kradiario.cl

martes, 15 de mayo de 2012

MURIÓ UNO DE LOS GRANDES VALORES DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA: CARLOS FUENTES

El escritor mexicano Carlos Fuentes Macías falleció hoy a los 83 años en la capital mexicana informó el hospital Ángeles del Pedregal donde era atendido. La causa de muerte fue un paro cardiaco, informó un portavoz del centro asistencial.

El presidente mexicano Felipe Calderón confirmó el deceso en su cuenta en twitter. El escritor, autor de una amplia producción literaria, destacando entre otras obras "Terra Nostra" (1975) y “La Muerte de Artemio Cruz” (1962), fue también un agudo ensayista.

Recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Premio Cervantes en 1987, el Premio Príncipe de Asturias en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Fuentes era también miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. La comunidad literaria latinoamericana lamenta que no haya recibido el Nobel antes de morir.

Conocido como uno de los autores más influyentes de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, Fuentes es también autor de obras como "Aura" y "La región más transparente".

Su vida viajera y diplomática

Hijo de padres diplomáticos tuvo una infancia y juventud marcada en diversos lugares de América como Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Quito, Buenos Aires y también Santiago de Chile entre los años 1940 y 1944.

Carlos Fuentes llegó a ser uno de los máximos embajadores culturales de México, aunque en su historia hay también otros países marcados a fuego. Está, por ejemplo, Panamá, el lugar en que nació en el 11 de noviembre de 1928. Está también Inglaterra, su lugar de residencia en los últimos años.

Igualmente en su larga experiencia de vida está también Chile, país en el que vivió entre los once y los quince años, y donde dejó parte de sus raíces, además de amistades que perdurarían toda la vida. La razón de ese paso estuvo en la profesión de su padre, un diplomático mexicano que además se asentó temporalmente en ciudades como Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Quito y Buenos Aires.

Abogado de profesión, Fuentes se inició en la literatura tempranamente, con sus primeros títulos oficiales publicados poco después de los 20 años. Pero la semilla literaria había germinado mucho antes en él, y se expresó por primera vez en su pre adolescencia, precisamente en Santiago. Cuando tenía doce años, el texto "Estampas mexicanas" fue publicado en el Boletín del Instituto Nacional, el lugar en que se interiorizaría sobre la tradición intelectual chilena.

El inicio formal de su carrera literaria, en tanto, se remonta a los años 50, con sus primeros relatos y ensayos publicados. Su primera novela llegaría algunos años después, en 1958, y pese al rótulo de debut llegó a transformarse en uno de los títulos más relevantes de las letras contemporáneas en Latinoamérica. Se trata de "La región más transparente".

Últimas obras

Dentro de sus últimas publicaciones se encuentra la novela "Adán en Edén", en la que Chile nuevamente estuvo presente, no sólo porque en ella algunos de los personajes bebieran vino chileno, sino porque además escogió a la Feria del Libro de Santiago para lanzarla mundialmente, en la primavera de 2009.

Con el ex Presidente Ricardo Lagos
Según El Mercurio” la del 2009 fue una de sus últimas visitas a Chile, como parte de itinerarios de viaje que siempre consideraban unos días en Santiago, ya sea para hablar de libros o para reunirse con amigos, como los escritores Arturo Fontaine y Sergio Missana, o el ex Presidente Ricardo Lagos.

Junto a este último publicó precisamente su último libro, "El siglo que despierta", un análisis cultural y político de la actualidad, con especial mirada a Latinoamérica y al futuro.

La pérdida del genio de Fuentes ocurrió el día en que en México se celebra el Día del Profesor y ha calado hondamente en los comentarios de Twitter de los usuarios de ésta red social.

Con Hortensia Bussi de Allende
La Silla del Águila

Otra obra que tuvo gran vinculación con Chile fue “La Silla del Aguila”, el libro de cabecera de la ex Presidenta Michelle Bachelet, según escribió El Mercurio.

En la novela, Fuentes usa una serie de cartas que diversos personajes se envían entre sí, y que finalmente son el reflejo fiel de la corrupción y el caos que reinaba en México en la época del PRI.

Pero es la relación que se relata entre un ex presidente y uno recién asumido, lo que más se puede adaptar a la realidad chilena.

La pérdida de los amigos, la imposibilidad de resolver algunos problemas que prácticamente forman parte del poder, la repartición de las responsabilidades son sólo algunos de los problemas que narra Fuentes.

Éstos son algunos párrafos destacados:

"La victoria de ser Presidente desemboca fatalmente en la derrota de ser ex presidente".

"Todos deseamos que no nos juzguen por los errores de nuestros últimos días en el poder, sino por las probables virtudes de los años anteriores. Pero rara vez es así".

"Una vez designado el candidato, el Presidente en turno ya es el ex presidente virtual".

"Si se escoge al que más le debe a usted, puede tener la seguridad de que lo traicionará para demostrar que no depende de usted. El que más le deba más obligado se sentirá a mostrar su independencia".

“Quien piense que la política —y en especial la política que se practica en el país— está llena de intrincados laberintos, errará. Y el yerro estriba en que ni por asomo se acercará a todo el catálogo de bajezas, traiciones, dobles discursos, asesinatos y un largo etcétera que conforman el "límpido" espectro de los asuntos públicos. Solamente un narrador dotado con un poderoso instrumental literario podía acercarse a estos meandros sin quedar atrapado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario