seguir obteniendo la libertad provisional, acotó el mandatario.

Aparte del plan antidelincuencia, el ministro del Interior deberá poner en marcha  dos programas, uno para la prevención de drogas, denominado “Vida Sana” y otro para la prevención “Vida Nueva”.

Piñera, acompañado de Hinzpeter, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, el fiscal jefe de la zona Sur, Alejandro Peña y el director de la PDI, Marcos Vásquez, visitó el cuartel del Equipo de Reacción Táctico de Antinarcóticos (ERTA), para revisar la incautación de 15 toneladas de químicos destinados a las fabricación de cocaína.

“El combate contra el crimen y contra la droga debe ser dentro de la ley, pero sin cuartel, sin descanso y con toda la fuerza del mundo”, aseguró el Presidente.

En tanto, en la operación de decomiso, liderada por la Fiscalía Sur, se incautaron 15 toneladas de precursores que tenían como objetivo convertirse en 7,5 toneladas de cocaína, es decir, más de 20 millones de dosis de la droga que estaban destinadas a Bolivia.

“Esta operación ha sido un golpe duro en contra del narcotráfico y un gran aporte para empezar a ganar esta
batalla”, subrayó el mandatario.

Por su parte, Sabas Chahuán dijo que se debe "aumentar el control de precursores”, comentando al mismo tiempo que el desvío de precursores a otros países para la fabricación de drogas no es un delito que haya aumentado en nuestro país. Precisó que este hallazgo resulta por eso “preocupante”, por lo que se debería endurecer su control.

“Hay una regulación, pero el desvío todavía es preocupante en Chile. Se debería ampliar la prohibición o
restricciones para la circulación, de manera que cuando circulen este tipo de precursores sea mayor el
control o atribuciones que se les dan a las policías y a las fiscalías”, dijo Chahuán.

Mientras tanto, el  Director de la PDI, Marcos Vásquez, destacó la visita y el respaldo del Presidente frente al desempeño de los funcionarios de la institución. “La importancia de esta investigación se vio ratificada con la presencia del Presidente", destacó.

Este decomiso "gigante" de precursores químicos para elaborar drogas como la cocaína, realizado en Arica, alertaron a la Policía de Investigaciones y al Ministerio Público.

Esa droga requiere un tratamiento químico con precursores para extraer el alcaloide de la hoja de coca, refinarlo, purificarlo y dejarlo apto para el consumo.

Según la policía civil, la destinataria de este cargamento ilegal era una organización de narcotraficantes de Santa Cruz de la Sierra, que iba a ocupar el producto para elaborar 7,5 toneladas de cocaína base y 700 kilos de clorhidrato.

Expertos de la policía civil advirtieron que "es indudable que tenemos una frontera que colinda con dos de los principales productores de clorhidrato de cocaína en el mundo (Perú y Bolivia); el otro es Colombia, que está más hacia el norte. Evidentemente, para la policía es una señal de alerta y debemos estar constantemente preparados para tener estos resultados".

En Chile, el Decreto Supremo 1358 controla el manejo de 65 productos químicos que pueden servir como precursores de drogas. Se trata de elementos ampliamente utilizados en la industria nacional, como ácido sulfúrico (minería), carbonato de sodio (para fabricar vidrio) y acetona (elaboración de resinas).

LA CRISIS FINANCIERA EUROPEA

TRAGEDIA GRIEGA VIVIERON LAS BOLSAS EUROPEAS POR FUERTES BAJAS

Una verdadera tragedia griega vivieron hoy las bolsas europeas y estadounidenses en lo que se interpreta como una reacción al problema financiero europeo que comenzó en Grecia y que ahora se presenta con una tendencia a que se produzca un efecto dominó incluyendo a España y Portugal.

Un gran nerviosismo se apreció hoy en los centros europeos de toma de decisiones como Francia, Alemania y Bruselas, especialmente por la situación del euro, la moneda común de 16 países de los 27 países que forman la Unión Europea (UE).

En Madrid, a raíz de los rumores de que España pediría también ayuda para resolver su propia crisis, se vivió un desplome de las bolsas con un Ibex que perdió 5,41 por ciento, contabilizando su segunda mayor caída del año. El Ibex es el principal indicador de la Bolsa española y agrupa a las 35 empresas más grandes del país.

Los rumores de ayuda financiera para España y de que hoy o mañana se conocerá un nuevo rating, que es la nota que le colocan agencias especializadas a los países sobre el estado de la deuda, enloquecieron a los mercados.

Sin embargo, una de las tres agencias de rating de Gran Bretaña, la Fitch, declaró hoy que la clasificación de la semana pasada, que fue de AAA (bajó de AAA+ a sólo AAA) se mantendrá esta semana , como también la perspectiva de “estable”, declaró un portavoz.

Por su parte, la agencia Moody’s declaró que “estamos en la misma línea que Fitch”. La tercera agencia Sandard&Poor’s (S&P) rebajó la nota de la deuda española la semana pasada de AAA+ a AAA con perspectiva negativa lo que ha puesto a esta economía en alerta.

S&P basó su calificación en el hecho que la economia española crecerá sólo un 0,7 por ciento en promedio entre este año y el 2016, frente a la previsión inicial de que el PIB evolucionará en ese periodo por encima del 1%.

La tensa situación se calmó un poco con la reacción que tuvo el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en Bruselas de que todo esto era “una absoluta locura”. Agregó que era “un despropósito descomunal” pensar que España como Grecia, necesitará préstamos de la zona euro para reflotar su economía.

En todo caso analistas han dado su voz de alarma tomando en cuenta tres factores de riesgo, como son el endeudamiento del sector privado español que es del 178 por ciento del PIB, un mercado laboral “inflexible” y la expectativa de que la tasa de cesantía alcance este año el 21%, así como la poca capacidad exportadora.

Todas las dudas y temores dispararon hoy el diferencial del bono español a diez años con el alemán, que ha aumentado desde los 97 puntos básicos de ayer a más de 120 puntos hoy, situando la rentabilidad de la deuda española por encima del 4,1 por ciento.

En comparación, el diferencial del bono griego ha aumentado de 542 a 620 puntos, mientras el portugués lo ha hecho de de 204 a 228.

El temor a que España termine en la misma situación que Grecia se extendió hoy en la esfera mediática internacional.

El diario neoyorquino The New York Times dijo que "España tiene el riesgo de caer en la misma trampa que Grecia a no ser que acelere las reformas económicas". A esto, The Wall Street Journal apuntó incluso la posibilidad de "transferencias" de las economías más fuertes de la zona euro "hacia las que están más débiles, como la portuguesa o la española", porque medios españoles señalaron que España necesitaría 200.000 millones de euros para no hundirse, lo que significan 70.000 euros más de la suma que se le concedió a Grecia que fue de 130.000 millones de euros. Sin embargo, se dio a entender que esta información se basaba en especulacions periodísticas solamente.

Preocupación de los inversionistas

Sin embargo, el The Wall Street Journal añadió que "no hay una justificación fundamental para el contagio (de Atenas a Madrid)", ya que la capacidad de autofinanciamiento española es mayor que la de Grecia.

Los inversionistas están preocupados porque hasta ahora España y Portugal no tienen planes de rescate, indicaron los observadores en Londres.

El Ibex (-563.7 / -5.41%), principal indicador de la Bolsa española y que agrupa a las 35 empresas cotizadas más grandes del país, ha perdido la barrera psicológica de los 10.000 puntos y ha cerrado en 9.859 puntos.

Con la pérdida del Ibex hoy, los principales perdedores han sido los bancos: BBVA cedió 7,59 por ciento y Santander 7,08%.

En el resto de Europa también se vivieron recortes en las Bolsas, aunque significativamente menores que en España. Poco antes del cierre, Milán bajaba el 4,7%; el índice Euro Stoxx 50, el 3,5%; París el 3,64, Londres 2,56 y Francfort 2,5 por ciento.

Mientras tanto, el euro ha sufrido una nueva caída quedando en 1,3 dólares, su menor nivel desde abril de 2009.

HAY QUE REFUNDAR HAITI SOBRE PRINCIPIOS BASICOS COMO CASI UNA ECONOMIA DE TRUEQUE

Por Miguel Ceara-Hatton (*)
Revista de Desarrollo del PNUD

Supongamos que el mundo desarrollado, junto con las élites y el pueblo haitiano deciden dar un gran impulso a ese país. Digamos que fijan como meta para los próximos 20 años, llevar el ingreso real por habitante en términos de paridad de poder adquisitivo al nivel que tenía Dominicana en 2007. Para alcanzar esa meta, el crecimiento del ingreso por habitante tendría que ser de 9.2% acumulativo anual por 20 años. Un esfuerzo descomunal. Para tener una idea intuitiva del esfuerzo a realizar, baste decir que ese número es del mismo orden de magnitud (10,1%) del esfuerzo que tendría que hacer Dominicana para igualar, en los próximos 20 años, el ingreso por habitante que tenía EE UU en 2007.

En materia de desarrollo humano la lucha tendría que ser aún mucho mayor. El esfuerzo de Haití para lograr el nivel de desarrollo humano que tenía Dominicana en 2007, en los próximos 20 años, debería ser el doble del esfuerzo que haría Dominicana para igualar al desarrollo humano de EE UU en igual período. Aún peor, es 2,5 veces más alto que el ritmo de mejoría (0.77% acumulativo anual) del índice de desarrollo humano que registró Haití entre 1980 y 2007.

Estos son números gruesos, indicativos, con demasiados supuestos y no registran los efectos dinámicos del crecimiento. Simplemente ofrecen una idea de las magnitudes del desafío.

Después del terremoto, el punto de partida es más bajo de lo que suponemos y con seguridad la realidad y el drama humano desborda este ejercicio académico. Habrá que refundar Haití sobre principios muy básicos, casi una economía de trueque, de economía solidaria, de necesidades muy básicas y prácticamente sin instituciones. Los haitianos y haitianas deberán refundar esa Nación con la ayuda de todos y buscando formulas heterodoxas de desarrollo humano.

(*) Coordinador Informe Nacional sobre Desarrollo Humano República Dominicana











EMPRESAS CHILENAS ORIENTAN SUS NEGOCIOS A LA NUEVAS TENDENCIAS COMO SON LAS EXIGENCIAS DEL MUNDO GAY

El concepto gay friendly llegó para quedarse en la jerga del marketing mundial, referido a lugares, políticas, personas o instituciones que buscan activamente la creación de un ambiente amigable hacia los homosexuales.

Al igual que en el mercado hetero, en el universo homosexual hay diferencias de consumo entre mujeres y varones. La mercadotecnia atribuye a los hombres gay un mayor nivel de gasto por el hecho de que, en general, no tienen hijos. Y mayor relevancia como nicho de mercado, porque imponen modas y tienen gustos especialmente refinados. Por lo tanto, son apetecidos por las marcas que, a partir de estos consumidores, acceden también a sectores aspiracionales de la sociedad.

En Estados Unidos, Inglaterra, España, Brasil y Argentina, por ejemplo, grandes y reconocidas empresas han creado divisiones especializadas para atender al público gay, y la experiencia disipó hace tiempo las dudas de que esta opción estratégica de marketing pudiera ahuyentar al consumidor medio.

El experto británico en marketing gay Ian Jhonson asesora a través de su empresa Out Now a firmas tales como Lufthansa, Sony, IBM, Toyota y Citibank. Pionero en el tema, ha logrado que las acciones publicitarias de Out Now hayan sido calificadas por revistas especializadas como las de mayor impacto en los últimos años.

En Chile, esta nueva tendencia está entrando también en la empresa privada, como es el caso de Inalco S.A., cuya gerencia de marketing acaba de sellar una alianza estratégica con el sitio www.gayting.cl, desarrollando una oferta específica y una línea de difusión orientada a consumidores tipificados a partir de su orientación sexual.

Para celebrar este negocio, agasajar a los futuros clientes y presentar cuatro modelos de la colección 2010 ofertados con beneficios específicos a consumidores gay, el miércoles 5 de mayo se realizará en el edificio corporativo de Inalco el evento Vodka & Cars, al que sólo han sido convocados los 2 mil suscriptores del sitio www.gayting.cl. El creador de este sitio, Christopher Cheetham, asumió la producción de esta fiesta que, en el contexto de una bella performance artística, presentará los modelos ofertados a consumidores gay de estrato ABC1.

El gerente de Marketing de Inalco, Alfredo Acle, señala al respecto: “Esta es una experiencia innovadora para el mercado nacional, que incorpora una tendencia antigua en el marketing de los países desarrollados. Asumimos un cambio cultural evidente en los consumidores chilenos y, a través de la alianza estratégica con www.gayting.cl, iniciamos la exploración de nuevos canales de contacto para dirigir nuestra oferta a un público con características y demandas específicas y hasta hoy desatendidas en el mercado nacional”.

Al evento, convocado por Inalco, gayting.cl y Revista G han confirmado su asistencia más de 200 suscriptores del sitio y personas que se identifican como gay friendly, entre las cuales se cuentan la cantante Denisse del setentero grupo de rock Agua Turbia; la actriz Patricia López y el diseñador Rubén Campos, entre otros.

lunes, 3 de mayo de 2010

DIA DEL TRABAJO CON VEJÁMENES PARA VIEJOS POLITICOS

¿RUPTURA ENTRE TRABAJADORES Y LA CONCERTACIÓN O SÓLO FUE INCIDENTE?

Por Walter Krohne

El legado “cero” que dejó la Concertación a los sectores laborales podría ser una de las causas que pudiera obstaculizar un retorno al poder de la centroizquierda dentro de cuatro años, porque la credibilidad se ha perdido.

Esto se apreció el último 1 de mayo, el Día del Trabajo, ocasión en que los integrantes y dirigentes de la Central Única de Trabajadores (CUT) expresaron su profundo malestar,  porque en veinte años de gobiernos concertacionistas no se gestionó  la tan deseada y prometida reforma laboral.

Lo peor de todo para el mundo de izquierda es que la derechista Alianza por el Cambio está dispuesta a jugárselas con todos los mecanismos posibles de prsuasión y diálogo para poder finiquitar una reforma en el mundo laboral, tan necesaria para un país que desea seguir  compitiendo en el mundo. La tarea no será fácil, pero por el momento hay ánimo de diálogo por ambas partes.

El deterioro entre el sindicalismo y la política quedó a la vista de todo el mundo. Fue vejatorio y denigrante para muchos dirigentes de los partidos y parlamentarios de centroizquierda como fueron pifiados, insultados, escupidos y hasta mojados por los manifestantes. Los más afectados resultaron Carolina Tohá, el presidente del Partido Socialista, Fulvio Rossi, los PPD Guido Girardi, Adriana Muñoz y Pepe Auth. El escenario tampoco fue mejor para los DC, como su presidente Juan Carlos Latorre, y los senadores Ximena Rincón y Jorge Pizarro, quienes no participaron en la marcha, pero igualmente fueron agredidos verbalmente y tuvieron que abandonar rápidamente el lugar.

Poco antes de la marcha, la presidente del PPD, Adriana Muñoz, declaraba que “esta (reunión o marcha) es una oportunidad para que todas las fuerzas sociales y políticas de oposición demos una primera demostración de fuerza y unidad frente a algunas de las políticas del gobierno de Sebastián Piñera".

Pero la verdad es que a Muñoz le salió el tiro por la culata, porque además de los insultos y los escupos, los dirigentes sindicales hablaron claro y fuerte: "No nos deja de llamar la atención que la Concertación luego de 20 años, baje del Olimpo a los trabajadores y ahora intente encabezar sus marchas".

El presidente de la CUT, Arturo Martínez, con una oratoria que no se le escuchaba desde hacía tiempo, se refirió a los políticos por sectores:

"Pasamos años esperando la reforma (laboral). Cuidado los que se acercan hoy a los trabajadores organizados. Nosotros sabemos quién nos cumplió y quién no nos cumplió. Nosotros los apoyamos, pero ellos nos traicionaron y no les vamos a aceptar mientras no se haga una autoculpa de cómo ignoraron a los trabajadores.

"Nunca más vamos a ser los que apoyamos cualquier cosa, porque reconocemos que los apoyamos pero ellos nos traicionaron”.

Más adelante, dirigiéndose al gobierno de Sebastián Piñera dijo que “es nefasto que los dueños del capital estén gobernando este país” y lo criticó por los errores cometidos en la designación de cargos y los conflictos de interés.

“Estamos dispuestos a dialogar- dijo después- pero para mejorar los derechos de los trabajadores y no para que le quiten los derechos. Algunos empleadores en forma descarada han expresado que ahora nos toca a nosotros, seguramente porque llegaron al Gobierno. Si la derecha ganó el gobierno, la CUT, y téngalo claro, será la contraparte social y política", dijo.

Advirtió finalmente Martínez que “si un proyecto de ley que reduzca las indemnizaciones por años de servicio llega a pasar por el túnel de Lo Prado (hacia el Congreso Nacional), el paro nacional e indefinido ya está convocado”.

¿Cómo reaccionó la Concertación?

"Si la Concertación no establece un vínculo con los trabajadores, no va a recuperar su sitial de fuerza política y la reacción de algunas personas es un costo inevitable", declaró en nombre de todos los partidos el presidente DC, Juan Carlos Latorre.

En la oposición reconocieron que asistir al acto fue un "error de cálculo" y que nadie midió que los "ánimos estaban tan caldeados". También Rossi hizo un mea culpa: "Uno tiene que recoger las críticas sin soberbia y creo que eso es parte del proceso de reflexión que tenemos que hacer".

Mientras tanto, la candidata al liderazgo del PPD, Carolina Tohá, mojada, escupida y rechazada por los trabajadores, junto a su hijita, sólo se limitó a decir: “No entiendo el espíritu de estos actos, lamentablemente”. Se comentó que Tohá no participaba en estas marchas del 1 de mayo desde hacía cuatro años o más ¿por qué aparece hoy? se preguntaban algunos de los presentes. Contrariamente, quienes siempre frecuentan el acto, como es el ex ministro Osvaldo Andrade (PS), no tuvieron ningún inconveniente.

Tohá se retiró de la manifestación y escribió en su Twitter: "He ido a marchas toda mi vida en dictadura y en democracia, incluidos los últimos 15 años y el 1 de mayo en particular".

¿Cómo reaccionó el Gobierno?

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró en Chilevisión que “con el mundo del trabajo vamos a encontrar muchos más acuerdos sociales de lo que se imaginó la gente en la campaña. Vamos a encontrar acuerdos rápidos. Lo expresado por Arturo Martínez es una frase buena en un discurso (que él tenía que decir). La CUT es una parte importante en el mundo de los trabajadores pero no la única. Yo veo voluntad”.
 
Sin embargo, a una primera reunión consultiva que invitó La Moneda a la CUT el viernes pasado, Arturo Martínez no estuvo disponible. Es un primer mal síntona, no hay duda.

 
LAS SEMEJANZAS ENTRE DIEGO HERNÁNDEZ, JUAN PABLO DÁVILA Y CODELCO

Por Julián Alcayaga (*) (**)


A simple vista no existe ninguna similitud entre Codelco; Diego Hernández, actual flamante presidente Ejecutivo; y Juan Pablo Dávila, el otrora famoso operador de esta Corporación en los mercados de futuro.

Sin embargo, la primera semejanza entre ambos personajes es el hecho de que uno haya pertenecido a la gran empresa chilena y el otro recién se incorpore como su presidente Ejecutivo.

Pero existe otra semejanza, que tiene que ver con cuantiosas pérdidas en los mercados de futuro del cobre. A fines de 1993 y comienzos de 1994, Juan Pablo Dávila hizo perder a Codelco alrededor de 170 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre, lo que representó alrededor del 8 % de las ventas de la Corporación.

El mismo año 1994, Minera Manto Blancos S.A. también perdió el 8 % de sus ventas en los mercados de futuro, y en 1995 llegó a perder 49 millones de dólares en los mercados de futuro, pérdida que representaba el 25 % de sus ingresos totales por ventas, que ese año fueron de 198 millones de dólares. Proporcionalmente era una pérdida tres veces superior a las de Codelco.

El presidente de Mantos Blancos S.A. y por tanto, con algún importante grado de responsabilidad en esas considerables pérdidas, era Diego Hernández. Esta es la desconocida semejanza entre Diego Hernández y Juan Pablo Dávila: Ambos estuvieron vinculados con la pérdida de decenas de millones de dólares en las empresas para las cuales prestaban servicios.

Así como hay semejanzas existen diferencias muy importantes entre estos personajes. Dávila fue despedido de Codelco el mismo año 1994 y posteriormente encarcelado por su responsabilidad en estas pérdidas.

Contrariamente, Hernández nunca fue encarcelado y, por el contrario, prosiguió una brillante carrera que lo llevó a ser designado el 20 de abril como presidente de Codelco.

Dávila se debe estar preguntando: ¿Por qué yo no tuve la misma suerte, si también logré hacer perder a mi empresa decenas de millones de dólares?

Quizás esta suerte diferente entre ambos dependa del tratamiento mediático o publicitario que tuvieron las  pérdidas. En esa época las cadenas de El Mercurio, La Tercera y otros medios influenciados por el lobby del cobre, iniciaron una fantástica campaña para privatizar Codelco, teniendo como argumento principal, que si esta empresa hubiera estado en manos privadas, estas pérdidas no se habrían producido, porque habría existido mayor implicancia y control por parte de sus accionistas, el directorio y por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Sin embargo, esta misma prensa no dijo absolutamente nada, hasta el día de hoy, que Minera Mantos Blancos (hoy Anglo American Norte) había perdido proporcionalmente tres veces más que Codelco en esos mismos mercados de futuro y en esa misma época.

El directorio y los accionistas de Minera Mantos Blancos S.A. no despidieron a Hernández por tales pérdidas, ni a ningún directivo de la empresa. Por el contrario, Hernández fue ascendido en 1996 a  Presidente de Minera Collahuasi, una empresa de mayor envergadura.

Posteriormente, sus pares de las empresas mineras lo eligieran Presidente del Consejo Minero, y desde el 2004 ha sido el máximo ejecutivo BHP Billiton en América Latina.

Los lectores de estas líneas pueden encontrar sorprendente que alguien que estuvo vinculado a tantas pérdidas pueda tener tan meteórica carrera. Vamos a tratar de explicar las razones.

Minera Mantos Blancos que ya existía al momento de la nacionalización del cobre en 1971, tuvo utilidades operacionales de 48 millones de dólares en 1995, por  lo cual sus dueños habrían tenido que pagar 24,5 millones de dólares de impuesto a la renta, pero como a último minuto registró pérdidas por 49 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre, la empresa quedó en situación de no tener que pagar ni un solo peso de tributo al Fisco chileno.

Y para que el negocio fuera redondo, lo que Mantos Blancos perdió fue recibido por una empresa relacionada con el mismo grupo, pero en el extranjero. Es decir las pérdidas se transformaron en ganancias para la misma minera.

En otras palabras, dichas pérdidas fueron ganancias pero no en este país sino en el extranjero, en un paraíso tributario donde tampoco la empresa pagó impuestos, mientras en Chile quedaron las pérdidas. A Dávila lo metieron preso por este tipo de pérdidas, mientras que Hernández fue ascendido y llegó ahora a la cabeza de Codelco, empresa chilena que entre los años 2006 y 2009 obtuvo utilidades por 26.700 millones de dólares.

(*) Es economista  http://www.defensadelcobre.cl/

(**) Las opiniones vertidas en  este artículo son responsabilidad del autor y no de KrohneArchiv.


domingo, 2 de mayo de 2010

Legionarios y Opus Dei

CONOZCAMOS ALGO MAS DEL FUNDAMENTALISMO EN LA IGLESIA CATÓLICA

Por Walter Krohne

Los Legionarios de Cristo  forman una Congregación que ordena sacerdotes y, en este sentido, se diferencian del movimiento Opus Dei que es una Prelatura dependiente directamente del Papa y que está orgánicamente estructurada por pastores y fieles laicos (hombres y mujeres que son mayoría) encabezados por un Prelado.

No ha sido fácil comprender a este tipo de movimientos u organizaciones de la Iglesia Católica que, aparte de expresar su adoración a Dios, son consideradas entidades elitistas concentradas en ciertos niveles sociales, como los más exitosos desde el punto de vista económico, especialmente en el mundo de los negocios, cuyos representantes hacen elevados aportes que benefician a la Iglesia Católica mundial.

Pero aparte de esta peculiar relación con la “crème de la crème” de las sociedades en los países, cuesta comprender  la poca transparencia que manifiestan estas comunidades en sus acciones y tareas cotidianas. Parecen entidades secretas, cuyos “agentes” andan por el mundo bendiciendo a quienes están dispuestos a donar dinero o bienes. Esto es sólo una apreciación que domina a muchos, pero lo más seguro es que no coincida plenamente con la realidad.

No faltan aquellos que definen a estas entidades fundamentalistas como una especie de “masonería católica”, porque los que están al margen de ellas no llegan a enterarse de lo que hacen, no conocen tampoco sus objetivos inmediatos o a largo plazo y no saben quiénes pertenecen a ellas. Esto último es también a veces un secreto o sus integrantes o miembros tratan de que así sea.

En el caso de los Legionarios se trata de una Congregación religiosa de derecho pontificio, fundada en 1941. Tiene como misión la extensión del Reino de Cristo en la sociedad según las exigencias de la justicia y caridad cristianas, y en estrecha colaboración con los pastores y los programas pastorales de cada diócesis. Hoy cuenta con más de 800 sacerdotes y 2.500 seminaristas mayores y menores. Tiene casas establecidas en 22 países.

Algunos filósofos o pensadores, entre ellos Gabriel Sanhueza, han intentado hallar una explicación  para el cambio que se ha producido en el mundo católico como es la revalorización del dinero y de la capacidad de generar riqueza, lo que antes era mirado despectivamente.

Esta puede ser una contradicción frente a la vida de Cristo, pero hay también otras. El ex jesuita Renato Hevia, refiriéndose al Opus Dei, opinó en una oportunidad que éste “tiene una obsesión por lo sexual, pero una ceguera total frente a lo social. Por ser esencialmente individualista, calza muy bien con el pensamiento neoliberal”.

La tendencia de adhesión de las elites a estos grupos religiosos se explicaba,  hasta antes de estallar el escándalo en los Legionarios por la conducta sexual de su fundador Marcial Maciel, en una búsqueda de “certidumbre y de apego a ciertos marcos normativos” que no son garantizados por el proceso modernizador, vertiginoso y acelerado que vive hoy el mundo (ver libro Las dos caras de la Libertad de Expresión en Chile, 2005 de Walter Krohne).

Esto mismo es visto por otros analistas como una forma de santificar lo que los empresarios hacen, porque, al menos en Chile, ellos no olvidan la reacción de alivio de sus familias tras el golpe militar de 1973 que "impidió que el marxismo los borrara como clase social".

Los Legionarios, igual que el Opus Dei, insisten en que la transformación de la sociedad debe partir desde la clase dirigente y uno de los postulados básicos es formar a los hombres que forjarán "el futuro". En este contexto, la educación es esencial.

La visión existente del Opus Dei tiene dos definiciones: 1.- Los seguidores se disponen a asumir un compromiso de búsqueda de la santificación a través del trabajo como también la aceptación de una forma de vida que involucre fielmente  los principios cristianos todos los días. 2.- Los detractores opinan que se trata de un movimiento elitista, ultraconservador, sectario y secreto.

A esto último, la respuesta del Opus Dei es que “la mejor manera de llegar a todos es entrar por las personas que van a tener una mayor injerencia en las vidas del resto, los llamados constructores de la sociedad”.

Pero además, los críticos,  advierten que el Opus Dei está transformando a la Iglesia en una moderna empresa capitalista y pone el acento en “la santificación del trabajo” favoreciendo el culto del triunfo material y el reino del capitalismo liberal.

Explican los críticos que hoy “una nebulosa de sociedades, bancos y fundaciones, dirigidas anónimamente por miembros del Opus Dei, domina parte de este mundo”. Así también utilizan con habilidad los medios de comunicación para defender la posición de la Iglesia Católica frente a temas valóricos, lo que financian con aportes de empresas cooperadoras.

El derrumbe del socialismo y la implantación del “capitalismo salvaje” terminaron también con la Teología de la Liberación en América Latina  (dirigida a ayudar a los más pobres y desvalidos) a la que el Opus Dei le dio la espalda.

El Opus Dei tiene más de medio siglo de vida en Chile, período en el cual se ha expandido considerablemente, estimándose en unos 3.000 los actuales miembros activos (entre sacerdotes, numerarios, supernumerarios y agregados), aunque los simpatizantes y cooperadores superan los 25.000.