kradiario.cl

martes, 21 de octubre de 2025

IMPECABLE FUE EL PROCESO ELECTORAL PRESIDENCIAL EN BOLIVIA


Las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron la transparencia, normalidad y apego a los estándares internacionales del proceso democrático desarrollado el pasado domingo en Bolivia.

En conjunto, nueve países, entre ellos EE.UU., reconocen a Rodrigo Paz., el centroderechista que el domingo resultara electo presidente con el 54,5% de los votos, frente al 45,5% de la alianza libre del expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga.

Chile no firmó la declaración de los nueve países porque las relaciones bilaterales con Bolivia han estado tensas, marcadas por la histórica disputa por la salida al mar y desacuerdos sobre el acceso al río Silala, lo que hace que cualquier intento de cooperación sea complicado. A pesar de la situación, ambos países han mantenido lazos diplomáticos y han buscado acuerdos, incluso después del fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el río Silala. Esta, según dice la versión oficial. 

A través de una declaración conjunta, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Estados Unidos destacaron el compromiso democrático del pueblo boliviano, reflejado en una participación y pacífica jornada electoral.

El pronunciamiento subraya que los comicios “reflejan la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y la región” Se refirió a lo que calificaron como un alejamiento de la “mala gestión económica de las últimas dos décadas”.

Los nueve países países firmantes manifestaron su disposición para colaborar con el nuevo gobierno en la estabilización económica, el fortalecimiento institucional y la apertura comercial. Asimismo, expresaron su interés en promover inversiones internacionales y en estrechar la cooperación regional en materia de seguridad, prosperidad y desarrollo sostenible.

“El 19 de octubre, el pueblo boliviano hizo escuchar su voz de manera decisiva”, señala el documento. También valora la intención de la futura administración de fortalecer los lazos con socios globales y regionales.

El candidato presidencial de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, celebra tras los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. 

Con una vida marcada por la política incluso antes de nacer, el senador y candidato Rodrigo Paz busca seguir las huellas de su padre, el expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora (1989-1993), y escribir su propia historia al frente del Palacio Quemado. Paz Pereira,  nació a miles de kilómetros de Los Andes, en España, cuando su familia estaba exiliada en una época de dictaduras militares en su país. Tras sus primeros años en el exterior, fue al colegio en La Paz. Tenía 12 años cuando su padre fue el único sobreviviente de un presunto atentado aéreo. 

Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. En 2002, llegó al Congreso como diputado por el departamento de Tarija, pero entre 2010 y 2020 volvió a la ciudad homónima, donde fue primero concejal y luego alcalde. En el último lustro se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa. Los gobiernos firmantes de la declaración de apoyo a Bolivia destacaron su compromiso de trabajar junto al presidente electo para consolidar un crecimiento inclusivo. Además, una participación más activa de Bolivia en los foros internacionales.

La declaración expresa que los países de la región “acogen con beneplácito la renovada y proactiva participación de Bolivia en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales”. Además reafirman su respaldo al proceso democrático y a la transición institucional en el país.

El jefe de la Misión de la UE, Davor Ivo Stier, informó que el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) funcionó sin interrupciones ni cortes, lo que garantizó la confianza en el conteo de votos.

“Lo decimos con información de primera mano. Solicitamos nuestro propio analista experto en sistemas electorales, que trabajó todo el tiempo”, afirmó.

Stier subrayó además que la misión pudo realizar su labor “con total libertad”, observando el proceso de manera independiente en todo el país.

Por su parte, la Misión de Observación Electoral de la OEA coincidió en que la jornada de votación se desarrolló con normalidad y sin incidentes relevantes. En su informe preliminar, destacó que “en ningún momento” se detectó afectación alguna al sistema de transmisión de resultados.

El documento de la OEA señala que la segunda vuelta presidencial se realizó de forma “ágil y ordenada”, sin largas filas ni retrasos, tanto en el territorio nacional como en los recintos habilitados en el exterior.

Ambas misiones reafirmaron que la jornada electoral cumplió con los principios de transparencia, participación y respeto a la voluntad ciudadana, fortaleciendo la confianza en las instituciones electorales bolivianos.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario