kradiario.cl

jueves, 26 de agosto de 2010

Página Editorial Latinoamericana

Diario El Universal de Caracas, Venezuela
Economía latinoamericana: ¿A dónde ir?


América Latina debe invertir los ingentes recursos que hoy recibe en desarrollo humano y cívico

Por Alfredo Toro Hardy

El desarrollo económico ha estado asociado a tres elementos: el capital natural, el capital físico y el capital humano. Un importante grupo de cientistas políticos ha incorporado un cuarto capital: el social. El natural se corresponde a las materias primas, el físico a las manufacturas, el humano al conocimiento y el social al basamento asociativo e institucional, así como a los valores cívicos. De los cuatro, América Latina dispone de ventajas comparativas básicamente en el ámbito del capital natural. Materias primas y productos básicos constituyen, en efecto, el porcentaje mayoritario de nuestras exportaciones.

¿Hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos ante un cuadro tan insatisfactorio? Todo parece indicar que nuestra región tiene poco que buscar en el ámbito de las manufacturas. Nunca podremos competir en los productos de mano de obra intensiva ni en los de alta tecnología. En los primeros, China y sus sucesores como Vietnam copan el espacio. Los segundos son el coto cautivo de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas. Apenas si Brasil, Cuba y quizás Argentina puedan encontrar algunos nichos en esta área. Brasil con la aeronáutica y los tres en biotecnología. Pero nichos aislados no bastan.

Nuestros esfuerzos deben dirigirse, por tanto, a los capitales humano y social. Curiosamente uno de los estados más pequeños de la región, Costa Rica, sobresale en ambos campos. Con alrededor de cuatro millones de habitantes, dicho país cuenta con más de seis mil escuelas y cincuenta universidades. Siendo la democracia más antigua de la región, habiendo disuelto a sus Fuerzas Armadas y contando con sólidos valores cívicos, se presenta en el noveno lugar mundial en el Índice de Desarrollo Sostenible. Su fortaleza en el ámbito de los servicios es proporcional a su desarrollo tecnológico.

En el entorno darwiniano impuesto por la globalización los países pequeños, homogéneos y manejables, disfrutan de capacidad de respuesta especial. A condición, desde luego, que hayan adoptado las políticas correctas. En medio de una economía global que exige de las naciones velocidad de movimiento, la agilidad que deriva de lo pequeño puede ser una ventaja. Como en el caso de los animales, mientras más grandes y pesados la velocidad puede dificultarse. Aquí entra en escena el "síndrome Belindia".

El término Belindia, acuñado por economistas brasileños para describir a su país, implica la mezcla entre el dinamismo económico de Bélgica y la pobreza de India. India, desde luego, es el mejor ejemplo de esta dicotomía. A la vanguardia en servicios y tecnología de la información debe soportar la carga de pobreza de las llamadas provincias "Bimaru": Bihar, Madhya, Pradesh, Rajastán y Uttar Pradesh. En casi toda América Latina el dinamismo de enjambres y nichos productivos choca contra la carga de subdesarrollo.

Para superar el síndrome referido, América Latina debe invertir los ingentes recursos que hoy recibe por sus materias primas y productos básicos en desarrollo humano y cívico. Sólo ello le permitirá avanzar por la senda de los capitales humano y social. Ello, en adición desde luego, a inversión en infraestructura.


Diario La Tercera de Santiago de Chile
Ofensiva K en todos los frentes

El modelo kirchnerista evoluciona en dirección al chavismo en lo político, aunque no necesariamente en lo económico.

Por Rosendo Fraga

El Gobierno de Cristina Fernández hizo pública el martes la denuncia ante la justicia contra el Grupo Clarín y el diario La Nación por la adquisición de la empresa Papel Prensa al comienzo del gobierno militar. La medida busca, por un lado, acusar penalmente a los directivos de ambos medios y, por otro, que el Estado pase a controlar dicha empresa, que provee de papel a los diarios argentinos. De esta manera, el oficialismo tendría un medio eficaz para controlarlos.

El modelo kirchnerista evoluciona en dirección al chavismo en lo político, aunque no necesariamente en lo económico. La presentación de tres denuncias por supuesto lavado de dinero contra el grupo de medios Perfil confirma que el oficialismo no pretende tener aliados en el periodismo en este conflicto.

Al mismo tiempo, el kirchnerismo extrema el conflicto con el sector empresario. El sindicato de camioneros desde mediados de la semana pasada viene bloqueando el acceso a media docena de plantas del grupo Techint, posiblemente el más importante del país, con fuertes inversiones en el exterior. El titular del gremio, Hugo Moyano, ha anunciado que convocará a un paro nacional de todos los gremios del transporte para esta semana, para apoyar el reclamo de los choferes de los contratistas de la empresa.

El oficialismo, por su parte, presionó intensamente a las entidades empresariales para que asistieran al acto en el cual denunció a Clarín y La Nación por la compra de Papel Prensa. Todo ello tiene lugar cuando el matrimonio Kirchner da señales de girar hacia la izquierda. Ambos recibieron la semana pasada a dirigentes del Foro de Sao Paulo, que reúne a la izquierda latinoamericana, quienes se reunieron en Buenos Aires. El ex presidente hizo suya la consigna del foro de que no hay que dejar ningún espacio a la derecha.

También el conflicto con el campo se intensifica. Entre las facultades delegadas que la Cámara de Diputados no va a prorrogar al Ejecutivo se encuentra la de fijar las retenciones, las que por su monto y extensión son las más altas del mundo. De ahí en más, el Congreso volvería a tener la facultad de fijar este tributo. La Comisión de Enlace se reunió con los bloques opositores para apoyar la decisión. Por su parte, el gobierno ratificó la determinación de no modificar las retenciones. Cuando algunos sectores esperaban que la Presidente diera alguna señal de acercamiento al campo, al hablar en la Bolsa de Cereales de Rosario, hizo lo contrario, profundizando el conflicto. Para el gobierno, el ingreso por la soja, el trigo, el maíz y el girasol se ha incrementado este año en 88%, por lo cual no se justifica modificar las retenciones. Si bien hay divisiones tanto entre las entidades del campo como en la oposición sobre qué y cuánto modificar, hay acuerdo en quitar al Ejecutivo la facultad de fijarlas.

Finalmente, en el plano político, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se presenta a la Comisión de la Legislatura porteña que investiga el caso de los escuchas por el cual ha sido procesado. Es una acción impulsada desde el oficialismo, para desplazar de su cargo a uno de los opositores más caracterizados.

En suma, una ofensiva en todos los frentes.

Todos los temas estuvieron sobre la mesa: Irán, elecciones venezolanas, Farc y Colombia


Chávez y Fidel conversaron  cinco horas en la Habana con almuerzo incluido



Cinco horas conversaron en La Habana el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el  líder de la revolución cubana, Fidel Castro, sin que se hayan entregado detalles posteriormente sobre los temas  tratados en esta maratónica reunión.

Sólo se dijo en un escueto comunicado que primero Chávez sostuvo ayer un encuentro “emotivo y fraternal” con Fidel (84), con quien también almorzó, y luego con su hermano, el presidente Raúl Castro, durante una visita que no fue anunciada previamente ni en Caracas ni en La Habana.

Agregaron las fuentes oficiales que ambos líderes trataron en particular "los graves riesgos de una guerra nuclear que se cierne sobre la humanidad", que es el tema que prácticamente ha monopolizado las últimas intervenciones públicas de Fidel, especialmente a través de sus conferencias y artículos de "Reflexión". La última de ellas publicada ayer bajo el título “La Opinión de un experto”, en el que Fidel Castro apoya su teoría sobre la posibilidad que estalle una guerra nuclear en el Cercano Oreiente por la cuestión de Irán, basándose en escritos del periodista pro israelí Jeffrey Goldberg.

Chávez, en este punto, reconoció “el destacado papel que está desempeñando Fidel en el logro de una conciencia universal para evitar una conflagración de incalculables consecuencias para el género humano".

Destacó también “el magnifico estado de salud” de Fidel, con quien compartió pasajes del nuevo libro del comandante "La contraofensiva estratégica", a punto de ser publicado. En esta obra, Castro narra los pormenores de la guerra revolucionaria desde la derrota de la ofensiva de la dictadura, a mediados de 1958, hasta el triunfo del Primero de Enero de 1959.

Igualmente se “evaluaron diversos aspectos” de las que son calificadas por ambos como “fructíferas relaciones de trabajo” entre los dos países, como “variados tópicos de la situación internacional”.

La fuente oficial indicó que en una reunión posterior, Hugo Chávez y el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, pasaron revista "al desarrollo de los ejemplares vínculos políticos y económicos" entre los dos países.

El diario oficial Granma de Cuba, señaló que en las conversaciones con Raúl “se examinó también el comportamiento de la colaboración” entre Cuba y Venezuela y las vías para consolidar el desarrollo de amplios proyectos económicos y sociales”.

En julio pasado, Chávez suspendió una visita a la isla en la que tenía previsto firmar acuerdos bilaterales, pero en 2009 visitó a Castro al menos en tres ocasiones, convirtiéndose en el estadista que más veces ha visitado al ex presidente cubano durante la etapa de su convalecencia, que ya finalizó.

Venezuela ha sido, bajo el gobierno de Chávez, el principal aliado y el mayor socio político de Cuba en los últimos años.

En las conversaciones con Raúl “se examinó también el comportamiento de esta colaboración” entre Cuba y Venezuela y las vías para consolidar el desarrollo de los proyectos”, afirmó el diario oficial cubano Granma.

El presidente venezolano y su delegación visitaron con Raúl Castro y otros dirigentes cubanos “una comunidad en proceso de ampliación constructiva” en el oeste de La Habana, donde tuvieron un “animado intercambio con los vecinos”.

ALBA y el Bicentenario

Chávez, quien llegó temprano ayer a Cuba procedente de Nicaragua, anunció que conmemorará el lunes próximo el Bicentenario de la Independencia de Venezuela junto a los mandatarios de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) -incluido Raúl Castro-, que coincidirán en Caracas en una nueva cumbre del bloque. Además de Cuba y Venezuela, el ALBA está intregrada por Nicaragua, Bolivia, Ecuador y tres islas caribeñas.

El pasado fin de semana, Raúl Castro analizó con el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, acuerdos de creación de empresas mixtas y proyectos en ciencia, tecnología y turismo, firmados con Chávez en diciembre último.

Otros temas

Fuentes extraoficiales comentraron a Krohne Archiv que en la conversación, especialmente con Fidel Castro, se planteó una larga lista de temas que afectan en estos momentos a Venezuela, como son las relaciones con Colombia y los supuestos vínculos de Caracas  con las Farc, un tema que se ha complicado bastante después de las denuncias que se han hecho en Chile sobre las supuestas conexiones de la organización guerrillera con el pueblo mapuche y el Partido Comunista, lo que sus dirigentes no han desmentido.

Igualmente se informó ayer que el Partiodo Comunista de Venezuela vendió en una feria partidista mercaderías producidas por las Farc. La venta, según la agencia EFE, incluyó libros, café, tabaco, y fueron presentados como productos "ciento por ciento colombianos". El café se vendió como FARCAFÉ, y la etiqueta precisaba que el comprador estaba contribuyendo a apoyar a los presos de las FARC en Colombia. El dirigente comunista venezolano Yul Jabour dijo que accedieron a vender esos artículos durante el festejo en Maracay porque son solidarios con las FARC.

"No tenemos conexiones con las FARC, eso es así, pero somos solidarios (...) nosotros lo hemos dicho, somos solidarios con las FARC, somos solidarios y respetuosos de las luchas del pueblo colombiano", declaró el dirigente comunista a la radio local.

Asimismo dijo a la radio caraqueña que desconoce "a dónde van" a parar o "cómo se emplean" los "recursos" obtenidos por la venta del café identificado con el nombre de la guerrilla colombiana.

Igualmente, vinculado a las FARC, otro tema planteado en el diálogo de La Habana habría sido el intento realizado por la organización guerrillera para iniciar conversaciones de paz con el gobierno colombiano, utilizando como intermediario a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), lo que el presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró de "inadmisible".

Tema habría sido también el de las bases militares que Estados Unidos estaría ocupando en Colombia en el marco de un acuerdo que ha quedado en suspenso después que la Corte Constitucional de Colombia declaró como "inexequible" el acuerdo que le iba a permitir a aviadores militares de Estados Unidos utilizar siete bases militares colombianas, pero con la figura de "vicio subsanable", el asunto podría pasar al Congreso para que sean los parlamentarios los que decidan finalmente si este acuerdo es viable o no.

La Corte Constitucional consideró que el convenio no es una extensión del tratado firmado entre ambos paises en los años 50, sino uno nuevo y, por esto, deberá ser aprobado por el Poder Legislativo.

Relaciones de Venezuela y Cuba con Irán

Finalmente, un tema que no pudo faltar fue, según las fuentes, el de las relaciones con Iran. Especialmente al conocerse en Caracas que Venezuerla ha firmado 57 convenios industriales con Irán en cinco años, a través de los cuales se han creado empresas mixtas y se han instalado varias plantas industriales.

En la inauguración hoy de la Tercera Fería Industrial Irán-Venezuela el ministo de economía, Richard Canán, agregó que se han construido en territorio venezolano 28 plantas entre procesadoras de leche y de harina de maíz. Destacó que en el marco de esos convenios se desarrolla la producción de vehículos con tecnología iraní, Venirauto, cuyos vehículos se venden a precios entre 200% y 300% por debajo del resto del mercado.

Fueron también un tema en La Habana, las elecciones parlamentarias venezolanas que son decisivas para Chávez, porque del resultado de estos comicios dependerán muchos de los pasos futuros del líder caribeño. Un punto central fue analizar el comportamiento actual de la oposición venezolana.

Las palabras y el rumbo de Chávez

Chávez ha dicho recientemente que “estamos enrumbados: en marcha hacia el socialismo y nada ni nadie podrá apartar a nuestro Pueblo del camino que ha elegido. Así lo demuestran los hechos y resultados positivos de todos estos días".

"La podrida burguesía venezolana quiso que llegáramos al mes de agosto en medio del caos. Desde el año pasado, vienen montados en ese plan pero ya, transcurrida más de la mitad del mes de agosto, sus pretensiones están más que lejanas: la férrea voluntad de un gobierno y un pueblo como un solo hombre y una sola mujer, han hecho trizas todos los planes que, siguiendo los dictados del imperio, la quinta columna venezolana ha pretendido ejecutar".

Refiriéndose a la oposición en su país ha dicho que primero, "pretendieron encender la pradera con aquella pequeña “crisis” bancaria que quisieron llevar a mayores; luego, fue el lenguaje del Apocalipsis en ocasión de la grave sequía que padecimos y que nos obligó a declarar la emergencia eléctrica para contrarrestar el déficit como consecuencia del bajo nivel de agua que alcanzó el sistema Guri. A renglón seguido, trataron de pescar en río revuelto para dar al traste con Pdval, Mercal y todo nuestro sistema de seguridad y soberanía alimentaria, a raíz de una denuncia que nuestra gente hizo sobre unos containers abandonados en un puerto. Y ahora, más recientemente, intentaron imponernos el terrorismo financiero, tras la intervención del Federal, las Casas de Bolsas y de Econoinvest; intervención necesaria por la podredumbre que caracterizaba a todos estos entes privados. Fueron de fracaso en fracaso: salimos airosos de cada una de estas coyunturas, quedando demostrado que no puede ni podrán con nosotros".

Agregó que "internacionalmente, la oposición venezolana y sus medios no dejaron de echar leña al fuego para tratar de llevarnos a una guerra fratricida con Colombia. Volvieron a fracasar, otra vez, como lo demuestran, fehacientemente, la visita que nos dispensara el Presidente del Congreso de Colombia Armando Benedetti el lunes 16. En el mismo sentido, hay que destacar la presencia de una importante delegación colombiana, encabezada por la Cancillera María Ángela Holguín, el viernes 20: quiero felicitar a las comisiones binacionales que, en este día, instalaron las mesas de trabajo para diseñar el nuevo mapa que exprese el pleno restablecimiento de nuestras relaciones en todas las áreas. Cómo le duele a la contrarrevolución todo lo que ha acontecido desde la reunión presidencial en Santa Marta el pasado 10 de agosto: cómo le duele la voluntad política común que se está abriendo camino en clave de respeto y confianza".

En este contexto se ha referido igualmente al problema de la violencia en Caracas que le ha significado enfrentarse nuevamente con los medios de comunicación. Dijo que últimamente, la contra ha optado por explotar morbosamente el problema crónico de la inseguridad que arrastra nuestro país desde hace décadas; problema que ningún gobierno del pasado había abordado, como ahora, para darle solución, yendo a las causas profundas del mismo tal y como lo está haciendo la Revolución Bolivariana. Una vez más, los apátridas han acudido al expediente del “periodismo pornográfico”.

miércoles, 25 de agosto de 2010

MINEROS ATRAPADOS EN CHILE: DIA 20


Hay que ser capaces de mantenerlos sanos:

"Se está montando una tarea de gran envergadura, ser capaces de mantener sanos, bien alimentados, sanos sicológicamente a un grupo de 33 trabajadores que están enterrados en la galería de una mina a 700 metros de profundidad, es una misión sin precedentes en la historia médica", explicó el ministro chileno de Salud, Jaime Mañalich

Astronauta envía mensaje a los mineros

El astronauta mexicano José Hernández, que se desempeña en la Agencia Espacial de Estados Unidos, (NASA), envió mensaje a los mineros de Copiapó:  "Nuestros pensamientos están con los 33 mineros que están atrapados en Chile. Esperemos que la tecnología de la Nasa los pueda ayudar". Podemos ayudar en la parte  "psicológica de los atrapados y la familia, comidas deshidratadas, bebidas con electrolitos y sodio". Recomendó realizar un protocolo de ejercicio para evitar la atrofia muscular. "Lo bueno es que el gobierno chileno y la Nasa están ya en pláticas".

Canal Chilevisión fue vendido a la Turner Broadcasting System


Alivio en el Palacio de La Moneda y en los sectores políticos


Chilevisión, el canal chileno más rentable será adquirido por Turner Broadcasting System, Inc. (TBS, Inc.) a su actual dueño el presidente de Chile Sebastián Piñera. Así lo anunció hoy la presidenta de TBS, Louise Sams.

En un comunicado, el consorcio televisivo estadounidense declaró que “con esta adquisición de Chilevisión, nuestra compañía entrará en el mercado de televisión abierta como un competidor prominente, lo que fortalece nuestra posición de liderazgo en América Latina, y expande el portafolio de canales y negocios internacionales de Turner en todo el mundo".

La operación se concretará una vez que se tenga la aprobación oficial requerida en Chile. Las partes no informaron sobre el monto de la operación, aunque versiones de prensa estiman que estaría en torno a los US$140 millones.

El canal será operado bajo la dirección de su presidente, Juan Carlos Urdaneta y con el actual equipo gerencial. Con este paso queda resuelto el conflicto de interés que afectaba al presidente.

Time Warner y la plataforma de Chilevisión
Por Paola Mosso de  La Nación


Con ganancias de 25,8 mil millones de dólares en el año pasado, la red dueña de HBO, Cartoon Network y CNN, entre muchas otras, le hará compañía al grupo Luksic en el renovado mapa de la industria televisiva local. Hoy la plana mayor de Chilevisión se reuniría con el sindicato para informar la venta.

El consorcio es dueño además de relevantes medios escritos como Time, People y Sports Illustrated, medios digitales, videojuegos y Warner Bros. Entertainment.

Su presencia en el continente ya está asentada en el cable. Dentro de los once canales propios de la compañía, algunos de los más vistos, como Cartoon Network, CNN y TNT ya tienen su propia programación para Latinoamérica, posicionándose fuertemente en las pantallas latinas.

El consorcio detrás de series como “Family guy” y “True blood” sería el nuevo dueño del canal con los mayores ingresos de la última década en Chile, cuya compra se concretaría por una suma que fluctúa entre los 140 y 150 millones de dólares, un pelo de la cola para Time Warner que el año pasado facturó 25,8 mil millones de dólares, y hoy sigue en la senda del 2008 con ganancias de 26,5 dólares, generando al 30 de junio pasado 12,7 mil millones de dólares.

El consorcio dueño además de relevantes medios escritos como Time, People y Sports Illustrated, medios digitales, videojuegos y Warner Bros. Entertainment buscará con esta compra convertir a Chile en una plataforma de producciones de programas, tal como en la producción para cable son los mercados de México, Argentina y Colombia.

El origen del poder

Los canales Cartoon Network, Boomerang, CNN, Fashion TV, Infinito, TNT, Much Music, I-Sat, TCM, Warner Channel y el exitoso canal estadounidense CBS son sólo algunos de los canales del consorcio fundado por Ted Turner. El área de redes de televisión y su producción de contenidos es una de las vetas más importantes en términos de ganancias creando series como “The Big Bang Theory”, “Two and a half men” y “Gossip girl”. Por otro lado, el área de producción fílmica, Warner Bros. Entertainment ha generado por nueve años consecutivos más de $1 billón de dólares en sus filmes tanto en Estados Unidos como en la taquilla internacional, como lo está haciendo el filme en cartelera, “El origen”.

Fiebre de éxito

Chilevisión vive por estos días un muy buen momento. El canal en 2005 fue comprado por 24 millones de dólares, ubicándose en la cuarta posición en audiencia. Hoy, los estelares del canal privado, “Fiebre de baile”, “Primer plano” (en la foto) y “Teatro en Chilevisión” lo han llevado a alcanzar la mayor alza en sus utilidades y un rating promedio histórico para la señal con 7,8 puntos el año pasado y al 20 de julio del presente, sus programas “Fiebre de baile: Famosos en llamas” y “Mujeres de lujo” sólo fueron superados por partidos del Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Una semana atrás, el canal se convirtió en el canal más visto del 2010 con un rating promedio de 10,1, según datos entregados por la señal.

Siguiendo al angelito

La industria local ha tomado grandes giros en las últimas semanas. Con la compra del grupo Luksic del 67% del canal del angelito, una serie de nuevos nombramientos han recorrido la parrilla ejecutiva de la señal que entre 2001 y 2010 arrojó pérdidas de 5 mil millones de dólares. Con la entrada a la dirección ejecutiva de René Cortázar –quien anteriormente ocupó el mismo rol en TVN entre 1995 y el año 2000-, el martes 10 de agosto el director de Gestión de TVN, David Belmar, emigró al 13 a ocupar el mismo cargo. Además, desde el 1 de septiembre el ex director de Prensa de TVN, Jorge Cabezas Villalobos, desempeñará la misma función. El mismo día, otro ejecutivo de la señal, Luis Hernán Browne, dejó TVN para hacerse cargo de la Dirección Comercial del nuevo 13.

Informe acusatorio contra dueños de empresa Papel Prensa tiene 26.000 páginas


Presidenta argentina continuará su guerra personal contra Grupo Clarin ante la Justicia y el Congreso

El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, está preparando toda la documentación necesaria para enviar próximamente a la Justicia con la intención de que este poder del Estado  investigue y resuelva sobre el bullado caso de la empresa Papel Prensa.

Igualmente enviará al Congreso Nacional un proyecto de Ley que  regule la actividad de esta compañía en Argentina y que se declare de “interés público” la fabricación, distribución y comercialización de papel para diarios, sobre el que reclamó un “tratamiento igualitario” para todos los diarios del país.


La mandataria, que habló ayer en la Casa Rosada sobre el tema, demandó igualmente la constitución de una Comisión Bicameral que regule o controle el marco regulatorio del funcionamiento de Papel Prensa, con la participación de representantes del Congreso en el directorio de la empresa que hoy controlan los diarios Clarín y La Nación, en la que el Estado tiene un 27% del paquete accionario (para conocer todos los detalles del caso y de la empresa, ver la edición del lunes último de Krohne Archiv).

Con recurrentes menciones a episodios vividos por la Argentina durante la última dictadura militar, en medio de risas y aplausos de los funcionarios presentes en la Casa Rosada, criticó a las dos empresas periodísticas; a sus directivos y los acusó de “apropiación” de la fábrica de papel. Hubo escasa presencia de empresarios y no asistieron representantes de la oposición política que estaban todos invitados.

El informe de la presidenta, con 26.000 páginas, asegura que hubo irregularidades en la compra de la empresa Papel Prensa por parte de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, en noviembre 1976.

Como anticipó Krohne Archiv, la Presidenta convocó a funcionarios, legisladores, gobernadores, embajadores, empresarios, intendentes, sindicalistas y dirigentes de organismos de derechos humanos a la presentación del informe “Papel Prensa: la Verdad”, elaborado por una “comisión especializada” conducida por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

La presidenta habló durante algo más de una hora, discurso que fue transmitido por cadena nacional de televisión. Aseguró que instruirá al procurador del Tesoro –el jefe de los abogados del Estado– para que active “las presentaciones judiciales que correspondan para juzgar y dar cauce a 33 años de manejos oscurantistas” en Papel Prensa. También anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar “de interés público” la producción de pasta de celulosa y de papel para diario en la Argentina y regular su distribución y comercialización.

La oposición en la Cámara de Diputados anticipó que se pronunciará sobre el proyecto cuando llegue al Congreso. Y la conducción nacional de la UCR sostuvo que la Justicia “deberá validar y garantizar la solidez técnica y jurídica” del informe sobre Papel Prensa.

Previo al mensaje de la Presidenta, transmitido por cadena nacional, Alberto González Arzac, representante del Estado en Papel Prensa, dijo que la supuesta compra fraudulenta se hizo bajo “una variedad de delitos de lesa humanidad, cometidos contra el grupo Graiver” (ver edición del lunes pasado de Krohne Archiv). “La viuda de Graiver y otros familiares, actuaron bajo amenaza y no eran libres de proceder” al momento de ceder las acciones a los tres diarios, dijo González Arzac, quien habló de “probanzas irrefutables sobre la apropiación ilegal” de la empresa.

Portavoces de los diarios involucrados dicen que esta es una nueva embestida especialmente contra el Grupo Clarín, el principal enemigo de la presidente argentina. Agregan que su intención es que el Estado tome el control de la fabricación de papel para poder así presionar a los diarios, lo que describen como un flagrante intento de violación de la libertad de expresión en Argentina.



Página Editorial Latinoamericana

Diario El Espectador de Bogotá, Colombia
Ecos de la tragedia minera en Chile

(Textual)
 A pesar del esfuerzo desplegado por el gobierno, éste ya anunció que pasarán cuatro meses antes de que pueda terminarse el rescate. La desesperación de los familiares ha provocado todo tipo de protestas. Entre las pancartas se lee: “La paciencia se convirtió en dolor y el dolor en impaciencia”, “Esto no es un accidente, es un crimen. Cárcel a los culpables”, “Señor presidente, no queremos un genocidio”. Reparos, entre otras, oportunos y legítimos, pues si bien es cierto que el gobierno chileno ha hecho todo lo que está en su poder para mitigar las consecuencias del accidente, también es cierto que ha llegado tarde. En lo corrido del año se habían reportado ya nueve muertos en las minas del municipio de Copiapó. El Servicio Nacional de Geología y Minería, indiferente, mantuvo sin regulación los yacimientos.

Juzgar simplemente el letargo del gobierno chileno es, de todas formas, como lo dice la expresión popular, ver la paja en el ojo ajeno en lugar de la viga en el propio. Entre los incidentes registrados en nuestro país, sólo en lo corrido del año figuran cuatro muertos de la explosión en la mina La Esperanza, dos que perecieron por la acumulación de dióxido de carbono en Tunja, 73 de la explosión de la mina de San Fernando en Antioquia, dos de la mina El Totumo de Boyacá y cuatro muertos más a comienzos de este mes en El Cerrejón. Estos accidentes son tristemente sólo una pequeña fracción del problema. Expertos consideran que se podría hablar de dos a tres heridos diarios en el país y de la misma cantidad de muertos. Sin embargo, con estas cifras sólo se especula. Ni el Gobierno ni los medios nos hemos comprometido con registros serios.

Esto último es aún más preocupante que los mismos accidentes, pues dice bastante del peso que le otorga el país a la seguridad industrial. Nos importa tan poco lo que les sucede a los mineros, que ni siquiera nos tomamos la molestia de contabilizar sus bajas. Actitud censurable por donde quiera que se le mire, en especial teniendo en cuenta que la legislación minera cumple con los estándares internacionales.

Aunque lleva más de 20 años y le caben un par de actualizaciones, la reglamentación es en general buena. El tema sí se ha trabajado en el país. El problema es que no ha salido del Congreso. La negligencia en la vigilancia es considerable. Los entes de control delegan y delegan, al punto que no es claro siquiera en quién debe recaer la responsabilidad.

En el país, el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de los protocolos y los requerimientos de seguridad por parte de las empresas mineras es el Ministerio de Minas y Energía. Esta cartera le cede usualmente la tarea a Ingeominas, institución que a su vez se la encarga a gobiernos locales como gobernaciones y alcaldías. Éstos, por su parte, se la delegan a algún funcionario, que normalmente no es de planta sino contratista. Para agravar las cosas: suponiendo que la cadena no falle y el inspector sea en efecto competente, el proceso para cerrar una mina tarda meses. En Colombia, a diferencia de muchos otros países, la vida de los trabajadores se arriesga en aras de la burocracia.

Claro, hay que aceptar que varios accidentes suceden por empleados descuidados. Sin embargo, el hecho de que las multinacionales, que tienen que cumplir con los protocolos y manejos de sus casas matrices, reflejen un número de accidentes mucho menor que las empresas locales, evidencia una falencia nacional. No es insensato sugerir, en especial ante la muy anunciada bonanza minero-energética, que se considere la creación de una administración independiente para el control de la seguridad industrial, que además sea corresponsable de los accidentes. Haría mal el Gobierno al preocuparse por aprovechar la extracción de recursos sin asegurarse que no vaya a traer consigo una larga sucesión de accidentes.


La Tribuna de Tegucigalpa, Honduras
Apaga la Luz

Honduras se unió oficialmente a la campaña “Apaga la Luz, Enciende el Planeta”, que tiene como propósito sensibilizar a la población sobre el ahorro energético, el respeto a la biodiversidad, la reducción de riesgos, vulnerabilidad y cambio climático. “Hoy día, esta es la mayor campaña ambiental en la historia de la humanidad y Honduras ya es parte de ella”, declaró el titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

De esta forma, Honduras participará activamente en la próxima hora del planeta que se celebrará el 27 de marzo de 2011. El funcionario dijo que “en el contexto de este programa, el país ejecutará otras actividades, como la jornada de rescate del Zoológico Metropolitano, el fortalecimiento del Centro de Conservación e Investigación de la Tortuga Marina en Marcovia, Choluteca; el taller de Planificación Nacional REDD y la premiación del concurso de dibujo infantil “Dale una mascota al zoológico de la capital”.

Bueno, si no es porque el país se une como carreta o como el último vagón de un tren a estas iniciativas internacionales, ni conciencia habría, internamente, de la necesidad de ahorrar energía. Hemos insistido –neceado, dirán algunos– en repetidas ocasiones, en este mismo espacio editorial, sobre la carencia de una política de ahorro energético, más cuando la mayor parte de la energía que consumimos es importada. Aparte de la poca generación hidroeléctrica, el parque térmico depende del crudo que compramos al exterior. ¿Pero, hay algún interés de ahorrar electricidad? ¿Algún esfuerzo que haya hecho gobierno alguno por elaborar un plan de ahorro energético, o tomar medidas para evitar tanto consumo inconsciente e innecesario? Conciencia de ahorro no hay, ni medidas para obligar a la economía, ni campañas gubernamentales para educar a la población o inculcar mejores hábitos en la utilización de la energía que se malgasta.

Igual el transporte que se mueve con diesel y gasolina que le cuesta un ojo de la cara al país. Cuántas veces hemos escrito sobre el desordenado tráfico y la indiferencia o parsimonia de la autoridad responsable de ordenarlo. Por la desorganización en todo, incluyendo el crecimiento descontrolado de la ciudad y la infraestructura colapsada. Pero lo dicho entra por un oído y sale por el otro. En el dado caso que lean editoriales, si es que algo leen. Cuánta energía cara se despilfarra por ese infierno vehicular.

Por esa manera endemoniada en que conducen los choferes, las interminables colas de vehículos por doquier, ante la inexistente aplicación de la ley, pese a que, recientemente, fue emitida una nueva ley de policía. Un atestado parque vehicular. Al remolino de carros particulares, y oficiales, haciendo mandados particulares, camiones, furgones, tractores, baronesas, agreguen los taxis, buses, rapiditos, los legales y los fantasmas, deambulando por toda la ciudad, a la pesca de pasajeros en cada esquina, quemando gasolina, porque las licencias y los permisos se repartieron, como programas de cine, atendiendo intereses políticos, sin consideración a que la infraestructura vial de la capital está topada.

O sea, aquí, donde se derrocha energía a lo loco, donde hay total indiferencia por lo más, vamos a atender lo menos. Vamos a participar en la campaña “Apaga la Luz, Enciende el Planeta”, haciendo la apangada que se investiga la tortuga marina en Marcovia o que van a rescatar el olvidado y desatendido zoológico metropolitano donando una mascota. Está bien. A participar se ha dicho.

El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras
Acrecentando problemas

Entre más tiempo se pierde ya sea por inacción o por tácticas dilatorias en la solución de un problema social, político o económico, más se agrava. Y eso es lo que siempre ha ocurrido en Honduras donde pequeños problemas cotidianos no han sido atendidos ni en el tiempo ni en la forma correctos por lo que han crecido hasta elevarse al nivel de la compleja crisis que hoy sufrimos.

El problema en el sector educativo, por ejemplo, ya es endémico y hasta ahora ningún gobierno ha buscado siquiera una solución total y definitiva.

Más bien, en el marco de la politiquería que caracteriza a nuestro país, hace algunos años el Congreso Nacional aprobó el Estatuto del Docente que si bien era una exigencia de los maestros, en lo que respecta a sus prebendas salariales está por encima de la capacidad de un país pobre y saqueado como Honduras.

Posteriormente, tal realidad fue aprovechada por el neoliberalismo privatizador para intentar, en un momento dado, "congelar" el Estatuto.

Después un nuevo arranque de demagogia, esta vez de signo populista, no solo retomó el cumplimiento sino que otorgó otras prebendas.

Ahora es que, a las dificultades económicas de cumplir con los compromisos con los maestros, incluyendo la millonaria deuda del gobierno con el Inprema, también se unen elementos de la lucha social e ideológica para complicar la ya tradicional confrontación, incorporándola en el marco del nuevo escenario nacional que surgió a partir del 28 de junio del año pasado.

Desde el gobierno y otros sectores se ha dicho que la solución es la derogación del Estatuto del Docente o al menos su revisión de manera tal que se acomode a la realidad económica del país; sin embargo, nadie se atreve hasta ahora a tomar el toro por los cuernos.

Ni siquiera se ha declarado ilegal la huelga de los maestros para que medidas como la deducción salarial o las amenazas de cancelar el año lectivo, tengan la protección legal y la credibilidad necesarias para ser efectivas.

Ponerle fin a las manifestaciones de los maestros por medio de la fuerza o desbaratar sus organizaciones mediante la cancelación del año lectivo y la suspensión en el pago de los salarios, no hay duda que podría dar la percepción de que el problema está en vías de solución.

Sin embargo, en la práctica, además del daño a los alumnos y a la imagen del país, solo estaríamos ante una nueva forma de dilatar un problema que cada vez se va acrecentando y complicando más.

Punta de Choros: Cero participación ciudadana


Por María Inés de Ferrari
Directora ejecutiva de la Corporación Participa

Acaba de ser aprobada por la Corema de Coquimbo “la instalación de la Central Termoeléctrica de Barrancones, una de las tres termoeléctricas que busca apostarse en un radio de 60 km. de Punta de Choros (ver foto abajo derecha), la conocida reserva ecológica. Y la noticia es más amarga porque las instancias legales de participación ciudadana en este proceso fueron poco rigurosas y transparentes por parte de las instituciones involucradas.

En relación a la participación de la ciudadanía en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la normativa antigua –que rige este caso- obliga a la empresa a informar a la comunidad acerca del proyecto a concretarse, para luego realizar una reunión presencial en que se recibieran preguntas y observaciones de la comunidad. Para cumplir con esta obligación, la empresa en este caso entregó a los pescadores CD room con información acerca de la termoeléctrica. Hay que aclarar que muchos de ellos no poseen computadores en sus casas y leen con dificultad. Si el disco les permitió entenderlo o identificar dudas en torno a él, nadie se hace cargo.

¿Que la participación ciudadana puede hacer más lentos los procesos? Es verdad. Pero también es cierto que genera propuestas innovadoras y sostenibles, y que permite prevenir catástrofes.

Asimismo, otro punto a considerar: para la presentación del proyecto de la Central Termoeléctrica al municipio, Suez Energy usó un Power Point…en inglés. Muy compungidos se disculparon con la alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería, explicando que no habían tenido tiempo de hacer uno en el idioma local.

Pese a los esfuerzos de organizaciones locales como el Movimiento de Defensa del Medioambiente MODEMA, para promover la asistencia de la comunidad a la instancia formal de participación ciudadana, lamentablemente, al llegar a ella se cuenta con escasa o nula información, lo que sumado al lenguaje técnico y parcial de las presentaciones, hace que las personas en general no se animen a preguntar. Menos a opinar o proponer.

Por otra parte, una vez cerrada la superflua etapa de participación descrita, el proyecto siguió su curso en el SEIA, lo cual significó que se incorporaron observaciones hechas por otras instancias que participaron del proceso y que sí tienen la potestad de solicitar adendas o modificaciones. Pero la nueva versión del proyecto no debió ni siquiera ser consultada con la ciudadanía, pues la ley no lo exige. Si el refrito que salió es mejor o peor, si incorporó o no la opinión de la comunidad, no es tema. Fin de la discusión.

Frente a hechos como este, desde Participa lo repetiremos hasta el cansancio: la Participación Ciudadana es un derecho, exigible e irrenunciable. Y además de ello genera la posibilidad de rescatar conocimientos complejos e irreemplazables adquiridos por la experiencia de quienes habitan en esos lugares. Por muy sofisticada que sea la tecnología, no es lo mismo estudiar el comportamiento de los vientos durante tres meses que escuchar a quien “nacido y criado” en el lugar, ha sido testigo de que esos ciclos duran en realidad años.

¿Qué la participación ciudadana puede hacer más lentos los procesos? Es verdad. Pero también es cierto que genera propuestas innovadoras y sostenibles, y que permite prevenir catástrofes. Con un SEIA con participación ciudadana en serio, prevendríamos cuántos “nunca más” dichos sobre la leche derramada.

A partir de la aprobación de la modificación de la Ley de Bases del Medioambiente en enero de este año, la autoridad debe redactar una serie de reglamentos. Entre ellos, el que regula la participación ciudadana en esta instancia. Como sociedad civil, tenemos tanto la voluntad como el derecho de participar en la elaboración de ellos, para lograr no sólo una declaración de buenas intenciones, sino una herramienta que sirva de verdad y que permita que en casos como el de Punta de Choros no se le ponga una sordina a la voz ciudadana.

Fuente: Chile Solidario



72 asesinatos: Hay muchas interrogantes pero pocas respuestas de las autoridades


¿Terrorismo contra extranjeros indocumentados en México?

La muerte de 72 personas, la mayoría inmigrantes indocumentados, cuyos cadáveres fueron hallados en un rancho de Tamaulipa, al noreste de México, en la frontera mexicana con Estados Unidos, ha estremecido a este país del norte de América que por el narcotráfico y los carteles de la droga se ha transformado en el más violento de América Latina.

Las víctimas serían indocumentados procedentes de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil, declaró hoy el secretario del Consejo de Seguridad de México, Alejandro Poire, en una conferencia de prensa en la capital mexicana. Entre los muertos figuran 14 mujeres.

“De acuerdo con información preliminar por confirmar, pudieran ser todos inmigrantes de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil", dijo Poire.

La Secretaría de Marina señaló que el descubrimiento de los cadáveres se produjo luego de un enfrentamiento ocurrido el lunes en el rancho de Tamaulipas en la municipalidad de San Fernando, cercano a la ciudad fronteriza estadounidense de Brownville.

El enfrentamiento fue entre infantes de la marina mexicana y "presuntos integrantes de la delincuencia organizada". Un testigo de la matanza, de nacionalidad ecuatoriana y que resultó herido, pero logró escapar de los asesinos, aporto algunos detalles de los hechos. En el choque armado murió un infante de marina mexicano que participó en el tiroteo tras ser alertado por el testigo ecuatoriano en un puesto de control de la Armada de México. Igualmente perdieron la vida tres de los delincuentes.

"El testigo llegó  herido a un puesto de la Marina para pedir ayuda, alertando a los soldados, los que se dirigieron de inmediato al área indicada con el apoyo de unidades aeronavales, avistando desde el aire a los infractores de la ley, quienes al notar la presencia de los elementos de la Armada de México abrieron fuego e iniciaron la huida a bordo de varios vehículos", se señaló en un comunicado de la Marina.

Alejandro Poire, que en general confirmó estas informaciones, agregó que los cadáveres estaban apilados y otros sentados en un cuarto del rancho de Taumaulipas.

Durante todo el día de hoy las autoridades tomaban las huellas de las manos de los cadáveres en un intento por identificarlos, aunque se cree que la mayoría serían centroamericanos. No está claro si todos fueron asesinados al mismo tiempo y tampoco se conoce el motivo de la acción masiva.

El diario Reforma, citando un reporte policial, señaló el miércoles en su página de internet que el sobreviviente declaró ser ecuatoriano y que el grupo armado intentó extorsionarlos, pero al negarse les dispararon. Los funcionarios federales no pudieron confirmar esa versión. Tampoco se ha confirmado si los asesinos son integrantes de algún cartel mexicano y  si las víctimas  eran indocumentados que iban de paso con destino a Estados Unidos.

San Fernando es considerado una zona de influencia del cartel de Los Zetas, uno de los grupos acusados como autores del incremento de la violencia en el noreste del país tras un rompimiento con sus antiguos aliados del cartel del Golfo.

La violencia atribuida al crimen organizado y el narcotráfico ha dejado más de 28.000 víctimas desde diciembre del 2006, cuando el presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra los carteles de las drogas.

Información de Brasil

El vicecónsul de Brasil en México, Juan Carlos Zaidan, confirmó que hay brasileños entre los 72 muertos encontrados el martes en una fosa de un rancho en Tamaulipas. De acuerdo con el funcionario consular es el  embajador de Brasil en México, Sergio Augusto de Abreu e Lima Sobrinho, quien está recibiendo la información sobre el caso.

"Tengo que viajar a la región de los asesinatos el miércoles o, a lo sumo, en la madrugada del jueves", dijo Zaidan al diario O Globo de Brasil. "Los primeros informes dan cuenta de cuatro brasileños entre las víctimas. Pero no hay nada confirmado. Este número podría ser incluso mayor", refirió.

Investigación

La Procuraduría General de la República (PGR) inició la averiguación previa por el asesinato de los 58 hombres y 14 mujeres de diferentes nacionalidades.

En su declaración, el testigo ecuatoriano  víctima aseguró que él y un grupo de migrantes de diferentes nacionalidades que al pasar por un rancho fueron interceptados por los delincuentes que les ofrecieron trabajo como sicarios, y como se negaron se dio la orden de asesinarlos a todos.

La embajada de Ecuador dijo al diario El Universal que no emitirán ningún mensaje oficial hasta no tener toda la información de los hechos, luego de que se diera a conocer que un sobreviviente del ataque es un ciudadano ecuatoriano.

El destino y las consecuencias psicológicas de los 33 mineros de San José




Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

“Estamos bien en el refugio los 33”, fueron las palabras que iluminaron a toda una población de felicidad y esperanza al saber que los 33 mineros atrapados, el 5 de agosto de este año, estaban vivos.

En las calles se escucharon centenares de bocinazos, las iglesias tocaban sus campanas de forma distinta, los canales de televisión transmitieron en forma ininterrumpida y la gente de todas partes de Chile se acercaron a las plazas principales de sus localidades a celebrar con sus banderas chilenas. Este bicentenario tenía que darnos una buena noticia después de un año tan difícil para nuestro país.

Pero…¿que le espera a estos 32 mineros chilenos y un boliviano, cuyas vidas les dio un destino similar, al estar juntos en el día del derrumbe en la mina San José? 33 personas de distintas edades, diferentes vidas y experiencias se juntaron en un accidente, donde muchos de ellos apenas se conocían.

¿Cómo va a ser la vida de estos mineros en el futuro, después de estar tanto tiempo atrapados sin ver la luz del día?

Seguramente han vivido muchas emociones de esperanza al escuchar los trabajos de sondaje acercándose y luego de desesperanza al sentir que dichos trabajos se estaban alejando. Pena, rabia, angustia, desesperanza, son solo algunas emociones y sentimientos que invadieron a estas personas. ¿Pero que secuelas psicológicas les espera después de estar tantos días atrapados y a quienes aún les queda una larga estadía en ese húmedo refugio sin saber exactamente el día o cuándo serán liberadas? ¿Qué le sucede a una persona, que vive en tales circunstancias y de tanta incertidumbre en un lugar de mucha humedad, donde ya pierden la noción del día y la noche y donde la muerte está más cerca que en cualquier otro lugar?

En este momento se encuentran muy eufóricos y sumamente felices por haber sido encontrados. Eso sí, es importante mantener este bienestar y evitar su descontento, ya que aún les quedan muchas semanas, posiblemente meses bajo la tierra y es necesario mantenerlos ocupados, conectados con la realidad y cercanos a sus familiares.

Para eso está a disposición un equipo de psicólogos y otros profesionales especializados que tendrán la tarea de mantenerlos activos y con diferentes labores. Es normal, que estos sentimientos actuales de euforia vayan disminuyendo y variando, ya que la desesperanza e incertidumbre de estar atrapados y no saber cuando serán liberados, está muy cerca. Aún nadie les ha dicho cuánto durarán las labores de rescate y nadie les quiere decir el tiempo aproximado para evitar un malestar en ellos. Incluso las cartas que los familiares les están enviando a los mineros, están siendo revisadas detalladamente por los psicólogos, para que a nadie se le escape un detalle que tal vez pueda modificar su buen estado de ánimo actual.

Estos sentimientos de felicidad se van a repetir en el momento de ser rescatados; los mineros se van a llenar de alegría, esperanza y euforia, al tener la posibilidad de ver la luz del día, sus familiares y poder nuevamente sentirse libres, pero lo más probable es que en un tiempo después caigan en una profunda tristeza y posible depresión, ya que perdieron muchas semanas de sus vidas encerrados y les va a costar reorganizarse nuevamente en el día a día. Muchos de ellos van a tener que cambiar su estilo de vida y actividades laborales, dejando la minería. Es ahí, donde los equipos de ayuda van a tener que seguir brindándole tanto a los afectados directos, los 33 mineros, como a sus familiares mucho apoyo, para sobrellevar el futuro próximo.

Esta historia ha mantenido a toda una población durante semanas en suspenso, conectadas a los medios de comunicación y más unida que nunca. Si bien ha sido una tragedia, afortundamente, al parecer tendría un final feliz y ha demostrado la valentía, organización y coraje de 33 personas que supieron organizarse en un momento catastrófico y de mucha emergencia y donde por otro lado un gobierno ha sabido guiar a todo un grupo para realizar los trabajos de rescate. Esto ha demostrado nuevamente que Chile si puede salir adelante, estar unido y ser colaborador.

Sería el décimo caso este año, según Reporteros sin Fronteras


Asesinan a otro periodista en Honduras - Medios en estado de  alerta

El cuerpo sin vida de Israel Zelaya Díaz, miembro del Colegio de Periodistas de Honduras y conductor de un programa de Radio Internacional en San Pedro Sula, fue encontrado  en una "cañera" (plantación de caña de azúcar) en la tarde de ayer, siendo este el décimo asesinato de periodista que se registra este año en Honduras, informó hoy la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) en Tegucigalpa.

Hasta ahora no se conoce el movil del asesinato y RSF advirtió sobre el aumento considerable de amenazas de muerte contra estos profesionales. El cadáver del reportero fue hallado con tres tiros en la cabeza  cerca de la localidad de Villanueva (al norte de Tegucigalpa), con dinero y con sus pertenencias personales, lo que excluye el robo como movil del crimen.


La organización subrayó en un comunicado que, aunque las causas de este nuevo crimen de un periodista hondureño, el décimo en lo que va del año, son aún desconocidas, “no debe servir como pretexto para descartar desde un inicio la pista profesional o política”.


El periodista asesinado comenzó su carrera en los inicios de los 60, colaborando con dos de las emisoras de radio más importantes de Honduras, “HNR” y “Radio América”, así como para el diario “La Tribuna”. Más tarde, a principios de 2010, el domicilio de Zelaya fue devastado por un incendio criminal.

RSF denunció que “todavía no se ha hecho justicia por la hecatombe de la que es víctima la prensa hondureña desde hace catorce meses” y subrayó que “la represión y las amenazas contra los medios de comunicación que se opusieron al golpe de Estado no han cesado”.

"Otra voz que enarbolaba la bandera de la libertad de expresión y el derecho a la información fue callada  por manos criminales", escribió hoy el diario "La Tribuna" de Tegucigalpa.

Zelaya Díaz, conocido como "Chacatay", habría sido llevado a bordo de un taxi y ultimado en el acceso a la cañera a 200 metros de la carretera del norte.

La fiscal que hizo el reconocimiento del cuerpo dijo que las investigaciones comienzan, pero desde ya se descarta el robo porque se encontraron sus documentos, reloj y teléfono celular en su pantalón. El cuerpo presentaba tres impactos de bala localizados en el tórax y la cabeza, informó "La Tribuna", que igual como los restantes diarios hondureños, entre ellos El Heraldo, publican hoy en forma destacada la noticia.

Conocidos periodistas que conocieron y alternaron labores con el comunicador manifestaron que tenía más de 30 años de trabajar como reportero, casi siempre en la radio, pero también se desempeñó como reportero de La Tribuna.

Zelaya laboró en programas noticiosos en Radio Norte, la desaparecida Voz de Centroamérica, en el programa La Tertulia de Tres, también en Radio Internacional, aquí fue su último trabajo en el programa Claro y Pelado, donde comentaba asuntos de interés nacional y local.

Hace dos meses su casa de habitación sufrió un incendio y varios colegas y personas se solidarizaron con el infortunado periodista. Comunicadores sociales afirmaron que en su momento, Zelaya lo denunció como amenazas, agrega la información periodística en Honduras.

Este asesinato se suma al de los periodistas Luis Arturo Mondragón (14 de junio), Georgino Orellana (20 de abril), Manuel Juárez y José Bayardo Mairena (26 de marzo), Nahún Palacios (14 de marzo), David Meza (11 de marzo) y Joseph A. Hernández Ochoa (1 de marzo). También, el 11 de abril fue asesinado en San Pedro Sula el locutor Luis Chévez Hernández, de 23 años. La prensa local contabiliza  nueva asesinatos de periodista en lo que va del año 2010, pero RSF contabiliza diez.

En un comunicado difundido por la Sociedad Interamericana de Prensa en abril se destacó que hasta ahora tampoco se han identificado a los responsables materiales ni intelectuales de los crímenes ocurridos en el 2009 contra Bernardo Rivera Paz (13 de marzo), Santiago Rafael Munguía (31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega (3 de julio).
 
Este asesinato mantiene a Honduras, junto con México, en el rango del país más peligroso del continente respecto a la seguridad de los periodistas y entre los más peligrosos del planeta.

martes, 24 de agosto de 2010

Colombia: Diálogo propuesto por las Farc es "inadmisible"



Frente al mensaje enviado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)  a Unasur,  de estar dispuestas a entablar un diálogo con Bogotá, el gobierno de  Colombia  insistió hoy en que esta solicitud es "inadmisible".

La canciller María Ángela Holguín fue enfática en asegurar que no cree que exista esa posibilidad.

La comunicación de las FARC  está dirigida a la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur), cuya secretaría está en Buenos Aires.
La canciller agregó en forma más contundente que tampoco cree que Unasur vaya a hacer un llamado a las autoridades colombianas para ver "si nos parece si está bien o no".

El Gobierno colombiano, a través del Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, ya había rechazado el pedido de las Farc para tener espacios de discusión sobre la paz de Colombia en la Unasur.

Las FARC, en una nota enviada a UNASUR (dada a conocer por Krohne Archiv) señalan que desean reiterar “nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto colombiano”. Los guerrilleros enviaron el mensaje a través de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL)

Las Farc dijeron que enviaban este llamado a pesar que el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia “acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Estados Unidos”.

Según el grupo guerrillero, la región debe ayudar a buscar el camino hacia la paz, pues "la estrategia neoliberal, la violencia institucional y parainstitucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos".

En el primer pronunciamiento del gobierno sobre el nuevo mensaje de las FARC, el vicepresidente Angelino Garzón insistió en que la administración Santos quiere conversar pero sobre la base de las exigencias planteadas.

"El gobierno colombiano lo que le exige a la guerrilla es que ponga en libertad a los secuestrados sin condiciones, que cese la actividad del secuestro, de las minas antipersona y que cese el reclutamiento de niños, que es una expresión moderna de esclavismo. Además, que sea capaz de decirle al pueblo colombiano que la violencia no tiene sentido", dijo Garzón.

Rescate será posible en una fecha más cercana a la Navidad


Emocionantes cartas envían los familiares a los mineros atrapados 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, confirmó hoy que el rescate de los 33 mineros tardará varios meses. “Probablemente no van a estar con nosotros en la superficie para el bicentenario (18 de septiembre), pero sí van a estar para la Navidad y el Año Nuevo”, dijo en un acto ecuménico celebrado en el Palacio de La Moneda para pedir por la suerte de los 33 atrapados al interior de la mina San José a 700 metros de profundidad, ubicada a 800 kilómetros de Santiago.

En tanto, luego de la emoción por las pruebas de vida dadas por los mineros, sus familiares se encerraron en sus carpas (tiendas) levantadas fuera de sus campamentos y escribieron mensajes de aliento por la situación en la que se encuentran. Estas cartas fueron enviadas hoy al interior de la mina por el ducto que las patrullas de rescate lograron instalar hacia el interior del yacimiento.

El portal del diario chileno El Mercurio, reprodujo algunos de estos mensajes a los hermanos, hijos, padres, esposos, abuelos, primos, etc. La misiva de la hija del ex futbolista chileno Franklin Lobos seguramente le arrancará algunas risas en medio de la tragedia.

No habrá pichangas

“Te quisimos mandar una pelota, pero no cabe por el sondaje así que no podrán tener pichanga abajo. Mis primos te dan las gracias porque por ti han conocido a muchas minas ricas de la tele”, dice la menor, quien además contó que “como tiene tanto tiempo para leer le mandamos una larga carta”.

“Los amamos”

“Claudio, hijo, te amo. Te quiero. Tu madre, tus hermanos y tus hijos te esperamos con amor con los brazos abiertos”, escribió Margarita Lagos a su hijo, Claudio Yáñez (34).

Por su parte, Lilian Ramírez envió un mensaje de fuerza a su esposo Mario Gómez de 63 años y que fue leído por el presidente chileno, Sebastián Piñera. “Que estés tranquilo, ten fuerza; no dejes de luchar”. La hija de Gómez también quiso expresarle el amor que siente por él.

“Hola, papito, soy la Romina, me alegro demasiado que estés bien. Es una de las alegrías más grandes que he tenido. Todos nos alegramos y emocionamos mucho cuando el socorrista vino a avisarnos que los 33 estaban vivos. Aquí armaron una fiesta. Todos los acompañamos y amamos mucho, te estamos esperando. Te amamos, papi”, dijo la mujer de 20 años.

Gestiones con la Nasa

Chile ya estaría gestionando ante la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) para mantener vivos a los 33 mineros atrapados 700 metros bajo tierra en un yacimiento en el desierto de Atacama.

Las autoridades chilenas, que tardarán al menos 3 a 4 meses en rescatar a los mineros, pedirán acceso a tecnologías que permitan mantener sanas a personas atrapadas en espacios pequeños, con acceso limitado de los alimentos. Para los funcionarios, las condiciones de los mineros serían similares a las que enfrentan los tripulantes de submarinos y los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS).

La prioridad es conseguir alimentos de última generación desarrollado para este tipo de personas y condiciones. Por ahora los autoridades chilenas comenzaron una etapa de hidratación de los mineros, quienes permanecen atrapados bajo toneladas de roca desde el 5 de agosto pasado.

América Latina de un Plumazo


Fujimori debe pagar al estado 2.916.929 dólares en reparación civil

El ex presidente Alberto Fujimori, hoy preso por delitos de corrupción y lesa humanidad, le debe más de 8 millones de soles (US$ 2.916.929) al estado por concepto de reparación civil. A su vez, los cómplices que lo acompañaron durante su gobierno -y que también han recibido sentencia- le adeudan al erario un total de 904 millones de soles (US$ 329.613.'033). La información la dio a conocer el recién nombrado procurador Julio César Roca Fernández, quien ha sido desginado para monitorear el cobro de las deudas por corrupción. El abogado Juan Farfán Martínez fue nombrado procurador para cobrar las reparaciones civiles que adeudan los sentenciados por terrorismo. Vladimir Montesinos debe al Estado peruano S/170 millones 61.984.752 de dólares).



Moyano asume conducción justicialista - Lo acusan de traidor

El sindicalista Hugo Moyano asumió esta tarde la conducción del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires en un acto colmado de tensión efectuado en Ciudad de La Plata. Rodeado por los más importantes dirigentes del peronismo, entre ellos Néstor Kirchner y Daniel Scioli, Moyano brindó un breve discurso ante los militantes que asistieron al acto realizado en La Plata. "El justicialismo retomará el camino de su militancia para garantizar el triunfo del proyecto nacional y popular que seguramente encarnará Nestor (Kirchner) o Cristina", expresó el líder de la CGT ante una multitud furibunda. "Tenemos que saber recordar cómo estuvimos, cómo estamos y cómo estaremos si nos equivocamos. No queremos volver a los noventa, cuando a los trabajadores se le quitaban todos los derechos", afirmó el camionero. El acto estuvo cargado de tensión. Mientras asumía Moyano, más de mil trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), realizaron una masiva demostración de fuerza a unas doce cuadras de la sede provincial del Partido Justicialista. En este contexto, arribó el titular del gremio de la construcción, Juan Pablo Medina, arremetió contra Moyano. "Este señor es un usurpador de cargos. Es un traidor al movimiento obrero", dijo Medina. "No somos quienes para impedir que asuma o no. Es un vende patria", añadió.

¿En peligro el Mundial de Brasil?

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió que los preparativos para el Mundial 2014 podrían correr peligro si las autoridades gubernamentales y los empresarios no trabajan juntos en los próximos años. Lula reconoció que "tendremos problemas" si no hay cooperación entre ambos en la construcción de la  infraestructura y mejoras en los estadios. Brasil necesita grandes obras para organizar el torneo en cuatro años, y muchos observadores e, incluso, oficiales gubernamentales reconocen que el país tiene que acelerar el ritmo de los trabajos para estar listo a tiempo. Además, Lula expresó que posiblemente antes de las elecciones de octubre se decidirá si algún estadio en el estado de San Pablo albergará partidos del torneo.

Lugo se hizo ADN para saber si niño de tres años es hijo suyo

El presidente Fernando Lugo fue sometido hoy a una extracción de sangre para estudios de ADN que permitan determinar si un niño de casi tres años es su hijo. La toma de muestra, a cargo de tres laboratorios, fue ordenada por la jueza del menor Ana Ovelar, de Asunción, quien dio curso a una demanda por filiación presentada por Hortensia Damiana Morán, la tercera mujer que denunció al jefe de Estado por presunta paternidad irresponsable. Morán, antes de ingresar a la residencia presidencial, comentó sentirse “algo nerviosa, pero también emocionada porque "esto es un hecho histórico”. A su turno, Marcos Fariña, abogado de Lugo señaló: “se cumplió la orden judicial sin inconvenientes. Los laboratorios tendrán que remitir el resultado directamente a la jueza Ovelar y ella tomará una resolución. El Presidente acatará la decisión judicial”.

Médicos estudian en Perú y luego se van a trabajar al extranjero

El 40 por ciento de los 140 médicos que egresan anualmente de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Perú, emigra al exterior en busca de mejores condiciones de trabajo. De esa manera se pierde un valioso contingente de profesionales altamente preparado y la inversión que hace el Estado en su formación, advirtió el decano de esa facultad, Pedro Wong. En ese sentido, explicó que esa casa de estudios ha elaborado un proyecto por el cual el  cien por ciento de egresados debería viajar a las zonas más alejadas del país a ejercer la medicina por un período de dos años, ganando S/. 4 mil mensuales (1.458,46 dólares). Al término de esta estadía ingresarían sin examen a realizar sus estudios de especialidad. Así, se garantizaría que esos profesionales no se vayan del país.

Página Editorial Latinoamericana


Diario La Nación de Buenos Aires, Argentina

Venezuela violenta

La Venezuela de Hugo Chávez es protagonista de la inseguridad y la delincuencia, mal que la viene aquejando desde hace años y que viene en crecimiento, producto de la grave situación económica y social que atraviesa.

Si bien en 1998 el país sufría problemas de inseguridad, no presentaba los mayores problemas del continente en esa materia. Ese año se registraron 4.550 homicidios para un índice de 20 asesinatos por cada 100.000 habitantes. En 2009, once años después, hubo 19.133 asesinatos, lo que equivale a una tasa de 75 asesinatos cada 100.000 habitantes, según un trabajo del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela reproducido por el diario El Nacional, de Caracas.

El informe revela otros datos interesantes. Así, por ejemplo, el 80,7 por ciento de las víctimas tenían entre 15 y 44 años, y los sectores de menores recursos fueron los más castigados. Voces expertas advierten que la impunidad y el discurso de odio que se escucha en Venezuela agravan la situación. Por la dimensión de las cifras, que pone al descubierto el gravísimo problema de inseguridad que se vive en Venezuela, y como queriendo tapar el sol con una mano, desde la Justicia se dictaron pronunciamientos que buscaron prohibir la publicación de informaciones e imágenes con contenidos de sangre, armas, mensajes de terror o de agresión física. A los pocos días, y por las fuertes críticas recibidas desde la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), así como de medios locales, esas restricciones fueron levantadas manteniéndose algunas limitaciones solamente para los diarios El Nacional y TalCual hasta que se resuelvan las demandas de la Defensoría del pueblo por publicar cadáveres apilados en la morgue de Caracas.

No sólo en cuestiones que hacen a la seguridad física, Venezuela presenta graves deficiencias. En materia de corrupción, el país caribeño ocupa el puesto 162 sobre 180 países incluidos en el estudio realizado por Transparencia Internacional; en crecimiento económico, el penúltimo en el continente; en inflación lidera en el mundo y en la región, y en cuanto a libertades económicas y transparencia se agrupa con otros ocho países de los peor calificados en el planeta. Esto demuestra que poco se ha avanzado en temas importantes que determinan el progreso, la seguridad y la calidad de vida de una nación.

Diario La Razón de la Paz, Bolivia
Una nueva esperanza

El país vuelve a creer en los hidrocarburos y en todo lo que implica tener, en las entrañas de la tierra, un tesoro aún no cuantificado íntegramente, pero que permite pensar en un futuro mejor, siempre y cuando se entienda que sólo la estabilidad política y la confianza en los inversores posibilitarán el ansiado despegue de este sector vital para la economía nacional.

No se trata de continuar dependiendo de la explotación de materias primas, con lo cual la promesa de la industrialización permanecería encajonada junto con otros proyectos no concretados hasta ahora por la administración de Evo Morales. La excesiva subordinación de la economía al comportamiento de los precios del gas natural en el contexto internacional puede resultar peligrosa si, a corto, mediano o largo plazo, la actual situación llegara a cambiar y se volcara completamente hasta suponer un factor negativo.

Recientemente se confirmó el hallazgo, en el estado de Maranhao, de una inmensa reserva que equivaldría a la mitad de la exportación gasífera a Brasil; pese a todo, ese país planea triplicar la demanda del hidrocarburo boliviano. El problema es que Bolivia no produce la cantidad suficiente de gas como para cubrir las exportaciones, ni siquiera su demanda interna.

YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) sigue débil y no termina de levantar cabeza, pese a haberse constituido en el eje de esta cadena productiva. Ninguna institución puede llevar adelante un trabajo serio, regular, con seis presidentes en cuatro años, como ocurrió con Yacimientos. Y pasa lo mismo con el sector en general: durante este gobierno, Hidrocarburos tuvo cinco ministros y seis superintendentes.

Las actividades de exploración y producción de gas natural, entre 2006 y 2009, han sido prácticamente nulas. Hasta ayer, no se sabía con exactitud cuál sería el compromiso de las empresas petroleras para con la oferta gubernamental de dar un impulso más decidido a este sector. Ahora que se conoce de la intención de invertir 786 millones de dólares en proyectos destinados a cumplir con la venta de gas a Brasil, parece haber llegado la hora del esperado despegue. Queda por resolver el preocupante tema de la importación de carburantes.

La buena noticia ofrecida por el ministro Villegas alienta la esperanza de un repunte de este sector, en el que se concentra la mayor apuesta en la lucha contra la pobreza y por el desarrollo del país.

Vida es vida: La de los mineros, pero también la de la primera reserva marina del país


Por Walter Krohne



La tarea está lejos de terminar. La parte más difícil y compleja es precisamente la que viene. La confirmación el domingo, de que los 33 mineros estaban con vida, no fue en definitiva el resultado exitoso de una operación ya terminada, sólo fue el fin de una etapa compleja y valiosa.

La verdad es que estamos a mitad del pedregoso camino que el destino ha hecho nuevamente recorrer a los chilenos, esta vez al interior de un cerro “intrigante y mañoso” pero que así y todo no fue capaz de derrotar a hombres duros que durante años, todos los días, se han jugado la vida al interior de galerías interminables , frías, estrechas y de senderos irregulares. Todo esto ha sido la verdadera escuela que les ha permitido a estos mineros conocer todas las técnicas de supervivencia.

Muy pocos, en su conciencia más íntima, daban a los mineros con vida, porque la lógica era que sin agua o agua contaminada y sin alimentos sólidos, como se decía, era imposible volverlos a ver con vida después de 17 días. Sin embargo, bastó la voz del más anciano del grupo para que el resto lo siguiera y así poder esperar en la oscuridad todo el tiempo que fuese necesario , sólo ingiriendo atún y medio vaso de leche cada 48 horas.

“Estamos los 33 vivos y bien”, fue el mensaje que hizo sonreír otra vez a los chilenos. No hubo lugar en todo este país donde no se celebrara este acontecimiento después de una espera que por momentos se hizo interminable.

Sin embargo, el drama continúa, pero esta vez en permanente contacto con los trabajadores atrapados. Al menos sabemos que viven y a través de la sonda, que baja de la superficie a una profundidad de 700 metros, pueden ellos recibir gran parte de lo que necesitan para continuar soportando la larga espera. Es quizá esta etapa la más compleja de todas las que se han vivido y las que aún faltan por vivir en este complicado rescate. Habrá que tener muy buenas ideas para mantener a los 33 –32 chilenos y un boliviano-- en continua actividad y observación, porque toda la ansiedad acumulada que deben tener estos hombres, podría afectar el estado de salud de unos cuantos, especialmente aquellos que padecen de silicosis o los que son diabéticos.

La ubicación de su paradero se logró en el marco de un trabajo impecable que se hizo con un alto nivel de eficiencia, lo que nos hace reflexionar cuando miramos en retrospectiva hacia el transantiago o al maremoto, con toda la historia de la ineficiencia de la Onemi o al Shoa, otra historia; dos servicios de emergencia que fallaron y que aparecen como los responsables en cierto modo de que muchos habitantes de pueblos costeros abandonaran este mundo arrastrados por el mar que se los llevó a sus profundidades. Con un trabajo eficiente como en el mineral de Atacama, esta dura y triste realidad se podría haber evitado.

Así fue y así es. No destaquemos ni personas ni nombres, porque todos los que participaron y participan en la región minera de Atacama dieron todo lo que tenían para hacer bien las cosas y también lo siguen haciendo ahora. El resultado: 33 vidas humanas están en proceso de salvación.

Sin embargo, como en este país todo está ligado a la política, ya se empiezan a preguntar algunos cuántos puntos irá a subir el presidente o el ministro de minería en las próximas encuestas, cosa que no debería ser ahora el tema importante.

Lo importante son los mineros. Eso no tiene discusión, aunque tampoco esto justifica las maratónicas transmisiones de la televisión abierta chilena que día y noche han repetido durante días y semanas cien veces una misma información. Es desgraciadamente el “periodismo-fábrica” que prima en este país donde el periodista pasa horas y horas con el micrófono abierto en la mano hablando y hablando, repitiendo y repitiendo, sin mucho profesionalismo y agregando comentarios insulsos sin importancia o entrevistando a todo el mundo, hasta al vendedor de empanadas o el suplementero, porque el objetivo es llenar y llenar todas las horas de transmisión que se le han asignado. Conclusión de todo esto. El país comienza lentamente a aislarse porque sólo se entrega la información del “mega evento informativo” y punto.

Penosamente esto explica que nada o poco sabemos hoy de la huelga de hambre que realizan 32 mapuches en el sur desde hace 44 días o nos enteramos por casualidad que la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo aprobó por 15 votos a favor y 4 en contra, la construcción de la polémica central termoeléctrica en la caleta de Chungungo, al sur del emblemático pueblo de Punta de Choros, proyecto que el Presidente Sebastián Piñera prometió revisar durante su campaña electoral. El principal reparo de esta planta se llama también “vida”, como la vida de los mineros, porque en el sector se encuentra nada menos que la primera reserva marina del país, perdón “se encontraba”.

El precio de vivir sin estrategias de desarrollo


Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Chile tuvo estrategia de desarrollo explícita, hasta los años 70. Luego, se reemplazó por las propuestas llamadas de “crecimiento económico”. Las primeras se imponían metas de crecimiento integral, aunque siempre hubo sectores que se desarrollaban más rápidamente que otros; las segundas se caracterizan por definir sólo un crecimiento cuantitativo de los guarismos productivos; lo demás vendría por efecto de las fuerzas autonómicos del mercado.

Los resultados son diferentes: la estrategia de desarrollo explícita alcanzó tasas de crecimiento económico mediano pero con equidad integrativa digna de resaltar en un país con alta tasa de crecimiento demográfico.

La propuesta basada en el crecimiento, ha tenido episodios de alto crecimiento acompañado de crisis y caídas enormes, lo que hace promediar en un nivel bastante pobre las tasas de crecimiento de mediano y largo plazo.

Pero, amén de no alcanzar metas auspiciosas, el modelo de crecimiento, al abandonar a su suerte a los restantes componentes del desarrollo (o a la voluntad del mercado), ha derivado en un rezago peligroso de diversas variables sociales y económicas, difíciles de remontar a estas alturas: como ejemplo tenemos una educación pública rezagada en más de 20 años, con un financiamiento percápita que es la mitad de lo mínimo requerido para los tiempos que corren; un profesorado al que se le marginó de los avances modernos de la enseñanza por 30 años (al arrasar con los pedagógicos y las escuelas normales; se les degradó todo lo posible en los salarios y también en prestigio social.

También una salud pública deficitaria y devaluada a niveles calamitosos, con mayor inversión pero con una lógica privatista que la hace inviable a mediano plazo; los costos del Auge se disparan a la estratósfera, producto de las transferencias de atenciones hacia el sector privado: partieron en 30.000 millones de pesos el primer año y al cuarto ya se eleva a 500.000 millones de pesos de transferencias públicas. Por eso los hospitales se endeudan y las clínicas privadas crecen a ritmo de 1300 camas por año, mientras que las camas hospitalarias sólo lo hacen a ritmo de 300 camas por año (ahora anuladas, debido al terremoto).

Lo mismo podemos decir de los servicios básicos y del mundo laboral: pagamos el doble en las tarifas de energía que un ciudadano norteamericano; lo mismo acontece con las tarifas de la educación superior y de telefonía; se nos han cargados costos adicionales con todo tipo de privatización o concesiones, de tal modo que tenemos una sociedad a la que se le suben los costos de vivir, pero no se le dan las oportunidades de incrementar sus ingresos.

Esto último es por una política debidamente planificada (la única planificación constatable) de evitar el crecimiento de las organizaciones sindicales y cualquier tipo de organización social que pueda vulnerar la rentabilidad de los agentes empresariales, aunque alcance esa rentabilidad niveles escandalosos, como de hecho acontece en Chile.

La concentración de la riqueza se eleva a una escala geométrica, mientras los salarios se empinan poco más del promedio latinoamericano que, según estudios de la Cepal, no alcanzó en la etapa de mayor crecimiento de las economías regionales el 5% real. Claro que si se separan por segmentos de ingresos, los más altos suben en proporción que muchas veces duplica el de 1988. Deben saber los chilenos que el ingreso medio recién en 1992 alcanzó a igualar al que se tenía en 1981, por eso es que muchas cifras de crecimiento de los salarios son más bien una recuperación antes que un crecimiento efectivo. Las sucesivas crisis (asiática y financiera), se han encargado de regular a la baja cualquier progreso en términos de salarios.


Pero el problema mayor radica en que estamos siguiendo de manera resignada un modelo que no es el exitoso a escala mundial. En efecto, el modelo de crecimiento, sustentado en la ideología neoliberal, seguido por EE.UU. , América Latina y algunos países de Occidente, no es el que realmente gana la competencia en la carrera hacia el éxito económico y social a nivel planetario. El modelo que la lleva es lejos el NEOKEYNESIANO, y está siendo seguido por el mundo en desarrollo ubicado en el Asia emergente, y sólo algunos países de Occidente como Finlandia.

El modelo NEOKEYNESIANO se caracteriza por auspiciar el desarrollo integrador y “sobre los dos pies”: es decir impulsando el desarrollo de sus mercados internos, pero preparando a la economía para adquirir competitividad en los mercados foráneos; toma como agentes del desarrollo al sector privado, pero en estrecha alianza simbiótica con el sector público (sin inhibiciones); toma las tecnologías tradicionales, a las que incorpora aceleradamente tecnología de punta (mecatrónica); pero también acoge a las empresas transnacionales a las que pone a trabajar en los procesos de actualización tecnológica, donde los agentes locales son sumados íntegramente.

Es decir, hay una preocupación planificada por acceder a la competencia por el conocimiento, base y fundamento de todo desarrollo futurista. De hecho, el mundo asiático ha tenido una velocidad de incorporación tecnológica en las últimas dos décadas que va desde el 320% al 480% (los llamados “Tigres”), mientras que China y la India bordean el 2000% de integración tecnológica.

¿Saben cuál es la velocidad de integración tecnológica de América Latina en ese mismo período? Pues no se disgusten: apenas entre el 60% y el 80% Es decir, que mientras esos países del Asia viajan en Jet hacia el desarrollo, nosotros, en esta parte del mundo que fue tan promisoria en otros tiempos vamos viajando en calesín, contemplando distraídamente el paisaje y cantando alegres tonadas.

Nos han impuesto la receta equivocada, pero lo peor no está en quién sugiere el menú, sino en quienes lo cocinan de manera resignada y sin capacidad para agregar ni siquiera un ingrediente, para darle un toque de sabor algo diferente, algo propio, que por último haga decir que somos aún algo originales.