kradiario.cl

sábado, 11 de septiembre de 2010

Han pasado doscientos años




Por Eugenio Alvial Díaz

Según como se mire, ha pasado mucho tiempo o poco tiempo. Nos sentimos tentados de hacer un recuento de los acontecimientos, al estilo de lo que algunos medios hacen cada fin de año, pero sería una tarea ardua y tal vez aburridora, por lo tanto, mencionaremos algunos aspectos muy determinados, tratando de conformar un análisis muy general de lo que se ha hecho o no en dos siglos en Chile.

En primer lugar, debemos recordar que el 12 de febrero de 2018, nuestro país celebrará el bicentenario como país independiente del reino de España. Las celebraciones actuales se refieren a la Primera Junta Nacional de Gobierno, que fue obviamente, un paso previo a la independencia.

Si bien es cierto que es conveniente hacer un recuento de los logros y acontecimientos, errores y fracasos que han acaecido en dos siglos de historia, tampoco es menos cierto que basta examinar los textos que dan cuenta de ello para tomar conciencia y experiencia de lo acontecido en el país.

A nuestro entender lo hecho, hecho está, luego debemos fijar como siempre nuestra atención y afanes en lo que viene, procurando examinar francamente, con responsabilidad ciudadana y política, lo que ha quedado por hacer y que debemos llevar a cabo.

Es de perogrullo decir que un país está formado por hombres y mujeres, que son ciudadanos y viven bajo una bandera. Pues bien, es deber entonces de todos los estamentos, que estudian, trabajan y gobiernan para conducir el país, preocuparse de ellos, sin distinción de sexo, condición social, raza y creencias.

La bandera obliga

Viene entonces la primera pregunta de este examen Bicentenario: ¿ha sido bien resguardada la salud de TODA la población chilena?

Segunda pregunta: ¿TODOS los ciudadanos han tenido y tienen acceso garantizado a una buena educación inteligente?

Tercera pregunta: ¿las leyes que se aplican a todos, marcan el medio del fiel de la balanza de la justicia?

Cuarta pregunta: ¿todas las personas que nos gobiernan son las más idóneas?

Quinta pregunta: ¿en Chile hay habitantes de primera, segunda, tercera y cuarta categoría?

Sexta pregunta: ¿las actividades empresariales, productivas y financieras respetan todas las leyes que las rigen?

Séptima pregunta: ¿están convenientemente cautelados los recursos no renovables del país?

Octava pregunta: ¿los beneficios que recibe el Estado, como aporte por la explotación de los bienes no renovables, guardan relación con el vacío definitivo que provocan?

Novena pregunta: ¿existe en la ciudadanía conciencia real acerca del cuidado que debemos brindar a toda la naturaleza, que es la que conforma nuestro medio ambiente y que nos sustenta la vida saludable?

Décima pregunta: ¿hay voluntad política de los gobernantes para impulsar y sostener la práctica masiva de todos los deportes?

Undécima pregunta: ¿los partidos políticos, en su accionar, buscan realmente beneficiar al país o sólo persiguen mantenerse vigentes, a fin de llegar a posiciones y puestos de conveniencia para la elite de sus dirigentes?

Si las respuestas a estas preguntas son afirmativas o positivas, creemos que los chilenos llevamos bien puesto los doscientos años de vida independiente; si no es así, ha llegado el momento de tomar conciencia y nota de las tareas pendientes irrenunciables que debemos asumir para enfrentar con éxito el futuro de hijos, nietos y bisnietos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario