Subrayó Elisa Loncon en la entevista, al entregar su opinión sobre la situación actual del pueblo mapuche que era “impresentable para un Chile que se supone tiene 200 años y al parecer no hay ninguna madurez política. Yo veo todos los símbolos del Bicentenario y es impresionante el ninguneo a los pueblos indígenas, no hay ningún símbolo indígena como elemento de Bicentenario… y los políticos no hablan nada de los indígenas ¿entonces nosotros quienes somos? No somos nada en este bicentenario.
Agregó que por otro lado, estaba “el estigma social de la violencia y del terrorismo, entonces se está condenando a un pueblo por todas las vías para que desparezca, o que termine completamente blanqueado. Si un niño ve todos los días la imagen de su pueblo como lo peor que existe en la sociedad, como lo que hay que ocultar, lo que no hay que mencionar, o sea ninguna posibilidad de afirmar su ser y su identidad”, destacó la académica”.
Sobre la Ley Antiterrorista fue clara al decir que “esta Ley debe modificarse, porque realmente es atentatoria contra la democracia y la dignidad de las personas y se ha aplicado a los pueblos indígenas justamente en un contexto de injusticia absoluta. Entre las demandas de los pueblos indígenas está el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales, pero la mirada y la visión que entrega la política oficial es que los señores que se llaman indígenas o mapuches, son terroristas. Esta ley está condenando a un movimiento social, y los movimientos sociales son necesarios para avanzar en democracia”.
La relación hoy entre el Estado chileno y el pueblo mapuche está en tela de juicio. El motivo es la huelga de hambre que realizan 34 comuneros desde hace 67 días en protesta por la aplicación de la Ley Antiterrorista. Esta dramática realidad nos condujo a la académica del Departamento de Educación en la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, experta en educación intercultural, quien, como indígena, nos dio su visión sobre los procesos educativos que se aplican en las comunidades y cuánto influyen estos en la cultura y lengua mapuche. Esta es la entrevista:
¿Cómo ve usted el tema educativo en las comunidades mapuches?
“Yo creo que el tema educativo en los pueblos indígenas es bastante significativo, porque tú sabes que ellos tienen una cultura e identidad diferentes. El sistema educativo ha tratado a lo largo de la historia de borrar las diferencias al momento de no asumir las culturas de los pueblos originarios dentro del currículo educativo nacional. Hoy en día, el sistema educativo chileno está centrado en los objetivos fundamentales de contenidos mínimos obligatorios que se tienen que lograr a lo largo de la educación. Con esos resultados, es decir, el manejo de esos contenidos y conocimientos te evalúan para ingresar a la universidad, pero dentro de todos esos conocimientos mínimos obligatorios no aparecen las culturas y las lenguas de los pueblos originarios, la consecuencia de ello es una lamentable pérdida”.
¿Existen programas que regulen esto?
“Hoy existe el programa de educación intercultural bilingüe desde hace ya diez años, pero se ha mantenido en la marginalidad absoluta en términos de que no se ha profundizado ni fortalecido desde el ámbito curricular ni económico, no es un programa nacional, como por ejemplo los de inglés abre puertas o en general programas de lenguas, los cuales poseen infraestructura y planificación para que se implementen, por lo tanto se buscan buenos resultados. Pero como este programa intercultural es marginal no tiene esa envergadura, justamente no se hace el mínimo esfuerzo para lograr sus objetivos. Este programa tiene como objetivo lograr una educación intercultural que rescate y valore la cultura local y se supone que también la lengua”.
¿De qué entidades ha recibido apoyo para realizar el programa?
“Este programa surge con la Ley Indígena de 1993, luego se forma el programa “Orígenes”, que canaliza los recursos para los pueblos indígenas y dentro de esos dineros estaba incorporado un apoyo a la educación intercultural bilingüe y se operaba vía Ministerio de Educación. El programa lamentablemente tiene un equipo muy pequeño trabajando”.
¿Y de la educación misma que recibe el pueblo en la Región de la Araucanía? ¿Es muy alto el nivel de analfabetismo en las mujeres indígenas?
“Claro, aunque la cobertura educativa de Chile es bastante completa y toda la gente hace la educación básica. En el caso de los mapuches hay gente que llega a sexto año, pero la mayoría ya llega a la enseñanza media, la calidad es el problema al que tú te refieres, porque la gente puede ir a la enseñanza básica y pudo haber estudiado, aprendiendo a leer y a escribir. Pero en el caso que se trate de personas que tienen cierto dislingüismo, que hablan su lengua materna y además hablan el castellano se forjan problemas. Para esto se requiere enseñar una metodología de la lengua materna y de la segunda lengua. Entonces si estamos trabajando con hablantes que saben castellano con un nivel bajo, se debería hacer una educación en la lengua materna, es decir, la indígena. El caso inverso es que si hacemos el castellano como lengua materna deberíamos atender como segunda lengua la lengua indígena Ya que las lenguas constituyen la identidad del sujeto, quiérase o no, ese estudiante mapuche que no tenga ninguna de las dos lenguas bien desarrolladas, lo perjudicará en los objetivos y logros del aprendizaje del lenguaje oficial español que se enseña en la escuela lingüística”.
¿Está de acuerdo que se inserten en la educación del Estado y se les enseñe el castellano?
“Completamente de acuerdo, porque es una lengua de contacto con el resto del país, pero al mismo tiempo, que no se descuide la lengua materna o la lengua histórica de la cultura, se deberían enseñar ambas lenguas en el caso de la gente indígena, porque la lengua constituye identidad y cultura, componentes que debieran estar de alguna manera plasmados en el currículo. El mapundungún (lengua mapuche) debiera enseñarse en Chile, porque de lo contrario, como va la situación, vamos a ser participes de la desaparición de la lengua y eso no se puede comprender cuando estamos en una situación de globalización donde la identidad local es importante”.
¿Usted ha realizado programas para preservar la lengua?
“Si, yo he trabajado en diferentes espacios, me inicié trabajando en un liceo de Cholchol con estudiantes de enseñanza media. He trabajo con niños y con adultos. Además he realizado programas de radio en mapudungún y clases, ya que creo que se debe enseñar la lengua. El tema hoy es aumentar la cantidad de hablantes, los que pueden ser indígenas o no, lo importante es preservar la lengua".
¿Qué opina sobre la poca cobertura que le da la prensa a este tema?
“La prensa debiese ser innovadora y rupturista, lamentablemente la gente se guía por las agendas oficiales, y en ellas no están los indígenas, no están los marginales ni los marginados. Como pasa con lo de los símbolos Bicentenarios. La prensa y estudiantes de periodismo tienen más libertad como para hacer su propia agenda ¿Por qué tiene que seguir la misma agenda editorial de los grandes medios?"
¿Ha cambiado la cobertura y censura hacia los pueblos indígenas con el cambio de gobierno?
“Yo creo que es un problema de estado, no de gobierno. Michelle Bachelet dijo que no aplicaría la Ley Antiterrorista y la terminó aplicando igual. Los condenados de hoy día fueron condenados en el gobierno de Bachelet. No creo que el gobierno actual le esté dando más cobertura a los derechos de los pueblos indígenas, la administración anterior tuvo una política de debate de posturas de los indígenas, pero no la profundizó y cayó en el error de aplicar la ley a los mapuches, entonces de derecha o de izquierda, es lo mismo, porque no ha existido un real interés.
¿Que espera de aquí en adelante para el pueblo mapuche?
“Yo he aprendido en la vida que los pueblos se liberan, como en el caso de Nelson Mandela, quien estuvo preso 27 años tras ser acusado de terrorista, finalmente fue liberado y terminó siendo presidente de Sudáfrica. Entonces los pueblos no pueden soportar tal nivel de opresión, porque están compuestos por personas y las personas somos seres creativos, gente que tiene conocimientos, valores y la situación tiene que tener un cambio, se debe dar un cambio y yo espero que se de un cambio”.
Me parece interesante rescatar nuestra cultura a través de la lengua materna y por sobre todo respetar, valorar, proteger nuestros orígenes a través de este tipo de actividades, que a mi parecer deberían ser innatos desde el inicio y no impuestos .
ResponderBorrarTambién me parece una verguenza la cobertura del tema en los medios de comunicación, y cuando es informado, son noticias tergiversadas catalogando al pueblo mapuche como terrorista y delincuente.
Espero que el Estado de este tema, seria y responsablemente, mientras tanto RESISTE MAPUCHE !