CANAL 13 ENTREGÓ DECLARACIÓN SOBRE "EL IMPASSE" DE LAS NANAS" DICE QUE NO HUBO CENSURA
Ver sobre este mismo tema en Krohne Archiv:
LA CENSURA EN EL CANAL 13 ORIGINÓ LA RENUNCIA DE PERIODISTAS QUE NO TRANSARON SUS PUESTOS DE TRABAJO POR LA ÉTICA PERIODÍSTICA (emitido anoche)
DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS
DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE PERIODISTAS
Tras la polémica que se generó por la no publicación del reportaje "Nanas, ¿porque yo no?", de Canal 13, que motivó la renuncia del jefe de prensa, Patricio Ovando, y de la editora de reportajes, Pilar Rodríguez, la casa televisiva emitió un comunicado en el que explican su punto de vista.
"Canal 13 tiene un lineamiento editorial que considera el respeto por todas las personas, así como la calidad de la información que transmite en su pantalla. En los casos en que algún reportaje, o nota periodística, no cumpla con los requisitos antes señalados, Canal 13 se reserva el derecho a no emitirlo", informa la señal privada.
A esto, el canal agrega que "ello, en ningún caso, puede considerarse censura, sino que el ejercicio responsable de la labor informativa. Es lo que ocurrió con el segmento de 'Contacto' que no se emitió el día martes 8 de mayo, a pesar de que se había hecho promoción a través de la pantalla".
Sin embargo, Canal 13 aclara que "continuará realizando reportajes periodísticos en todas las áreas informativas que sean de interés público, ateniéndose estrictamente a sus lineamientos editoriales".
Declaración del Colegio de Periodistas
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile rechazó categóricamente la decisión de Canal 13 de no emitir la segunda parte de un reportaje preparado por el equipo periodístico de Tele13, cuyo objetivo era retratar la discriminación que se vive en exclusivos colegios del barrio alto capitalino con asesoras del hogar que iban a consultar por matrículas.
A través de una declaración pública, el gremio de los profesionales de la prensa argumentó que esta situación es "claramente un caso de censura" y solidarizó con los periodistas que presentaron su renuncia a la ex estación de la Universidad Católica.
A continuación la declaración pública:
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, frente a la información publicada profusamente en medios electrónicos y radiales, y replicada ampliamente en las redes sociales, respecto de la situación ocurrida hoy en el Departamento de Prensa de Canal 13, expresa lo siguiente:
* Rechazamos total y absolutamente la censura impuesta por los ejecutivos del canal al reportaje preparado por los colegas de la estación, referido a tratos discriminatorios de colegios del barrio alto de Santiago a asesoras del hogar que preguntaban por matrículas para sus hijos, y cuya segunda parte fue exhibida sólo parcialmente.
* Más allá de cualquier consideración respecto de la calidad del reportaje en cuestión, aquí hubo un trabajo de profesionales que entendemos fue visado por varias instancias antes de ser emitido, y por ello no es extraño inferir que hubo presiones -internas y/o externas- que influyeron en esta decisión. No caben dos interpretaciones, aquí hubo un claro acto de censura.
* Tampoco basta la explicación respecto a que el mentado reportaje no se ajustaba a determinada línea editorial. El propio canal, al promocionar su renovado formato de Tele13, utilizó como eslogan "a mí me importa la verdad". ¿Qué verdad se le puede dar a los televidentes si un reportaje es emitido a medias? ¿En qué queda la credibilidad de periodistas, editores, camarógrafos que estuvieron detrás de este reportaje y de los próximos que emita la estación?
* Si alguna persona, institución o autoridad se siente menoscabada por los contenidos de determinado reportaje, existen diversas instancias a las cuales acudir frente a supuestos abusos o tergiversaciones informativas. El Consejo Nacional de Televisión, el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, o los tribunales de justicia, son sólo algunos ejemplos de instituciones donde han habido pronunciamientos concretos frente a estos temas. ¿Vale la pena, entonces, acudir a la censura por temor a posibles represalias legales o éticas?
* El Colegio de Periodistas de Chile solicitará explicaciones por esta situación al director ejecutivo del canal y recurrirá al Consejo Nacional de Televisión, para que se pronuncie respecto de la censura aplicada al material periodístico.
* Por último, pero no por ello menos importante, lamentamos profundamente la renuncia -desconocemos si voluntaria- de los colegas Patricio Ovando y Pilar Rodríguez, ambos profesionales de diltada trayectoria en el ámbito televisivo y que es resultado de esta decisión censuradora por parte la plana ejecutiva de Canal 13, que, insistimos, es criticable y extemporánea. Solidarizamos con ellos y con todos los colegas del Departamento de Prensa que hoy deben estar pasando por momentos difíciles.
Consejo Nacional
Colegio de Periodistas de Chile
Santiago, 11 de mayo de 2012
Declaración del Colegio de Periodistas
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile rechazó categóricamente la decisión de Canal 13 de no emitir la segunda parte de un reportaje preparado por el equipo periodístico de Tele13, cuyo objetivo era retratar la discriminación que se vive en exclusivos colegios del barrio alto capitalino con asesoras del hogar que iban a consultar por matrículas.
A través de una declaración pública, el gremio de los profesionales de la prensa argumentó que esta situación es "claramente un caso de censura" y solidarizó con los periodistas que presentaron su renuncia a la ex estación de la Universidad Católica.
A continuación la declaración pública:
El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, frente a la información publicada profusamente en medios electrónicos y radiales, y replicada ampliamente en las redes sociales, respecto de la situación ocurrida hoy en el Departamento de Prensa de Canal 13, expresa lo siguiente:
* Rechazamos total y absolutamente la censura impuesta por los ejecutivos del canal al reportaje preparado por los colegas de la estación, referido a tratos discriminatorios de colegios del barrio alto de Santiago a asesoras del hogar que preguntaban por matrículas para sus hijos, y cuya segunda parte fue exhibida sólo parcialmente.
* Más allá de cualquier consideración respecto de la calidad del reportaje en cuestión, aquí hubo un trabajo de profesionales que entendemos fue visado por varias instancias antes de ser emitido, y por ello no es extraño inferir que hubo presiones -internas y/o externas- que influyeron en esta decisión. No caben dos interpretaciones, aquí hubo un claro acto de censura.
* Tampoco basta la explicación respecto a que el mentado reportaje no se ajustaba a determinada línea editorial. El propio canal, al promocionar su renovado formato de Tele13, utilizó como eslogan "a mí me importa la verdad". ¿Qué verdad se le puede dar a los televidentes si un reportaje es emitido a medias? ¿En qué queda la credibilidad de periodistas, editores, camarógrafos que estuvieron detrás de este reportaje y de los próximos que emita la estación?
* Si alguna persona, institución o autoridad se siente menoscabada por los contenidos de determinado reportaje, existen diversas instancias a las cuales acudir frente a supuestos abusos o tergiversaciones informativas. El Consejo Nacional de Televisión, el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas, o los tribunales de justicia, son sólo algunos ejemplos de instituciones donde han habido pronunciamientos concretos frente a estos temas. ¿Vale la pena, entonces, acudir a la censura por temor a posibles represalias legales o éticas?
* El Colegio de Periodistas de Chile solicitará explicaciones por esta situación al director ejecutivo del canal y recurrirá al Consejo Nacional de Televisión, para que se pronuncie respecto de la censura aplicada al material periodístico.
* Por último, pero no por ello menos importante, lamentamos profundamente la renuncia -desconocemos si voluntaria- de los colegas Patricio Ovando y Pilar Rodríguez, ambos profesionales de diltada trayectoria en el ámbito televisivo y que es resultado de esta decisión censuradora por parte la plana ejecutiva de Canal 13, que, insistimos, es criticable y extemporánea. Solidarizamos con ellos y con todos los colegas del Departamento de Prensa que hoy deben estar pasando por momentos difíciles.
Consejo Nacional
Colegio de Periodistas de Chile
Santiago, 11 de mayo de 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario