Seminario internacional “Transparentemos”
El gerente de Chile Transparente, Sebastián Errázuriz, anunció que al cierre del seminario internacional “Transparentemos: un aprendizaje para las organizaciones de la sociedad civil”, que se realizará mañana 14 de septiembre en la Casa Central de la Universidad Católica, entregará las conclusiones del estudio “Gobiernos corporativos en las Organizaciones sin Fines de Lucro, OSFL”, que ofrecerá herramientas para mejorar la transparencia y el funcionamiento de los directorios de dichas instituciones.
Será una clausura muy esperada, por cuanto el estudio encuestó a cien directores de OSFL chilenas, la mayoría de los cuales estará presente en este encuentro, que reúne a expertos en materia de transparencia y rendición de cuentas del mundo público y privado provenientes de distintos países de América Latina.
Organizado por la Fundación Avina, el BID/FOMIN, el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica y el Consejo para la Transparencia, el seminario contará también entre sus panelistas a la ministra Ena von Baer (abajo izquierda) y al contralor general de la República, Ramiro Mendoza (abajo derecha).
Para Juan Emilio Cheyre, director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, la importancia de este encuentro radica en la posibilidad que otorga a las organizaciones de la sociedad civil de conocer las tendencias mundiales y lo que es exigible hoy en materia de transparencia. “Ese conocimiento les va a permitir cumplir mejor su misión y enlazarse más fluidamente con la institucionalidad. Buscamos que Chile sea cada día un país más creíble, más confiable y más transparente. Tres aspectos que hoy dan un peso tremendo a un país… Sus préstamos se vuelven más baratos, se le abren más puertas en el mundo y hay más voluntad de inversión extranjera”.
Un imperativo ético
Este seminario internacional, que tiene como propósito generar diálogo y reflexión en torno al rol y desafíos de la sociedad civil y a la relevancia de la transparencia y rendición de cuentas para el llamado tercer sector, es un hito de un proyecto mayor que busca alojar estándares de transparencia en dichas organizaciones.
“Entendemos la transparencia como un imperativo ético, toda vez que las organizaciones sociales trabajan con la fe pública; y la transparencia activa como una oportunidad, en tanto instrumento que permite mirar y mejorar la gestión de las organizaciones”, explica Paula Jaramillo, secretaria ejecutiva del proyecto Transparentemos.
Guillermo Scallan, responsable nacional de la Fundación AVINA (abajo izquierda), considera estratégico el proyecto de transparencia que están abordando junto al BID/FOMIN. “Nos permitirá visibilizar el desarrollo que ha alcanzado la sociedad civil y sus organizaciones. Por ejemplo, casi nadie sabe que estas organizaciones construyeron 30 mil de las 50 mil viviendas de emergencia que se levantaron después del terremoto. No se ve el aporte que realizan en muchos y distintos ámbitos para mejorar la calidad de vida de los chilenos”.
Unidas por el bien común
Las organizaciones de la sociedad civil son un amplio conjunto de fundaciones, corporaciones, organizaciones sociales, organismos no gubernamentales e instituciones diversas, creadas y dotadas de recursos para favorecer a la sociedad, a través de acciones de apoyo, fomento, defensa o expresión de valores y proyectos colectivos.
Las guían distintos propósitos, tienen actividades y metodologías diferentes, y misiones heterogéneas. Pero hay algo fundamental que las une: el bien común y el compromiso con la sociedad, sus comunidades, sus derechos y su patrimonio cultural y ambiental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario