kradiario.cl
domingo, 30 de marzo de 2025
jueves, 27 de marzo de 2025
A LOS 89 AÑOS REAPARECE VARGAS LLOSA EN LIMA VOLVIENDO A SUS RECUERDOS
Mario Vargas
Llosa en casa de Isabel Preysler, cuando ambos empezaban su relación
amorosa en 2015 en Puerta de Hierro, un exclusivo barrio de Madrid
Mario Vargas Llosa paseó con su hijo Álvaro por el Centro Histórico de Lima
El premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien se retiró de la vida pública desde que retornó a Perú en 2024, reapareció en fotografías difundidas por su familia en redes sociales este miércoles a un día de cumplir 89 años de edad mañana 28 de marzo.
En una serie de tres fotografías, Vargas Llosa aparece en lugares de Lima donde ambientó sus dos últimas novelas: Cinco Esquinas (2016) y Le dedico Mi Silencio (2023).
"Con su nieto Leandro, en Cinco Esquinas en Barrios Altos, pasó por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren", detalló en la cuenta de la red X el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa.
El nobel, el único sobreviviente del boom de la literatura latinoamericana del siglo XX, llevaba camisa clara de manga larga, pantalón oscuro y zapatillas, como publicó el Diario Las Américas de Miami.
Vargas Llosa vive retirado en Lima desde el año pasado tras finalizar en Madrid su romance con la figura del jet set Isabel Preysler.
Las escasas veces en que se le ha visto al Nobel de Literatura 2010 es en las fotos difundidas en X por su hijo, a partir de agosto pasado.
En los últimos meses se acrecentaron los rumores sobre un deteriorio de su estado de salud.
"Él está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades", señaló en octubre su hijo Álvaro, sin mencionar la actual condición de su padre.
Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del boom latinoamericano junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, entre otros.
HAROLD-MAYNE NICHOLLS DESTACA ENTRE EL CENTENAR DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES EN CHILE
El histórico
registro de candidatos presidenciales independientes: ya son un centenar y
triplican a los interesados de 2021
A los casi
cien candidatos presidenciales ya inscritos en el Servel para las elecciones de
noviembre se estaría agregado un nombre destacado e importante para
Chile como es el de Harold-Mayne Nicholls, expresidente de la ANEF y ex Director
Ejecutivo de “Santiago 2023”.
La noticia fue
comunicada “off de record” en distintas fuentes y finalmente
el mismo Harold-Mayne Nicholls se encargó de confirmarla: Intentaré
ser candidato presidencial en las elecciones de noviembre próximo como
independiente.
Agregó en Radio ADN que espera oficializar su inscripción y que lo hará
como independiente, “eso es un hecho”.
Dijo concretamente que mantendrá una “independencia política”, esperando
que se sumen todos aquellos que quieran cooperar y contribuir al país.
En esta forma,
su nombre quedará anotado en la lista de cerca de cien postulantes para el
“apetecido” cargo público. La lista de inscritos triplica ya los 30 postulantes
que buscaron recabar apoyos a través de la plataforma del Servicio Electoral
(Servel) para la elección de 2021
Marco Moreno,
director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central,
comentó en ADN a que se trata de un récord histórico de inscripciones, que
deriva de varios factores, como el bajo umbral para poder levantar candidaturas
en Chile y el descrédito de los partidos políticos.
Esta semana los
candidatos independientes sumaban 97.pero solamente 41 cuentan con un
patrocinio.
Junto con
ello, el Servel destacó que para la elección de 2021, cuando se
inscribieron 30 o 35 candidatos como independientes, solo dos llegaron a lograr
su objetivo, es decir, superar las 30 mil firmas o respaldos para estar en la
papeleta de esos comicios.
Los requisitos
para inscribirse son muy claros y simples: Ser
chileno, tener 35 años cumplidos al día de la eleccióny poseer todas las
cualidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
Los que desean presentarse como candidato presidencial en modalidad de independiente, deben reunir 35.000 firmas patrocinantes que deberán ser validadas por el Servel.
miércoles, 26 de marzo de 2025
POLÉMICA OPINIÓN EN RADIO BÍO BÍO DEL SOCIÓLOGO ALBERTO MAYOL SOBRE EL PRESIDENTE BORIC Y EL FRENTE AMPLIO
El sociólogo y académico Alberto Mayol, analizó al Frente Amplio y al gobierno del presidente Gabriel Boric, a partir de su columna “La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites”.
Respecto a su decisión de publicar esta crítica, Mayol sostuvo que: “Hacía mucho rato que sentía que la anécdota se había convertido en parte de la estructura del problema y que lo que pasaba con el gobierno no tenía que ver simplemente con errores parciales, errores no forzados, de un mal partido de tenis, sino que eran algo más estructural”.
Para el sociólogo: “El trabajo de un político que está en el gobierno es más importante, más gravoso, más pesado, más denso que el de un médico que opera, que el arquitecto y el ingeniero estructural que hacen un edificio, que hacen un puente”.
En torno a esta reflexión agregó que: “Está bien que la ciudadanía en medio de su insatisfacción pueda olvidarlo. El que no puede olvidarlo es el que se para frente al presupuesto de la nación y dice esto es grande, esto es difícil, esto no lo entiendo”.
Mayol relató también una reunión que sostuvo junto al Frente Amplio cuando fue precandidato a la presidencia en 2017, donde, además de la impuntualidad y de que varios minutos de la instancia fueron dedicados a cuestionar su postura antidrogas, recuerda que: “Algunos de los entrevistadores se habían quedado dormidos por condición etílica”
El sociólogo se refirió al caso “Monsalve” y a otros polémicos episodios del gobierno actual, acusando de una falta de autocrítica: “Tienen un gran talento para ser inmunes a la crítica, impunes a las sanciones sociales (…).
Uno tiene que tener vergüenza. Si uno sabe que está con el plano inclinado a su favor, la historia le ha dado la mano, le ha permitido ser presidente sin haber trabajado, sin tener experiencia, con la garantía de la total relevancia en toda tu existencia humana y en todos tus alrededores, se agradece y uno honra la responsabilidad entregada”.
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (10)
EUROPA SE PREPARA PARA LO PEOR... Y REFUERZA CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA POR 72 HORAS-MACRON OFRECE ARSENAL NUCLEAR
La Unión Europea (UE) anunció este miércoles una estrategia de preparación para reforzar su capacidad de prevención y respuesta ante amenazas emergentes y latentes, cuyo eje central es la capacidad de la población para sobrevivir las primeras 72 horas de una crisis.
Con
este fin llamó a los ciudadanos de sus
países miembros a almacenar alimentos, agua y otros artículos esenciales para
al menos tres días, previniendo que la posibilidad de que la llegada de
guerras, ciberataques, desastres climáticos o pandemias, potencien la
posibilidad de crisis humanitarias en el área.
El
llamado a la acción para los 450 millones de ciudadanos de la Unión Europea (UE)
se produce en un momento en que el bloque de 27 países replantea su seguridad,
especialmente después de que el gobierno de Donald Trump advirtiera que Europa debe asumir
una mayor responsabilidad sobre su seguridad y se acerca cada vez más a la Rusia de Vladimir Putin.
“Las amenazas actuales a las que se enfrenta
Europa son más complejas que nunca y están todas interconectadas”, declaró la
comisionada de preparación y gestión de crisis, Hadja Lahbib, en la
presentación de la nueva estrategia.Si bien la comisión desea evitar ser vista
como alarmista, Lahbib afirmó que es importante "asegurarse de que la
población cuente con suministros esenciales para al menos 72 horas en caso de
crisis", mencionando alimentos, agua, linternas, documentos de identidad,
medicamentos y radios de onda corta entre los elementos a almacenar.
"Ya
no podemos depender de reacciones improvisadas", añadió Lahbib.
“La
estrategia incluye 30 acciones clave y un plan de acción detallado para
impulsar los objetivos de la unión en materia de preparación, así como para
desarrollar una cultura preventiva desde el diseño de todas nuestras políticas”
dijo la UE en un comunicado.
Francia ofrece su arsenal nuclear
Francia considerará extender la protección de su arsenal nuclear a sus aliados, dijo este miércoles el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al tiempo que advirtió de que Europa debe estar preparada para que Estados Unidos no “permanezca a nuestro lado” en la guerra entre Ucrania y Rusia.
“He decidido
abrir el debate estratégico sobre la protección por nuestra disuasión de
nuestros aliados en el continente europeo”, dijo en una retransmisión en
directo a través de sus canales oficiales en las redes sociales, en la que ha
subrayado la necesidad de que Europa siga ayudando a Ucrania y refuerce su
propia defensa.
“Nuestra disuasión nuclear nos protege, es completa, soberana, francesa de punta a punta”, dijo Macron sobre el arsenal nuclear de Francia. “Esto nos protege mucho más que a muchos de nuestros vecinos”.
“Pase lo que
pase, la decisión siempre ha estado y estará en manos del presidente de la
República, comandante de las Fuerzas Armadas”, añadió Macron.
CHILE: UNA PROYECCIÓN ELECTORAL - POR MARTIN POBLETE
BRASIL: ULTRADERECHISTA JAIR BOLSONARO SERÁ PROCESADO POR INTENTO DE GOLPE MILITAR
El líder ultraderechista (foto izquierda) será juzgado por dirigir, presuntamente, una conspiración para anular la
victoria electoral del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, mediante una
intervención militar. La decisión fue aprobada por unanimidad por los cinco jueces integrantes de la
Sala Primera del Supremo tras conocer los
detalles de la investigación, expuestos por la Fiscalía, y escuchar los
argumentos de la defensa del líder ultraderechista.
En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente, un nostálgico de ese periodo, amaga con sacudir la vida política los próximos meses.
El líder de la oposición
brasileña clamó su inocencia y se declaró un "perseguido".
"Parece que tienen algo personal contra mí, y las acusaciones son muy
graves e infundadas", dijo a periodistas rodeado de congresistas, incluido
su hijo Flávio Bolsonaro, en su primera reacción.
Allí admitió que, tras
las elecciones de 2022, discutió con comandantes militares
"hipótesis" para declarar el Estado de sitio y de defensa, pero
defendió que estos escenarios están previstos en la Constitución, como informaron
las agencias internacionales.
El magistrado Alexandre
de Moraes, instructor del caso y primero en votar, consideró que hay
"materialidad" e "indicios razonables" en la acusación que
presentó la Fiscalía. El juez dijo que los hechos fueron descritos "en
forma detallada" y "satisfactoria". "Tuvimos un intento de
golpe de Estado violentísimo (...) una violencia salvaje, con petición de
intervención militar para un golpe de Estado", señaló.
El juez sostuvo que
"la organización criminal siguió todos los pasos necesarios para derrocar
al Gobierno legítimamente elegido" en un objetivo que "no se
concretó" por "la resistencia de los comandantes del Ejército y la
Fuerza Aérea a las medidas de excepción".
martes, 25 de marzo de 2025
BOLUARTE CONVOCA A ELECCIONES GENERALES EN PERÚ PARA ABRIL DE 2026
Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28
de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la
"inestabilidad" política de los últimos años. "Cumpliendo con el
mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la
democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026",
dijo la mandataria durante un breve mensaje al país transmitido por radio y
televisión.
"Esperamos que los comicios de
2026 pongan fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis
presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido",
agregó. Flanqueada por los responsables del Jurado Nacional Electoral (JNE), la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec), prometió elecciones "limpias,
transparentes y ordenadas con todas las garantías".
"El Perú nos necesita a todos. La
convocatoria a elecciones es un llamado a la unidad y a la responsabilidad para
seguir construyendo juntos el país que soñamos", indicó la jefa de Estado,
al agregar que se deben respetar los periodos presidenciales. Boluarte, primera
mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022,
cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por
un fallido golpe de Estado.
La mandataria camina al filo de la
cornisa desde hace meses por un escándalo de relojes de lujo que la tiene en la
mira de la fiscalía y la muerte de 50 civiles en la represión a las protestas cuando
asumió el poder en 2022. Solo puede ser acusada cuando deje el
poder.
La elección presidencial se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50 por ciento de los votos en la primera jornada. Para el futuro Congreso, los peruanos volverán a votar por un legislativo bicameral, con diputados y senadores, después de más de tres décadas con un sistema unicameral. Esta reforma fue promulgada por el actual Parlamento, pese a que el 90,5 por ciento de los peruanos se expresó en contra de ella en el referéndum de 2018.
PARECE QUE A TRUMP EL "PACTO" CON PUTIN POR TREGUA EN UCRANIA LE ESTÁ SALIENDO COMO "UN TIRO POR LA CULATA"
Rusia puso sobre la mesa exigentes demandas este martes a EEUU, luego que la Casa Blanca anunciara que Moscú y Ucrania habían acordado por separado evitar ataques militares contra buques en el Mar Negro durante negociaciones en Arabia Saudita.
Según el gobierno estadounidense
, ambos
países habían acordado garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el
uso de la fuerza y prevenir la utilización de buques comerciales con fines
militares en el Mar Negro.
Sin embargo, poco después el Kremlin
sacó un comunicado en el que dice que, para hacer efectiva la tregua, EE UU
tendría que cumplir antes "ciertas condiciones", entre las cuales se
incluye el levantamiento de las sanciones estadounidenses al Banco Agrícola
Ruso y otros bancos involucrados en el comercio de alimentos.
"Estados Unidos ayudará a
restablecer las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes al
mercado mundial, reducirá el costo de los seguros marítimos y ampliará el acceso
a los puertos y los sistemas de pago para realizar tales transacciones",
dijo Moscú.
También dijo que quería que se
levantaran las restricciones a los servicios portuarios y las sanciones a los
buques de bandera rusa involucrados en el comercio de productos alimenticios,
incluidos mariscos y fertilizantes.
Estados Unidos, que ejerció de
intermediario en las negociaciones, se comprometió, con respecto a Ucrania, a
"apoyar los esfuerzos para el canje de prisioneros, la liberación de
civiles y el regreso de los niños ucranianos desplazados por la fuerza".
SIN UNA DEFENSA MÍNIMA POR SUPUESTOS DELITOS, EE UU ESTÁ DEPORTANDO A VENEZOLANOS
El juez James Boasberg no cede. A horas de que una corte de apelaciones escuche argumentos del gobierno de Trump, emitió una opinión en la que asegura que debe mantenerse el freno a las deportaciones a El Salvador de venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Asegura que deben tener el derecho de impugnar ante una corte la acusación del gobierno federal, que los relaciona con el Tren de Aragua aún cuando ellos aseguran que son inocentes.gando Video...
La afrenta entre el Poder Judicial y el presidente Donald Trump por el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos bajo la etiqueta de "miembros de dicha pandilla, continúa. En un memorando con su opinión, el juez James Boasberg decidió mantener bloqueadas las expulsiones de ciudadanos de ese país bajo este estatuto y pide que antes de ser removidos puedan probar de forma individual ante una corte que no pertenecen a la banda criminal.Boasberg,
juez a cargo de la Corte de Distrito de DC, hace el análisis de su decisión en
el caso de cinco venezolanos que el 15 de marzo estaban detenidos en Texas y
solicitaron medidas de emergencia. Ante su tribunal pidieron que se frenaran
sus deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros —que los expulsaba
"de forma sumaria".
"El
Gobierno se equivocó", escribe el juez en su razonamiento. "Todos
niegan vehementemente ser miembros del Tren de Aragua y, por lo
tanto, estar sujetos a la proclamación. De hecho, varios afirman que huyeron de
Venezuela (...) y temen graves consecuencias si son deportados únicamente
por la clasificación indiscutible del gobierno", se lee en un documento de 37 páginas.
Univision Noticias ha estado indagando en las historias de estos venezolanos que han sido catalogados por agentes de inmigración como miembros de la banda criminal Tren de Aragua.
En todos los casos han sido fichados por sus tatuajes: les
preguntan si tienen pintas en la piel y eso queda consignado en documentos con
los que posteriormente se sustenta —en audiencias de fianza— que pueden
representar un peligro para la seguridad nacional. Así, han sido dejados en
custodia federal por meses y ahora, han sido llevados a la Base Naval de
Guantánamo, al Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) en El
Salvador o en cuatro vuelos de regreso a su país sin que puedan defenderse de
esa etiqueta. Muchos de ellos tenían audiencias de inmigración pendientes.
lunes, 24 de marzo de 2025
TRUMP DA PRIMER PASO PARA "APROPIARSE" DE TERRITORIO "DANÉS" DE GROENLANDIA
El Presidente estadounidense, Donald Trump, quiere apoderarse de Groenlandia por razones "estratégicas de seguridad nacional" y con este motivo enviará a dicho vasto territorio autónomo de Dinamarca, del hemisferio del norte, a una delegación de alto nivel presidida por la segunda dama estadounidense Usha Vance (esposa del vicepresidente JD Vance) entre este jueves y el domingo.
Este anuncio fue recibido con fuertes críticas y comentarios del primer ministro de este territorio Mute B. Egede quien dijo que era una "injerencia extranjera" que calificó de "altamente agresiva".
"Debemos decir claramente que nuestra integridad y democracia deben ser respetadas sin interferencia extranjera", dijo Egede (foto derecha), añadiendo que la visita de esta semana de la segunda dama estadounidense Usha Vance acompañada por el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, "no puede verse como una mera visita privada".
Egede precisó que no habrá "ninguna reunión" con esta delegación. "El único propósito (de la visita) es demostrar poder sobre nosotros", dijo en declaraciones a medios locales.
"¿Qué hace el consejero de seguridad nacional en Groenlandia?", cuestionó. "Su mera presencia en Groenlandia sin duda alimentará la creencia estadounidense en la misión de Trump, y la presión aumentará", añadió. Al parecer el mortivo central en las aspiraciones de Trump en Groenlandia es que esta región ártica alberga el 13% del petróleo mundial y el 30% del gas natural del planeta aún no explotados.
Egede es un político groenlandés que desde abril de 2021 se ha desempeñado como primer ministro de Groenlandia. Se ha desempeñado como miembro del parlamento de Groenlandia, desde entonces, y además como presidente del partido Inuit Ataqatigiit desde 2018.
A nadie se le escapa que estos planes de viajar esta semana a Groenlandia de Usha Vance se dan en medio de la retórica de Trump, que prácticamente desde que llegó a la presidencia ha venido hablando de incorporar a Estados Unidos ese vasto territorio autónomo de Dinamarca, negándose a descartar el uso de la fuerza.
Recubierta en un 80% de hielo, esta enorme isla de 57.000 habitantes, casi el 90% de ellos inuit, posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética, además de una estratégica ubicación en el Ártico.
El viaje de Vance y Waltz está programado con salida el jueves y regreso el sábado, según su oficina. Su plan es “visitar sitios históricos, aprender sobre el patrimonio groenlandés y asistir al Avannaata Qimussersu, la carrera nacional de trineos de perros de Groenlandia”.
La carrera cuenta con alrededor de 37 trineos y 444 perros, y ofrece lo que la oficina de Vance describió como una “exhibición notable de velocidad, habilidad y trabajo en equipo”. El comunicado dijo que Vance y la delegación están “emocionados de presenciar esta carrera monumental y celebrar la cultura y la unidad groenlandesas”.
EL PRESIDENTE TURCO ERDOGAN CALIFICÓ DE TERRORISTAS A MANIFESTANTES DE ESTAMBUL - 1.113 DETENIDOS
El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, calificó este lunes de "terroristas callejeros" a quienes protestaban por el encarcelamiento del popular político opositor Ekrem İmamoğlu y calificó de violentas las protestas.
Fuentes locales informaron que un total de 1.113 personas resultaron detenidas en Turquía durante las protestas realizadas entre el miércoles 19 y el domingo 23 de marzo en contra de la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, considerado el principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan. El Gobierno prohibió el derecho de reunión y manifestó que las protestas eran ilegales. 123 policías resultaron heridos.
Los "terroristas callejeros" atacaron a la policía con piedras, palos, ácidos y hachas, afirmó Erdoğan, añadiendo que esto no incomodó al Partido Republicano del Pueblo (CHP), partido opositor del alcalde de Estambul, İmamoğlu, encarcelado. El líder turco afirmó que el partido rendiría cuentas por ello ante los tribunales.
Añadió que los acontecimientos se habían "convertido rápidamente en un movimiento violento" tras los llamamientos del CHP a oponerse al arresto del alcalde.
İmamoğlu fue arrestado el domingo en relación con investigaciones de corrupción. También está siendo investigado por cargos de terrorismo. Su partido considera las acusaciones como un intento de Erdoğan de eliminar a un rival político y convoca a protestas pacíficas. El lunes por la noche, se publicó un mensaje en la cuenta X de İmamoğlu: "Mis queridas fuerzas de seguridad y policías, por favor, traten bien a nuestra gente".
Anoche también se produjeron protestas en numerosos lugares de Turquía, a pesar de la prohibición de manifestaciones en Estambul, Ankara y Esmirna.
MURIO PRIMERA MUJER AFROAMERICANA QUE FUE REPRESENTANTE (DIPUTADA) EN EE UU
"Con un corazón rebosante de gratitud por la profunda influencia que
Mia tuvo en nuestras vidas, queremos
que sepan que falleció en paz hoy. Estaba en su hogar rodeada de su
familia", dijo la familia en un comunicado publicado en X.
"En medio
de una celebración de su vida y una avalancha de recuerdos felices, Mia se
liberó silenciosamente de la mortalidad y, como
siempre lo hicieron sus palabras y su visión, se elevó al cielo",
agregó.
De igual
manera, la familia agradeció los mensajes de apoyo y detalló que informará
sobre "los servicios funerarios y una celebración pública de su vida en los próximos
días".
Ludmya "Mia
" Love nació el 6 de diciembre de 1975. Fue
comentarista estadounidense que se desempeñó como representante de EE UU por el cuarto distrito de Utah de 2015 a 2019. Haitiana-estadounidense, fue la primera persona afroamericana elegida al Congreso por Utah, la primera haitiano-estadounidense elegida al Congreso y la
primera mujer afroamericana elegida al Congreso como republicana, según refleja el portal de Wikipedia.
Love nació de
padres haitianos en
el distrito neoyorquino de Brooklyn . Fue elegida alcaldesa de Saratoga Springs, Utah , en 2010. En 2014 ingreso a la Cámara como
diputada.
CADEM -- SI LA ELECCIÓN CHILENA FUERA ESTE DOMINGO, 12 POR CIENTO NO SABRÍA POR QUIEN VOTAR O SIMPLEMENTE NO VOTARÍA
Elección presidencial y el Gobierno
Si la elección presidencial chilena fuera el próximo domingo, Evelyn Matthei obtendría 27% y Carolina Tohá pasarían a segunda vuelta
En tercer lugar aparece Kast (14%) en empate con Kaiser (13%). Más atrás les siguen Parisi (6%), Mayne-Nicholls (3%), Rincón (1%), Artés (1%) y Undurraga (1%). El 12% no sabe, no responde, no votaría.
Si Kaiser no llegara a la primera vuelta, Matthei llegaría a 29%, Tohá a 22% y Kast a 21%. En el caso de que la candidata oficialista no fuese Tohá, Matthei obtendría 31%, Kast 13%, Kaiser 13% y Jara un 9%. Y sin Kaiser ni Tohá, Matthei llegaría a 32%, Kast a 19% y Jara a 9%.
En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en el primer lugar revirtiendo su tendencia a la baja subiendo 3pts y alcanzando 20%. Le sigue Kaiser con 11% (-2pts), Kast con 10% y Tohá con 8% (-2pts). Más atrás están la expresidenta Bachelet (5%, -1pto), Tomás Vodanovic (4%, +3pts), Jeannette Jara (2%, +1pto), Franco Parisi (1%), Vlado Mirosevic (1%) y Daniel Jadue (1%). El 31% (-7pts) no sabe o no responde.
Por su parte, en la tercera semana de marzo, 32% (+4pts) aprueba y 63% (-4pts) desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric.
Sobre las filtraciones de los chats de la diputada Karol Cariola, 79% supo o escuchó hablar del tema, a 54% le pareció mal que haya ocurrido y 66% cree que detrás de la filtración hay una intencionalidad política. A su vez, 52% está de acuerdo con que los medios publiquen conversaciones privadas entre personas que ocupan cargos públicos.
En resumen....
• Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales con 20% (+3pts), seguida por Kaiser con 11% (-2pts), Kast con 10% y Tohá con 8% (-2pts).
• Luego están están la expresidenta Bachelet (5%, -1pto), Tomás Vodanovic (4%, +3pts), Jeannette Jara (2%, +1pto), Franco Parisi (1%), Vlado Mirosevic (1%) y Daniel Jadue (1%). El 31% (-7pts) no sabe o no responde.
• Si la elección fuera el próximo domingo, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta, con 27% y 22% respectivamente. En tanto, Kast alcanzaría un 14%, Kaiser un 13%, Parisi un 6%, Harold Mayne-Nicholls un 3%, Ximena Rincón un 1%, Eduardo Artés un 1% y Alberto Undurraga un 1%.
• Si el escenario fuera distinto y Kaiser no participara, Matthei llegaría a 29%, Tohá a 22%, Kast a 21%, Parisi a 9%, Mayne-Nicholls a 2%, Rincón a 1%, Artés a 1% y Undurraga a 1%.
• En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría un 31%, Kast un 13%, Kaiser un 13%, Jara un 9%, Parisi un 6%, Mayne-Nicholls un 4%, Artés un 3%, Rincón un 2% y Undurraga un 1%.
• Y sin Kaiser ni Tohá, Matthei llegaría a 32%, Kast a 19%, Jara a 9%, Parisi a 7%, Artés a 5%, Mayne-Nicholls a 4%, Rincón a 2% y Undurraga a 1%.
Evaluación del gabinete• Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 71% (-4pts) de aprobación. Luego están Álvaro Elizalde (58%, +8pts), Jeanette Jara (58%, +5pts), Antonia Orellana (57%, +7pts), Ximena Aguilera (56%, +5pts), Carolina Arredondo (52%, -9pts) y Mario Marcel (51%, +6pts).
• Con menos del 50% de aprobación están Luis Cordero (48%), Jaime Gajardo (48%), Nicolás Grau (48%, +6pts), Carlos Montes (44%, +4pts), Adriana Delpiano (42%) y Nicolás Catado (40%, -3pts).
Filtraciones de chat• 79% supo o escuchó hablar sobre las filtraciones de los chat de la diputada Karol Cariola.
• A 54% le pareció mal que haya ocurrido versus 44% que le pareció bien.
• 66% cree que detrás de la filtración hay una intencionalidad política, mientras 27% considera que los chats son de interés público.
• 44% cree responsables de la filtración a los medios de comunicación con las personas y abogados que forman parte de los procesos judiciales, frente a 35% que responsabiliza a la fiscalía y 16% a los propios medios.
• Un 48% piensa que los medios de comunicación pagan por esa información, 35% que las filtraciones provienen de partes interesadas y 11% que la información se obtiene a través de investigaciones periodísticas.
• 71% está de acuerdo con que los medos publiquen conversaciones privadas que den cuenta de un delito y 52% con que publiquen conversaciones entre personas que ocupan cargos públicos.
• En cambio, 73% está en desacuerdo con que se publiquen conversaciones privadas que menoscaben la dignidad o que afecten la honra de terceras personas y 76% con que se publiquen conversaciones privadas entre amigos/amigas.