kradiario.cl

miércoles, 8 de octubre de 2025

ÚLTIMOS INDECISOS EN LAS PRESIDENCIALES CHILENAS - POR MARTÍN POBLETE

Hace unos días, Roberto Izikson (foto izquierda), director ejecutivo de CADEM, remeció el ambiente de observadores electorales cuando afirmó:  Ya no quedan indecisos, todos los votos están decididos.  Vamos por partes, Izikson está parcialmente acertado, así como también parcialmente errado (Martín Poblete).

En primer lugar el acierto.  En el marco de los ciudadanos electores regularmente encuestados, es decir aquellos que cuando se les  consulta ya sea por celular o por vía electrónica, responden afirmativamente la pregunta de si aceptan participar en la encuesta, esas personas tienen un cierto grado de interés en la política, quieren hacer valer su opinión. 

En este contexto, Izikson lleva razón;  quienes ya se fueron con Kast no volverán con Evelyn;  gracias al ingreso en el comando del Senador Coloma y del destacado  líder gremial Juan Sutil, Matthei ha conseguido estabilizarse en un todavía distante tercer lugar; Jeannette Jara logró alcanzar su techo de entre dos y cuatro puntos por debajo del margen de aprobación del Presidente Boric, esto es malo para ella, pero podría dejarla pasar a segunda vuelta habiendo ganado la primera;  Kaiser en torno a los ocho puntos, consigue afirmarse con un cuarto lugar distante pero no despreciable; Parisi ha logrado decepcionar; mientras MEO y el Profesor Artés se disputan el 1% al fondo del barril.  En este sector de opinión pública no parece haber  posibilidades de cambios drásticos,  como lo dice Izikson los votos ya están decididos,  las variaciones  podrían venir desde otros lados.

Vamos al segundo lugar, el del error.  Izikson erra cuando no considera ese universo de cinco millones de ciudadanos nuevos electores, en régimen de voto obligatorio con sistema proporcional D'Hont; esas personas no han estado votando en las últimas elecciones, pero ahora, con voto obligatorio, lo harán.  Nadie sabe  cual será la preferencia de los nuevos electores, reacios a responder afirmativamente cuando son contactados por las encuestadoras; ergo, cuando faltan míseras cinco semanas, no hay  indicadores de hacia dónde irán el día de la elección.  

Las esperanzas de Evelyn, todas sus esperanzas, radican en captar una mayoría sustancial de esos cinco millones hasta lograr dar el salto, superar los obstáculos y pasar a segunda vuelta. Es muy probable tener estrecha llegada la noche del domingo 16 de noviembre, con tres candidatos separados por no más de tres puntos, según sean las preferencias de esos cinco millones.

Las proyecciones indicadas pueden ser extensivas a la pugna por el Senado.   En las tres regiones nortinas con elección de dos senadores, las probabilidades indican uno para cada sector, no se advierte posibilidad real de doblaje en ninguna.  

La esperanza de reelección de la senadora DC Yasna Provoste radica en un ilusorio doblaje con la Diputada Ciccardini (PS), la realidad no respalda esa aspiración.  Valga recordarlo, hace ocho años el candidato PS en  esa Región era José Miguel Insulza, pero los dirigentes en Santiago lo mandaron más al norte, en Arica y Parinacota; decidieron omitirse en Atacama y ordenar a sus militantes votar por el candidato comunista Lautaro Carmona; indignados, los socialistas de base votaron por Yasna Provoste posibilitando su elección.  Esa situación fortuita no volverá a repetirse.

En la Quinta Región, hace ocho años quedó una mayoría de izquierda con los senadores Latorre, Lagos Weber, e Isabel Allende; al frente, la lista de RN eligió dos, Chahuán y Pugh. 

En la actual elección, la situación puede revertirse, la lista RN/UDI estaría eligiendo, con alta votación, a Andrés Longton, con un segundo entre Camila Flores y María José Hoffmann; la lista Republicanos/Libertarios elegiría a Arturo Squella; la izquierda podría elegir dos entre Ibañez (FA), Karol Cariola (PC)  y José Miguel Insulza (PS).

En la Séptima Región del Maule, la sorprendente candidatura en la lista de Republicanos/Libertarios del General (R-Ejército) Cristián Vial Maceratta podría arrastrar a su compañero de lista, Ignacio Urrutia; de la lista UDI/RN va surgiendo con fuerza la candidatura de Juan Antonio Coloma Álamos, a los candidatos RN el diputado Hugo Rey y Andrea Balladares se los percibe débiles, todo depende del orden respecto de las otras listas; en este sentido, la lista oficial de izquierda elegiría un senador.  

El factor disruptivo vendría por el candidato independiente Francisco Pulgar, quien va fuera de pacto y/o lista de partido; como es sabido, el sistema D'Hont aborrece a los aventureros y llaneros solitarios, de obtener el señor Pulgar una votación considerable como se considera posible, esos votos se perderían, pero según sea el orden de votación de las otras listas, y determinación de la cifra repartidora, la derecha podría elegir cuatro senadores.

En la Novena  Región Araucanía, al día de hoy, las dos listas de la derecha elegirían dos senadores cada una; una débil lista de izquierda oficial podría obtener el otro, lo cual genera una situación más que compleja para el Senador Francisco Huenchumilla (DC).  Hace ocho años, Huenchumilla iba con el diputado Fuad Chaín hasta entonces elegido y reelegido con altas votaciones, entre ambos una lista potente, sacaron más de 24% de la votación; la perspectiva de hoy es muy diferente, la DC ya no tiene la prestancia de aquellos tiempos, Chaín ya no está en el Partido, se ve muy difícil la reelección de don Pancho.

Aún cuando la izquierda oficial logre acortar distancias en las semanas por delante, la derecha obtendría una diferencia a su favor de tres senadores, tal vez cinco, una vez contados todos los votos.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario