kradiario.cl

miércoles, 7 de mayo de 2025

LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN DE TRUMP ES UNA CLARA "INTROMISIÓN DESVERGONZADA" EN LA POLÍTICA ALEMANA


El nuevo canciller alemán, recientemente confirmado por el Parlamento almén (Bundestag) , el democristiano  Friederich Merz criticó la postura del gobierno de Estados Unidos liderado, por Donald Trump,  respecto al partido político alemán Alternativa para Alemania ( AfD) en una de las primeras entrevistas que concedió a medios locales.

El nuevo canciller alemán de la CDU criticó la opinión del Gobierno de Estados Unidos hacia la AfD alemana y anunció una llamada telefónica aclaratoria con el presidente estadounidense Trump.

El Gobierno estadounidense difunde actualmente "opiniones absurdas sobre la República Federal de Alemania”, dijo Merz en una entrevista en la televisión ZDF emitida anoche. El Gobierno estadounidense debe "mantenerse al margen” de la política interior alemana, dijo.

Merz hizo estas declaraciones en referencia al apoyo del Gobierno estadounidense a la AfD y a las críticas de EE.UU. a la categorización de la AfD como extrema derecha por parte de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución. "Hablaré por teléfono con el presidente estadounidense el jueves”, dijo Merz, que aún no conoce personalmente a Trump.

"Me gustaría animar al Gobierno estadounidense a que deje que la política interior en Alemania sea política interior y se mantenga en gran medida al margen de estas consideraciones partidistas», continuó Merz. Añadiendo que él mismo nunca había "interferido en la campaña electoral estadounidense ni tomado partido unilateralmente”. En cuanto al apoyo de EE.UU. a la AFD dijo: "Siempre he tenido la impresión de que EE.UU. sabe distinguir entre partidos extremistas y partidos de centro”.

Sin embargo, en el caso de EE UU, las felicitaciones a Merz han sido tardías. El Departamento de Estado en Washington dijo anoche las felicitaciones sí que llegaron desde el Departamento de Estado estadounidense y no de la Casa Blanca. "Seguiremos trabajando con Alemania y su nuevo Gobierno para garantizar la seguridad de Estados Unidos y Europa", declaró este martes a los periodistas en Washington la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Compleja elección de Merz 

El líder conservador alemán Friedrich Merz fue elegido jefe de gobierno en la segunda vuelta de la votación en el Parlamento, luego que por la mañana en una primera votación fracasara en llegar a la mayoría absoluta, una situación que refleja la fragilidad de la coalición acordada con los socialdemócratas.

Con 69 años, tras haber ganado en febrero las legislativas anticipadas, Merz obtuvo este martes en la segunda vuelta 325 votos de los 630 diputados. En la primera votación había obtenido 310 apoyos, 6 menos que el mínimo necesario.

«Asumo esta responsabilidad con humildad pero […] también con determinación y optimismo», declaró Merz en la cadena televisiva alemana, intentando restar importancia al imprevisto. Aludió además a una «pequeña tarea al inicio del mandato». Esa ajustada votación podría ser un indicio de la fragilidad del dirigente conservador y de la coalición con la que espera gobernar la primera economía europea, un país bajo presión tanto por la administración estadounidense de Donald Trump como por el auge de la extrema derecha a nivel local.

Tras la crisis política abierta por la caída del gobierno de Olaf Scholz en noviembre, Merz alimentó la esperanza de muchos al prometer reimpulsar la economía de su país y de Europa. 

Pero el líder de la CDU inicia su  período debilitado, confrontado al enfado de una parte de su electorado conservador, por flexibilizar recientemente las estrictas normas de endeudamiento, para poder financiar así un mayor gasto militar y la modernización de las infraestructuras del país.

Merz se apresuró a modificar dichas normas mediante una hábil maniobra a fines de marzo, apoyándose en la cámara saliente, para evitar verse bloqueado en el nuevo Bundestag por la extrema derecha y la izquierda radical.

Esta complicada elección es un «insulto» y «necesariamente tendrá un impacto en sus comienzos como canciller y luego, en el periodo gubernamental», apuntó a AFP Claire Demesmay, profesora en el instituto parisino de Ciencias Políticas e investigadora asociada en el Centro Marc Bloch de Berlín.  «Y al nivel internacional también, este giro no es buena señal», agregó Demesmay.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lo felicitó y afirmó esperar ver «más el liderazgo alemán» en el Viejo Continente y en las relaciones con Estados Unidos, ahora que «el futuro de Europa está en juego».

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su deseo de trabajar con Merz por una «Europa fuerte». También lo felicitó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien consideró «fundamental» la cooperación entre Italia y Alemania para «reimpulsar la competitividad» de la UE. 

La temperatura se disparó tras el fiasco matutino y el partido AfD se apresuró en pedir nuevas elecciones. «El señor Merz debería dimitir de inmediato, y debería abrirse la puerta a unas nuevas elecciones en nuestro país», declaró Alice Weidel, codirigente de este partido que fue el segundo más votado en los comicios del 23 de febrero, y actualmente codo a codo con los conservadores en los sondeos. 

Al margen de lo ocurrido en el Bundestag, la popularidad del jefe de la Unión Demócrata Cristiana (CDU)  parece ir en permanente declive. Según una encuesta realizada en abril de 2025 por el instituto Forsa, por encargo de la revista alemana Stern, solo el 21 por ciento de los consultados lo consideraba fiable; un tres por ciento menos que en enero, y un nueve por ciento menos que en agosto del año pasado.

La misma encuesta reveló que solo un 40 por ciento estima que Merz es un líder fuerte, y únicamente el 27 por ciento piensa que "sabe lo que le preocupa a la gente”. Pero hay un aspecto en el que una mayoría le da el visto bueno: cerca del 60 por ciento de los entrevistados cree que "habla en forma comprensible”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario