12-6-2013-Edición Nº 857
CUATRO CANDIDATOS PRESIDENCIALES ALTERNATIVOS "DESNUDARON" EL FORO ELECTORAL DE NUEVA MAYORÍA
Entrevistas en el programa Hora 20 de La Red
MARCEL CLAUDE
“De debate no tuvo nada, fue una lectura de sus páginas webs”, dijo el candidato del Partido Humanista Marcel Claude al comentar el debate del lunes del pacto Nueva Mayoría. “No le vi ningún punto ni alto ni bajo porque fue bastante plano, no hubo confrontación, así que la verdad, de repente me quedé dormido, traté de resistir toda la película, pero no fue posible”, declaró.
Marcel Claude analizó a cada precandidato de la Nueva Mayoría que confrontaron sus ideas en Canal 13, expresando, en primer lugar, que José Antonio Gómez “es el alma primitiva de la Concertación”.
Asimismo agregó que “vimos dos candidatos que fueron más honestos con sus proyectos. Andrés Velasco que efectivamente mostró lo que fue, él era la Concertación, es lo que ha sido la Concertación, pro mercado, no cree en la educación pública gratuita, etc. Y Claudio Orrego es también un alma DC muy militante de la iglesia católica y del cristianismo”.
En relación a la participación de Michelle Bachelet, Marcel Claude fue más crítico y enfatizó que “trató de ser lo que no es, trató de aparentar”.
“En la Asamblea Constituyente, no respaldo la postura de Fernando Atria, en materia de AFP ella dijo que ‘hicimos algo a favor de la gente’, pero finalmente ella es esa imagen de la Concertación que siempre nos han mostrado, una Concertación que dice que va en beneficio de la gente, pero que en estricto rigor no cuestiona el modelo ni pretende cambiar el modelo, no tiene interés de cambiar el lucro en la educación, ni terminar con la AFP, ni una nueva constitución”, aseveró.
Claude se mostró contrario a tener personeros de partidos políticos de la Concertación en un eventual gabinete, aunque aclaró que sí podría incluir a Camila Vallejo, ex dirigente estudiantil de filiación comunista, porque se formó en movimientos sociales.
“No me traería a gente que está en los partidos políticos de la Concertación. Nosotros venimos trabajando con agentes sociales. Puedo pensar en dirigentes estudiantiles como ministros de educación”, dijo.
“Yo a Camila Vallejo la incorporaría sin ningún problema en un ministerio, en una subsecretaria, en un cargo de importancia, porque su liderazgo se construye en los movimientos sociales, creo que ahora su opción está equivocada, pero la visión de cada uno”, complementó.
ALFREDO SFEIR
El candidato presidencial del Partido Ecologista, Alfredo Sfeir, criticó duramente en la Red el debate que protagonizaron la noche del lunes los precandidatos del pacto Nueva Mayoría. El economista felicitó a los participantes en el debate porque significa una gran preparación, demostración y transparencia, pero sostuvo que hubo varios puntos con los que no concordó.
“Primero no hubo cuestionamiento del modelo. Nadie cuestionó el modelo, sigue existiendo”, señaló., agregando posteriormente que todos plantearon correcciones al modelo y que -a su juicio- éstas “no van a producir los cambios que estamos esperando”.
Además, dijo que estaba alejado un poco de la realidad porque “dónde están las personas de Chile, ni hubo siquiera el nombramiento de un pescador artesanal, de un trabajador. No hubo una parte humana de las personas excepto en el caso de la mujer cuando se habló de los temas éticos y de esa naturaleza”.
En ese sentido, ejemplificó, señalando que en el caso de las AFP “no es un tema matemático este es un tema de personas que no reciben lo que esperan recibir”.
Sfeir acotó que de las casi dos horas de programa “no salió realmente a la ciudadanía una propuesta nueva, y esa es un poco la diferencia que nosotros tenemos. Nosotros estamos haciendo la presentación de un modelo nuevo, una manera nueva de hacer política, de hacer economía y de hacer lo social”.
Pese a la crítica, valoró que se hayan tocado temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la violencia.
“Yo creo que en Chile hay un solo código civil, un código civil para mí para usted, para todos. Todo el mundo tiene derecho a hacer un contrato de su propio amor, de su propia relación con el otro. Yo no veo ningún problema en que haya matrimonios del mismo sexo”, dijo.
Respecto al aborto, tema que también estuvo presente en el debate de la Nueva Mayoría, sostuvo que no había que perderse y que todo el mundo estaba a favor de la vida y que nadie está por la muerte y que por eso es partidario del aborto terapéutico, al igual que varios de los precandidatos que debatieron el lunes.
Franco Parisi
El economista Franco Parisi, candidato independiente, criticó duramente el debate del pacto Nueva Mayoría que se realizó el pasado lunes destacando que “me aburrí bastante. No hubo puntos altos, siempre los mismo”, dijo en La Red.
“Fue siempre lo mismo, se atrincheraban, no vi ningún debate, no hubo críticas al Gobierno anterior, los tiempos pasan y hay que tomar nuevos rumbos. Fue un debate para la elite, no fue un debate para los chileno”, agregó.
En la misma línea, calificó a Orrego como el más bajo de la confrontación de ideas porque a su juicio, “aún apela a su nicho DC, y las sutilezas que daban eran de los años 80”.
Parisi también se refirió a los temas que fueron tocados en el debate del lunes, dando su propia visión. Como fue el caso de la Asamblea Constituyente, de la cual resaltó que “quiero cambiar la constitución, la actual no representa la esencia de Chile, tiene ataduras que no se merecen los chilenos. Lo haremos inclusivo con el Congreso, no puedes eliminar el Congreso, con la inclusión de externos, movimientos sociales, las etnias, etc”.
Inmediatamente después confirmó que “yo quiero terminar con el sistema binominal ahora”.
En relación al sistema de AFP, el candidato independiente expuso sus ideales: “Se necesita una AFP estatal, queremos comprar la AFP como Estado, tiene que mejorarse el sistema bajando los costos de administración”, expresó.
“Vamos a cobrarle impuesto a los millonarios, yo le voy a cobrar impuesto, especialmente a las mineras. Hay que hacer grandes cambios en el sistema financiero, las tasas de interés son usureras”, dijo en el mismo tema económico.
Consultado sobre su posición política, el economista se calificó como social-liberal. “Necesitamos más libertades para la sociedad y un Gobierno que regule para que no abusen contra las familias. El esquema de izquierda y derecha no tiene validez a mi juicio”, añadió.
En ese mismo escenario, dijo que en su eventual Gobierno, no discriminará a nadie, expresó podría incluir al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en su administración. “No tengo problema que sea PC, le diría que ojala tu corazón comunistas te deje oír al resto”, comentó.
Otro tema tratado en la entrevista de La Red fue la educación, en lo que Franco Parisi fue claro en decir que “quiero gratuidad para las universidades públicas, pero no para las privadas. Quiero que las mejores universidades estén en las regiones”.
MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI

Por el contrario, comentó en una entrevista al vespertino La Segunda, “vi a cuatro ex ministros de la Concertación más preocupados de volver a ser ministros que de ser Presidentes”.
“Quedó demostrado que la derecha quiere derrotar a la Concertación y la Concertación a la derecha, pero ninguno está preocupado de los temas de fondo”, enfatizó al analizar el desempeño en el programa transmitido por Canal 13 y CNN Chile de la abanderada del PS, PPD, MAS, PC e IC, Michelle Bachelet; del representante de la DC Claudio Orrego, del senador radical José Antonio Gómez; y del ex ministro de Hacienda y precandidato independiente Andrés Velasco.
Respecto a cada uno de ellos, opinó que “Claudio Orrego tenía ganas, pero demostró que es más de lo mismo; en José Antonio Gómez eché de menos un reclamo por el formato del debate, para que le hubiera permitido hacer interpelación; Bachelet tenía esa postura de que estaba ahí como haciendo un favor, como diciendo que ya está cansada de que la interpelen, que ella ya está legitimada”.
Y sobre Andrés Velasco se explayó, indicando que entre él y la ex mandataria “hay una suma cero. Bachelet y él fueron presidenta y ministro, pero uno está de acuerdo con Asamblea Constituyente y el otro no; uno a favor de la AFP estatal, el otro no. Están de acuerdo en todo, pero al final no están de acuerdo en nada. Es más de lo mismo”, enfatizó.
Enríquez-Ominami valoró sin embargo que Michelle Bachelet señalara que cambió de opinión respecto al matrimonio homosexual y recordó que él, cuando fue diputado, fue el primero en presentar un proyecto de matrimonio igualitario que fue rechazado ampliamente por la UDI, “pero también de todo el PS”.
Finalmente, dijo que en un eventual futuro debate con la ex jefa de Estado preferiría otro formato. “Yo tengo una doble militancia: soy candidato y director de TV, por lo que me gustaría tener un debate donde haya interpelación mutua y se pueda dialogar, donde los periodistas no sean profesores que controlan a los niños. Chile no es un colegio”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario