La Cámara de Diputados aprobó hoy martes por 90 votos a favor el Proyecto de Ley que establece medidas contra la Discriminación, el cual incluye diversas modificaciones propuestas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
La norma define como discriminación arbitraria "toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Agrega que en particular cuando estos hechos se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad".
También especifica que se consideran agravantes los delitos fundados en discriminación y estipula que las personas afectadas por este tipo de faltas pueden entablar acciones legales ante el juez de letras correspondiente a su domicilio, tras lo cual se dictará sentencia.
La legislación inició su tramitación el 24 de marzo del 2005, durante el Gobierno de Ricardo Lagos y, en la sesión correspondiente al 8 de mayo de 2012, la iniciativa contó con el apoyo de 90 parlamentarios, en tanto que hubo 16 en contra y tres abstenciones. El próximo paso tras pasar por la Cámara antes de convertirse en Ley de la República será la aprobación en el Senado
La discusión contó con las exposiciones de los diputados Hosain Sabag (DC) y Gonzalo Arenas (UDI), Marta Isasi (IND) quienes de manifestaron en contra, y de los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD), Alberto Cardemil (RN), Marcelo Díaz (PS), Aldo Cornejo (DC) y Hugo Gutiérrez (PC) y el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, quienes apoyaron la norma.
Al respecto el Movilh sostuvo que “estamos cerrando positivamente una historia que iniciamos hace siete año, cuando junto al Gobierno de Ricardo Lagos nuestra organización creó y redactó esta ley. Sin duda, y paradojalmente, fue la homofobia de algunos sectores la que impidió que esta ley avanzara con mayor rapidez”.
“Hoy la homofobia, y otras formas de discriminación, están siendo felizmente vencidas desde el Parlamento”, añadieron. Sin embargo, consideraron que esta ley no contiene todos los elementos que quisieran. “Es tímida, por ejemplo cuando impide expresamente impugnar normas discriminatorias o cuando no indemniza a las víctimas, pero es una avance, que contribuirá a paliar la impunidad y los atropellos de quienes más lo necesitan”, agregaron.
A propósito de esta ley, el Movilh anunció que el próximo sábado desde las 13:00 horas organizará un gran acto contra la discriminación en la Plaza de Armas, “donde estaremos no sólo las minorías sexuales, sino también las étnicas, las religiosas, los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad para decir con fuerza que esta ley es para todos los discriminados, sin distinciones de ningún tipo”.
El proyecto de Ley fue el resultado de una redacción conjunta entre el Gobierno de Ricardo Lagos con la Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps), la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila) y el Movilh, tras lo cual inició su tramitación parlamentaria el 24 de marzo del 2005.
Durante su tramitación en el Senado en el 2011, el proyecto de ley fue cercenado en varios de sus puntos importantes; sin embargo, estos lograron reincorporarse hoy en la Cámara de Diputados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario