kradiario.cl

lunes, 14 de marzo de 2011

MUNDO CLARABOYA - Lo que usted necesita saber

América Latina - Corte reabre la investigación del caso Karadima - Brasil: Cada dos minutos cinco mujeres son agredidas - La difíciles relaciones entre Colombia y Nicaragua - En Brasil rediscutirán la política de energía nuclear tras la crisis japonesa - Unasur tiene secretaria general Ciencia y Desarrollo - Internet superó en lectores a la prensa escrita en EE. UU. Mundo Global - Nueva explosión en la central nuclear de Fukushima - Palestinos se manifiestan por la unidad nacional - Gadafi recupera posiciones con violentos bombardeos - Millones de rusos votaron ayer en las elecciones regionales. Pulso Económico

América LatinaCorte reabre la investigación del caso KaradimaLa Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió hoy en forma unánime revocar el sobreseimiento del caso de Fernando Karadima, reabriendo de esta forma la investigación. Esto, luego de que la parte querellante en el caso solicitara la reapertura de la carpeta, tras el fallo que dictara el Vaticano contra el ex párroco de El Bosque, por abusos sexuales contra menores de edad, confirmó La Tercera. En tanto, el ministro de la Corte de Apelaciones, Alfredo Pfeiffer sostuvo que la decisión de abrir el caso se tomó en base a la falta de investigación y al informe emitido por la fiscal judicial María Loreto Gutiérrez, que propuso restablecer la causa a estado de sumario. El ministro Jorge Dahm, tras conocerse la resolución, sostuvo que en el informe se dictan diligencias, aunque no quiso referirse en particular a cada una de ellas. Además, afirmó que las partes pueden pedir un ministro en visita para el caso.  El abogado querellante del caso, Juan Pablo Hermosilla, sostuvo que toman el fallo con "tranquilidad y satisfacción", aclarando que "nadie puede perder con que se aclaren los hechos". Agregó que es ahora importante que todo el mundo coopere con la entrega de datos. "Hay  que hacer esto produciendo las condiciones necesarias, que las personas que saben cosas y fueron víctimas salgan a decirlo, no hay que forzarlas", dijo.

Brasil: Cada dos minutos cinco mujeres son agredidas

La presidenta Dilma Rousseff manifestó el lunes su preocupación por los elevados índices de violencia contra las mujeres de Brasil y urgió a las víctimas y agentes de salud a denunciar los casos. "Una de mis mayores preocupaciones es la violencia contra la mujer, que aún está muy presente inclusive dentro de la casa", declaró Rousseff en su programa radial semanal "Café con la presidenta". "Es una situación que bajo cualquier aspecto es inaceptable para una sociedad como la brasileña", agregó. La primera mujer electa para gobernar el país más grande de América Latina dijo que su gobierno pretende garantizar el pleno cumplimiento de la Ley Maria da Penha, de 2006, que establece severos castigos, incluso la prisión, para agresores de mujeres. "Esa ley es reconocida por la ONU como un modelo de enfrentamiento de la violencia doméstica. Mi compromiso es garantizar que esa ley sea rigurosamente cumplida", destacó Rousseff.  Datos del recién lanzado Mapa de la Violencia en Brasil revelaron que 1.066 mujeres fueron asesinadas en 2008, en tanto que según datos oficiales, cada dos minutos cinco mujeres son agredidas en el país.

La difíciles relaciones entre Colombia y Nicaragua

La canciller colombiana María Ángela Holguín admitió hoy que su país tiene dificultades en las relaciones diplomáticas con Nicaragua, en contraste con la mejoría que han experimentado los vínculos con Venezuela.
La situación con Nicaragua “no es una relación fluida. He hablado un par de veces con el canciller (Samuel Santos), pero mientras el pleito con Nicaragua avanza, no se ve mucho interés en tener relaciones con nosotros”, dijo Holguín en una entrevista que publicó este lunes el diario El Espectador. Colombia mantiene un litigio con Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por límites territoriales en el mar Caribe. En diciembre de 2001, Nicaragua denunció a Colombia ante la CIJ frente a la delimitación de la frontera marítima común y reclamó su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe). Seis años después, la Corte reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago y se declaró competente para dirimir la delimitación marítima entre los dos países, proceso que se adelanta actualmente.
En tanto, Holguín afirmó que aunque las relaciones diplomáticas con Venezuela se han recompuesto en estos siete meses de gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos, el intercambio comercial con ese país ya no tiene la misma dinámica de años atrás, cuando llegó a los 7 000 millones de dólares anuales.

En Brasil rediscutirán la política de energía nuclear tras la crisis japonesa

El presidente del Senado brasileño, el ex mandatario José Sarney, propuso hoy rediscutir la política de energía nuclear de Brasil, luego del terremoto en Japón que afectó a reactores del complejo nuclear de Fukishima. “Si las centrales atómicas sufrieron algunas restricciones antes, ahora, con esto de Japón, tendremos que parar un poco para pensar”, dijo el ex presidente, que gobernó entre 1985 y 1990.
Sarney dijo que seguramente no será afectada la construcción de la usina Angra 3 en el estado de Río de Janeiro, pero expresó que para nuevas centrales nucleares se deberá hacer un análisis diferente tras la tragedia japonesa. “Por mayor que sea la seguridad, nadie puede decir que una pérdida no puede ocurrir en el país. Evidentemente deberán tomarse medidas más cuidadosas en el futuro, pero ese debate es para los científicos”, afirmó el jefe del Senado, aliado de la presidenta, Dilma Rousseff.

Unasur tiene secretaria general 
(vincular con nota publicada el 11 de marzo)

La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) tendrá una secretaría general compartida durante los próximos dos años. La colombiana María Emma Mejía asumirá este año y en 2012 será el turno del venezolano Alí Rodríguez. La decisión fue acordada por consenso por las naciones miembros de Unasur en la reunión efectuada en Quito a fines de la semana pasada. En la ocasión se firmó también el tratado constitutivo del bloque regional. De este modo, quedó oficializada la personería jurídica internacional de la unión de naciones y se puso la primera piedra de la sede oficial del organismo que se levantará en el complejo turístico Mitad del Mundo de la capital ecuatoriana. Durante 39 minutos el anfitrió, el presidente Rafael Correa le habló a los delegados sudamericanos y propuso, entre otras materias,  que la Unasur “acelere” la creación de un centro de arbitraje regional que permita solucionar controversias relativas a inversiones. Unasur está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El territorio de Unasur comprende 177 millones de kilómetros cuadrados, más de 377 millones de habitantes y mundialmente registra el mayor volumen de producción de alimentos. Todavía falta la ratificación del tratado por parte de Brasil y Paraguay.
María Emma Mejía es una comunicadora social y conductora de TV. Fue canciller colombiana entre 1996 y 1998. Pertenece al Polo Democrático Alternativo. Alí Rodríguez es el actual ministro de Energía Eléctrica de Venezuela. También fue ministro de Economía y Finanzas, de Energía y Minas. Por otra parte, ejerció como canciller, embajador en Cuba y secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Ciencia y DesarrolloInternet superó en lectores a la prensa escrita en EE. UU.

El número de estadounidenses que utilizan Internet como fuente de información superó el año pasado por primera vez al de quienes recurren a la prensa escrita según reveló hoy el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de Estados Unidos. "La migración hacia la web continuó acelerándose en 2010, un año en el que todas las plataformas informativas vieron cómo sus audiencias se reducían o se estancaban, a excepción de Internet", asegura en ese estudio Tom Rosenstiel, director del Instituto Pew.
En 2010 el número de estadounidenses que utilizó la web tres veces a la semana o más para ver las noticias se elevó hasta el 47 %, comparado con el 40 % que afirmó hacerlo a través de la prensa escrita, lo que supone la primera vez que la web sobrepasa a los periódicos tradicionales como fuente de información en este país. El año pasado Internet también logró un "hito" en lo que se refiere a sus finanzas, ya que por primera vez sus ingresos por publicidad superaron a los de la prensa escrita: La publicidad en la web creció en 2010 un 13,9 % hasta alcanzar los 25.800 millones de dólares, mientras que esos ingresos en los periódicos impresos fueron de 22.800 millones, según datos citados en ese informe

Mundo Global
Nueva explosión en la central nuclear de Fukushima

Una nueva explosión se produjo hoy lunes en el reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, tras el terremoto del viernes. La deflagración reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo, según la Agencia de Seguridad Nuclear.  La agencia Kyodo informó de que los niveles de radiación "superaron el límite legal" tras la explosión. El estallido ocurrió poco después de que el Gobierno admitiera que el reactor continuaba inestable. Los operarios de la planta llevan toda la noche trabajando para inyectar agua salada en su contenedor secundario en un intento de enfriar el núcleo e impedir una fusión que emita radiactividad al exterior, pero el reactor casi siempre se mantuvo inestable. Si el núcleo comienza a fundirse, provocará una situación de emergencia por fuga de radiación.

Palestinos se manifiestan por la unidad nacional

 
Al menos 1 500 palestinos se manifestaron hoy en Gaza por la unidad nacional, anticipando una marcha de un día prevista para el martes. La multitud desfiló por la ciudad enarbolando banderas palestinas y gritando “el pueblo quiere el fin de la división”, aludiendo al antagonismo entre el movimiento Hamas, que controla la franja de Gaza, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, basado en Cisjordania. En la plaza del Soldado Desconocido, muchos manifestantes instalaban tiendas y colchones con la intención de pasar la noche allí hasta el comienzo oficial de la manifestación del martes. Según los militantes, la decisión de adelantar en 24 horas la manifestación fue tomada por temor a que las fuerzas de seguridad de Hamas cierren la plaza y bloqueen las rutas para impedir la manifestación del martes.

Gadafi recupera posiciones con violentos bombardeos

Gadafi es un fenómeno político. Todo el mundo está en su contra por los métodos violentos que ha empleado para detener el avance de un incipiente y mal articulado proceso democrático. Frente a él hay otro fenómeno, como es la fuerza de la resistencia, que prácticamente sin medios y escasa ayuda externa resiste la ofensiva del “perro rabioso del desierto” que en las últimas horas ha utilizado la aviación, buques de guerra y tanques para tratar de retomar Brega, en la costa, pero ha fracasado. Brega es un punto importante por tratarse de un puerto petrolero. Los rebeldes fueron expulsados del puerto durante el día, pero volvieron  por la noche y destruyeron vehículos blindados, además de capturar a decenas de miembros de la fuerza elite del líder libio, la llamada Brigada Jamis. Según oficiales rebeldes, ellos mantienen aún el control del puerto, ubicado a 750 kilómetros al sureste de Trípoli. Gadafi atacó también Zuwarah, a 100 kilómetros de Tripoli, y lanzó misiles sobre Ajdabiya. Los impactos se produjeron en los accesos de la zona oeste de la ciudad, tras lo cual periodistas constataron el desplazamiento de numerosos civiles que huyen hacia el este. En tanto, Francia y Gran Bretaña redoblaron sus esfuerzos para que Occidente imponga una zona de exclusión de vuelos que ha sido solicitada por los rebeldes. París, que causó disgusto en algunos aliados al ofrecer reconocimiento diplomático a la oposición de Libia, dijo que es urgente actuar contra la "barbarie'' de las fuerzas de Gadafi. En Gran Bretaña, el canciller William Hague dijo que los libios enfrentarán una "pesadilla'' si Gadafi recupera el control e insistió en que el mundo está "llegando a un punto de decisión'' sobre si las fuerzas extranjeras deben imponer una zona de exclusión aérea.
Millones de rusos votaron ayer en las elecciones regionales

 Unos 24 millones de rusos están llamados a las urnas para votar en las elecciones regionales y municipales, consideradas un test para los comicios parlamentarios de finales del 2011 y los presidenciales de comienzos del 2012. En total, se celebraron elecciones en 74 de las 83 regiones del país. La participación hasta ahora fue mayor que en otros comicios, según la comisión electoral.  Entre los 50 000 candidatos a asumir puestos locales está el multimillonario asentado en el Reino Unido, Roman Abramovich, que se presenta en el distrito de Chuckchen, en Siberia.  El partido del gobierno liderado por el primer ministro Vladimir Putin, Rusia Unida, se mostró convencido de que será el ganador, mientras los opositores denunciaron que la campaña electoral no fue libre ni justa. Un portavoz del Partido Comunista denunció irregularidades en el proceso electoral y dijo que se negó la entrada a sus observadores a numerosos centros de votación. En algunas áreas, añadió, a los votantes se les prometió entradas gratis a conciertos a cambio de votos, algo que negó el Ministerio del Interior. En algunos lugares tuvieron lugar manifestaciones contra las irregularidades electorales.
Pulso Económico

500 empresas chilenas exportan productos a Japón
Unas 500 empresas chilenas exportan productos a Japón, lo que da una idea de lo relevante que es la relación comercial con el país asiático, uno de nuestros principales socios en lo que se refiere a comercio exterior, afectado como se sabe por un devastador terremoto y tsunami el pasado viernes. Sin embargo, como ya lo advirtieron autoridades económicas, el grueso de las ventas de privados chilenos a Japón se concentran en la minería del cobre, los productos forestales y dentro del amplio rubro "otros", la salmonicultura. En línea con lo señalado por Hacienda y Economía , el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e integrante del Comité de trabajo APEC del Instituto de Estudios Internacionales de esa casa de estudios, Luis Riveros, estima que habrá un efecto acotado de la situación registrada en Japón en el comercio exterior chileno. Sin embargo, efecto habrá. Riveros explica a Emol que se da una situación especial porque si bien puede haber una baja en el corto plazo, en industrias como la minería o de la celulosa y otros rubros de más intenso comercio bilateral, las mismas labores de reconstrucción harían que, hacia el tercer trimestre del año, se produzca un peak en el alza en la demanda por materias primas del país nipón. Japón es el tercer importador de productos chilenos a nivel mundial, con un 10% de participación en la torta global de ventas del país al exterior. En cifras de la Direcon del 2010, Chile le vendió a Japón US$4.712 millones en cobre, US$44 en celulosa y US$2.502 millones en otros productos, con exportaciones totales de bienes por US$7.258 millones en el período.

China superó a EE UU en producción manufacturera mundial

China superó a Estados Unidos en producción manufacturera mundial en 2010. El primero absorbió el 19,8%  contra 19,4% de la manufactura estadounidense, según una estimación de IHS Global Insight. "La producción manufacturera estadounidense registró una fuerte recuperación en 2010, con un crecimiento de 12,6% en valor agregado", subraya IHS, pero el crecimiento "mayor en China", y la "apreciación del yuan en relación al dólar" permitieron a la República popular superar a Estados Unidos.
El estudio destaca sin embargo que la productividad sigue siendo netamente superior en Estados Unidos: "con 11,5 millones de asalariados, el sector manufacturero estadounidense produce casi el mismo valor que produce el sector industrial chino con 100 millones de trabajadores".

Hundimiento de la Bolsa de Tokio

La Bolsa de Tokio se hundió hoy por el temor al impacto económico del terremoto que ha asolado al noreste de Japón, aunque otros mercados asiáticos subieron, alentados por las altas previsiones de venta que debería ofrecer el mercado japonés tras el terremoto y tsunami.  El Parqué tokiota cayó un 6,18 por ciento, hasta su nivel más bajo en cuatro meses, con lo que el Nikkei perdió 633,94 puntos y se quedó en 19.620,49 unidades.  La mayor empresa del país, Toyota Motor, con todas sus plantas en Japón cerradas hoy, igual que el resto de grandes fabricantes del país, se depreció el 7,92 por ciento, mientras el mayor conglomerado financiero nipón, Mitsubushi UFJ, se contrajo el 7,19 por ciento. La Tokyo Electric Power, la operadora de la planta nuclear de Fukushima en crisis, perdió el 23,57 por ciento de su capitalización. El descalabro del Mercado nipón no afectó, sin embargo, a Seúl, en Corea del Sur, todo lo contrario, el índice Kospi subió 15,69 puntos (0,80%). Lo que ocurre es que  empresas surcoreanas, especialmente constructores de barcos, acereras y fabricantes de automóviles ven  buenos negocios en Japón para el futuro cercano. Las acciones de Samsung Electronics y LG Electronics subieron un 4,41 % y un 4,29 %, respectivamente, mientras que Hynix, empresa que fabrica componentes para Samsung, se revalorizó un 8,66 %. También cerró con ganancias la Bolsa de Shanghái, la de Hong Kong y Bangkok, que  subió 5,83 puntos, equivalentes a un 1,57 por ciento, y el indicador SET se situó en el nivel 1.022,89.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario