kradiario.cl

viernes, 7 de junio de 2013

7-6-2013 - Edición 856

Al descubierto gigantesco programa de espionaje mundial de EE UU

TODO LO QUE HACEMOS POR INTERNET ES LEÍDO, OBSERVADO Y ANALIZADO POR LA INTELIGENCIA ESTADOUNIDENSE

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI estadounidenses han accedido a los servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para la Inteligencia del imperio, reveló el diario The Washington Post de EE UU y The Guardian en Gran Bretaña. Entre ellas están: Microsoft, Facebook, Google, Apple y Yahoo!

Con este espionaje, EE UU ha obtenido datos de usuarios de dichas empresas en el mundo que les permiten analizar y controlar movimientos y contactos de millones de seres humanos, instituciones u organizaciones de distintos tipos, revela un documento detectado por los periódicos que coinciden en que todas las compañías cooperaron de manera consciente en esta iniciativa que se desarrolla desde 2007, aunque las empresas citadas han negado tener conocimiento de la misma.

La información desvela una nueva extensión de las prácticas de vigilancia secreta del Gobierno de Estados Unidos, en plena controversia por la revelación del control de los registros de miles de llamadas ordenadas por la administración de la compañía telefónica Verizon.

El programa secreto en el que supuestamente participaban las agencias de inteligencia y nueve importantes compañías de Internet –Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple- fue bautizado como PRISM, de acuerdo con la información de ambos periódicos y jamás se había hecho público antes. “Los miembros del Congreso que conocían del programa estaban obligados por juramento a no revelar nada sobre su existencia”, dice el Washington Post.

“PRISM permite a la NSA recopilar el contenido de los correos electrónicos, de los archivos enviados o de las conversaciones de chat”, señala The Guardian. The Washington Post incluye también ”audios, vídeos y fotografías", dentro del paquete de elementos susceptibles de ser investigados.

The Washington Post ha indicado que el programa PRISM, del cual se han servido NSA y FBI, se puso en marcha en los últimos años de la administración de George W. Bush y que ha seguido con la de Barack Obama.

El PRISM surgió de las cenizas del programa secreto del Gobierno de Bush de órdenes de vigilancia nacional, que concluyó en 2007, después de que los medios de comunicación y de que la Corte de Inteligencia Extranjera obligaran a la Casa Blanca a cancelarlo. Entonces, el Congreso aprobó dos leyes para garantizar la inmunidad a las empresas privadas que cooperaran voluntariamente con la Inteligencia, lo que permitió la creación del PRISM. Sólo dos legisladores conocían su existencia, pero estaban obligados a guardar secreto.

PRISM, según el Washington Post, se ha convertido en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente remite al presidente del país. “La NSA cada vez confía más en PRISM”, se indica en el documento, una presentación de Power Point, que citan ambos diarios.

La Administración del Presidente Barack Obama ha defendido la eficacia de PRISM a través del director nacional de Inteligencia, el más alto cargo del espionaje en EE UU. En un comunicado, James Clapper (foto abajo izquierda) ha afirmado que, conforme a la legislación estadounidense, el sistema solo es utilizado para obtener información de ciudadanos extranjeros que residan fuera de Estados Unidos.

La agencia Associated Press (AP) añadió que Clapper ha afirmado que la revelación del programa por parte de la prensa es un acto "reprobable" que "pone en riesgo" la seguridad de los estadounidenses. Aún así, ha indicado el jefe de la inteligencia, la NSA ha decidido desclasificar algunos detalles del programa para "ayudar a que los estadounidenses lo entiendan mejor".

En el comunicado se insiste en que el acceso a los datos recabados de los servidores de las empresas de Internet es completamente legal, en ningún momento amenazó la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y fue realizado con conocimiento del Congreso.

"La recopilación de datos se desarrolló conforme a los procedimientos aprobados por el Tribunal de Supervisióln de Inteligencia Extranjera para asegurarnos de que únicamente se recababa información relativa a ciudadanos no estadounidenses fuera de nuestras fronteras y minimizar el alcance de la retención y difusión de datos de norteamericanos obtenida accidentalmente".

La legislación de EE UU permite recopilar información de clientes de empresas que residen fuera del país o de los estadounidenses cuyas comunicaciones incluyen a personas que no se encuentran en territorio de EE UU.

En los demás casos es necesaria una autorización judicial, salvo excepciones muy concretas recogidas en la sección 702 de la Ley de Supervisión de Inteligencia Extranjera que es bajo la que opera PRISM.

Las empresas comprometidas


En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto".

Funcionarios de Inteligencia aseguran que el PRISM es la herramienta más prolífica para los informes presidenciales

El objetivo del PRISM es recabar información a través del tráfico internacional -aunque también estadounidense- que pasa por los servidores de estas compañías en correos electrónicos, fotografías, audios y vídeos para seguir la pista a un objetivo extranjero o nacional de interés para la Inteligencia. Hasta la aprobación del PRISM, el Gobierno tenía que demostrar la conexión entre un "objetivo" y una "instalación" a las redes terroristas o de espionaje para acceder a la información contenida en esta "instalación".

Los responsables del PRISM han tratado de proteger al máximo a los participantes. "El 98% de la producción del PRISM se basa en Microsoft, Google y Yahoo. Necesitamos asegurarnos de que estas fuentes no sufran daños", reza el documento secreto. Funcionarios de Inteligencia han descrito al PRISM como la herramienta más prolífica para los informes presidenciales, ya que fue mencionada hasta en 1.477 el año pasado. De hecho, "se está convirtiendo en la mayor soporte de la NSA".

El PRISM es heredero de una larga historia de cooperación entre la Inteligencia estadounidense y alrededor de un centenar de empresas privadas asentadas en el país norteamericano que comenzó en la década de 1970.

De acuerdo con el informe en manos de ambos diarios, las compañías citadas, nueve de las empresas más poderosas de SiliconValley, estaban al tanto y consentían en favorecer el acceso del Gobierno a sus servidores. Sin embargo, poco después de que ambos artículos se publicaron, Microsoft, Apple y Facebook han emitido sendos comunicados en los que defienden el rigor de sus políticas de privacidad, niegan haber permitido al Gobierno de EE UU acceso a sus datos y aseguran desconocer el programa PRISM.

Los descargos

"Nosotros no facilitamos el acceso directo a nuestros servidores a ninguna agencia del Gobierno y si quieren solicitar la información de alguno de nuestros clientes, necesitan una orden judicial", asegura Apple. Google es la única empresa que respondió a los requerimientos del Post y The Guardian. El buscador rechaza “ser la puerta trasera por la que el Gobierno accede a los datos privados de los usuarios”.

PRISM, según el Washington Post, se ha convertido en la herramienta más útil de la NSA a la hora de elaborar los informes que diariamente remite al presidente del país. “La NSA cada vez confía más en PRISM”, se indica en el documento, una presentación de Power Point, que citan ambos diarios.
a de 1970.

La mayoría de las nueve empresas citadas por The Washington Post han desmentido ya que hayan permitido a la Inteligencia estadounidenses acceder a sus servidores centrales.

Microsoft, que según el diario estadounidense fue el primero en sumarse al PRISM, ha asegurado que no participa voluntariamente en ninguna campaña de recolección de datos del Gobierno y que sólo cumple "con solicitudes sobre cuentas o identidades específicas". "No hemos proporcionado a ninguna organización gubernamental acceso directo a nuestros servidores", ha dicho el jefe de Seguridad de Facebook. "Cuando recibimos una solicitud de ese tipo, la escrutamos cuidadosamente con la legislación vigente", ha aseverado.

Google, en la misma línea, ha negado tajantemente que haya creado una "entrada secreta" para la Inteligencia estadounidense, subrayando que nunca ha dado semejante acceso a los datos de sus usuarios. "Nunca hemos oído hablar del PRISM", ha sostenido, por su parte, un portavoz de Apple. "No damos acceso a nuestros servidores a ninguna agencia gubernamental y cualquiera que quiera hacerlo debe traer una orden judicial", ha subrayado.

Yahoo, a través de un comunicado, ha dicho que se toma "muy en serio la privacidad de los usuarios". "No damos al Gobierno acceso directo a nuestros servidores, sistemas o redes", ha aclarado.

1 comentario:

  1. mundoclaraboya.blogspot.comhttp://mundoclaraboya.blogspot.com/2013/06/7-6-2013-edicion-856-al-descubierto.html
    El viernes

    &&&&
    Me gusta
    ComentarCompartir
    http://www.facebook.com/margarita.pastene http://www.facebook.com/margarita.pastene

    Margarita Pastene Valladares Hace mucho rato de eso, diría que desde el principio!
    7 de junio a la(s) 7:06 a través de celular • Me gusta
    http://www.facebook.com/mariana.valenzuela.9828 http://www.facebook.com/mariana.valenzuela.9828

    Mariana Valenzuela No es ninguna novedad
    7 de junio a la(s) 8:57 • Me gusta

    ResponderBorrar