kradiario.cl

martes, 11 de junio de 2013

11-6-2013-Edición 857

Presentación televisiva de los candidatos de Nueva Mayoría

DEBATE PRESIDENCIAL: MÁS COINCIDENCIAS QUE DISCREPANCIAS



Fue un debate prácticamente sin grandes discusiones entre los cuatro participantes, pero si con algunas discrepancias en ciertos temas centrales. Durante casi dos horas, los candidatos presidenciales de la Nueva Mayoría –Michelle Bachelet, Antonio Gómez, Andrés Velasco y Claudio Orrego- expusieron anoche sus ideas en un primer debate televisado de cara a las primarias del próximo 30 de junio a través de los canales 13 y CNN, transmisión que logró un rating online para la primera emisora estimado en 19 puntos y un peak de 24 (a las 22:34 horas), lo que le permitió liderar la sintonía superando a TVN con 15,1 puntos, CHV con 14,3 unidades y Mega con 10,8.

El formato del foro que condujeron Daniel Matamala y Montserrat Álvarez incluyó preguntas iguales para los candidatos, preguntas individuales y preguntas del público presente en el estudio. Así, los aludidos marcaron sus diferencias en materias como la gratuidad universal en educación, los cambios al sistema de AFP, la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente y el matrimonio homosexual, pero evitaron emplazamientos.

Los principales temas que se trataron en el debate fueron educación gratuita, AFP estatal, la delincuencia, la asamblea constituyente, la política energética en Chile, el matrimonio igualitario y el aborto, frente a los cuales los candidatos mostraron diferencias e incluso coincidencias.

EDUCACIÓN GRATUITA:

Para Bachelet "la educación es esencial" y "tiene que ser un derecho" y no un bien de consumo como ocurre hoy. Como derecho, Gómez, coincidiendo con Bachelet,  señaló que tiene que ser "gratuita y de calidad" para todos. Aquí no puede ser entregar más dinero, significa cambiar el modelo educativo. El modelo educativo como está hoy no termina con la municipalización".  Velasco discrepó señalando que la gratuidad a nivel universitario sólo debe aplicarse para aquellos que no pueden pagar y Orrego cree que tiene que ser gratuita la "educación universitaria para el 70% de las personas de más bajos ingresos". Habló también de gratuidad sólo para el nivel escolar, preescolar y becas para las carreras técnicas. "Yo no estoy de acuerdo y no creo que sea justo hoy plantear solo la gratuidad para la educación universitaria pública estatal. Creo que aquí hay 500 mil jóvenes que estudian en universidades privadas que también son chilenos y requieren también del apoyo del Estado. Y para que decir estos 400 mil jóvenes, como creo que no alcanza para todo, no podemos hacer todo inmediatamente y todo gratuito, creo que tenemos que distribuir". La ex Presidenta subrayó: "Cuando es con impuesto general a la nación, sin duda tiene que pagar el que pueda. Sin embargo, cuando uno decide que tiene que haber gratuidad universal y decide que es a través de la reforma tributaria donde se busca y se entrega la solidaridad, porque los que tienen más ponen más, entonces me parece que es perfectamente posible y esa es mi propuesta al país".

AFP estatal:

Gómez dijo que “ hay que terminar con las AFP" y "establecer un sistema de reparto", lo que criticó Velasco por ser un sistema que "está en quiebra en varias partes del mundo" y además indicó que "la AFP estatal no va a resolver nada. Digámosle la verdad a la gente". Orrego habló de "una reforma profunda", mientras que Bachelet pidió "reformas importantes" y aseguró que una "AFP estatal basada en el BancoEstado podrá incluir equidad en el sistema", por lo que fue cuestionada por no haberse hecho en su gobierno, a lo que respondió diciendo que entonces "había distintas opiniones. Teníamos falta de apoyo político en el Congreso y por eso es necesario una nueva Constitución". "Yo creo en reformas importantes al sistema y creo que, efectivamente, cuando aquí se ha dicho las pensiones, todo el sistema de las AFP, fue una promesa que no se cumplió. Y en verdad las tasas de reemplazo entre 45 a 30 por ciento, dependiendo si son hombres o mujeres, son inaceptables". Orrego: "Yo sí creo en una reforma profunda al tema de las AFP. No es un reemplazo completo por algo que todavía no sabemos cómo existe, por eso proponemos eliminar las Isapres y reemplazarlas por algo distinto. No es lo mismo que el caso de las AFP en la cual ofrecemos una reforma mucho más profunda sin reemplazarla".


DELINCUENCIA:

Bachelet cree que "hay que aumentar el número de policías, cerca de 10 mil (entre carabineros y PDI) y mejorar las capacidades de las fiscalías". "Más allá de que es necesario colocar un sistema que funcione completo, el Gobierno, el Ministerio del Interior, las fiscalías, el Poder Judicial, las policías, coordinadamente intercambiando información, mejorando sus capacidades para poder perseguir realmente a los delincuentes y meterlos en la cárcel; necesitamos aumentar el número de policías y acelerar la ley que mejore las capacidades de la Fiscalía". Orrego habló de un plan global, el que involucre una "comunidad organizada, inversión social, sistema de rehabilitación y reinserción distinto" al actual, mientras que Gómez piensa que es "esencial la prevención, control policial, buenas leyes, fiscales y jueces, y un sistema penitenciario de buena calidad y reinserción". Velasco: "Más allá de que es necesario colocar un sistema que funcione completo, el Gobierno, el Ministerio del Interior, las fiscalías, el Poder Judicial, las policías, coordinadamente intercambiando información, mejorando sus capacidades para poder perseguir realmente a los delincuentes y meterlos en la cárcel; necesitamos aumentar el número de policías y acelerar la ley que mejore las capacidades de la Fiscalía".

ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

Para Velasco "no es la solución a los problemas de Chile. Es una promesa vacía", mientras que Orrego dijo que "ni una Asamblea Constituyente ni la actitud obstruccionista de la UDI y parte de RN sirven". Bachelet: "una nueva constitución es esencial" y "hay varias opciones y el ideal sería que el congreso jugara su rol, primero por la vía institucional, segundo que sea participativa, tercero que sea representativa y cuarto que incorpore la historia y tradición de nuestro país. Me parece que es indispensable que este proceso no sea un proceso de cuatro paredes".  Gómez: "Estoy por una Asamblea Constituyente sin ningún tipo de ocultamiento. ¿Por qué? Yo no entiendo porque le tienen miedo a la gente, si al final el que va a decidir si hay una nueva Constitución es usted, usted va a votar. Lo que estamos diciendo que haya un plebiscito para que la gente diga si quieren una nueva Constitución y si ésta tiene que ser redactada o no por una asamblea constituyente".



ENERGÍA:

Gómez aseguró que a las empresas eléctricas "nadie las controla" y que hay que "establecer energías renovables no convencionales. El cuidar el medio ambiente es algo esencial y hoy tenemos un modelo económico que lo que hace es permitir a tres grandes empresas dominar el sistema eléctrico y se instalan donde quieren (...) Nuestras leyes y normas son permisivas".  Bachelet indicó que hay que "diversificar la matriz energética, aumentar energías renovables no convencionales y realizar un programa de eficiencia.Toda política energética tiene que compatibilizar el desarrollo de la economía, la necesidad de la energía, el cuidado del medio ambiente y la participación de las comunidades que pueden verse afectadas por cualquier proyecto de esta naturaleza. (...) Efectivamente en mi administración se aprobaron termoeléctricas contaminantes, porque no había gas, no había mucha agua, había sequía". Orrego cree que hay que "explotar las cuencas que ya están intervenidas antes de las cuencas vírgenes" y que hay que tener "planificación y participación ciudadana", mientras Velasco manifestó que hay que hacer "para el territorio nacional un plan regulador. Aquí se puede y aquí no". Orrego agregó: "Chile hoy tiene la energía más cara, más sucia y más inestable de América Latina. La verdad es que hoy, lo que está claro, es que el Estado tiene que tener un rol distinto al que ha tenido hasta ahora. (...) Yo también creo en la hidroelectricidad que es la más renovable, la más limpia y la mas abundante en Chile". Velasco: "Chile tiene un problema energético claro: Tenemos tarifas muy altas y las paga toda la gente mes a mes, y no es nada de imposible que si este año o el siguiente no llueva, nos corten la luz. Tengo varias medidas que hemos propuesto en nuestro programa, y lo primero es que hagamos para el territorio nacional lo que hacemos en todas las comunas de Chile, un plan regulador".

AGENDA VALÓRICA



Sobre el matrimonio homosexual, Bachelet, Velasco y Gómez se mostraron a favor, además de un trato igualitario para todos. La ex mandataria, eso sí, tuvo que dar explicaciones, porque había dicho hace un tiempo que estaba en contra, pero ahora indicó que "la sociedad evoluciona y yo también, he cambiado mi opinión. Yo creo en un Estado y en un país que garantiza trato igualitario y derechos a todas las personas sin discriminación de ningún tipo. Yo personalmente estoy de acuerdo en el matrimonio igualitario". Orrego fue el discrepante al señalar que "estoy en contra de la discriminación, pero para mí el matrimonio es entre un hombre y una mujer".  Gómez: "Impedir que una pareja del mismo sexo no pueda tener un matrimonio igualitario, me parece que no es lo lógico". Velasco: "Estoy de acuerdo y lo digo claro con todas sus letras, sin letra chica. Creo en una sociedad en que no hay ciudadanos de primera ni de segunda, en que somos todos iguales y en que toda persona pueda consagrar su amor en el matrimonio con los mismos derechos, ciertamente incluyendo el derecho a adopción".


ABORTO:

En cuanto al tema del aborto, Orrego indicó que "estoy en contra y en contra del derecho a la muerte. La vida es un derecho, y por eso estoy en contra del aborto y de la pena de muerte. Una cosa son las excepciones, que solo acepto dos que son el peligro de vida de la madre y el embarazo anencefálico, lo que no compartieron los otros candidatos, aunque se refirieron a casos específicos. Para Bachelet "hay que despenalizar el aborto terapéutico y por violación. Creo en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en el sentido en que las mujeres pueden decidir si quieren tener hijos o no. Es un derecho básico. Gómez recalcó que "no hay nada peor que una mujer tenga la obligación de tener un hijo después de haber sido violentada sexualmente. Presenté la ley de aborto, está discutiéndose en el Parlamento, cuando se trata de inviabilidad del feto, cuando se trata de peligro de vida de la madre o cuando se trata de violación e incesto".  Por último, Velasco indicó que "estoy a favor de legislar. Creo que en Chile debemos legislar para que se permita interrumpir el embarazo en tres casos concretos. Al igual que Michelle, creo en los derechos de las mujeres a controlar su reproducción y su sexualidad. Respecto del aborto, que es un asunto distinto, en Chile debemos legislar para que se permita interrumpir el embarazo en tres circunstancias bien concretas: cuando el embarazo no es viable si así lo dicen los médicos, si está en riesgo la vida de la madre o si ese embarazo, como decía José Antonio, es el resultado doloroso y terrible de una violación".

PREGUNTAS INDIVIDUALES


Orrego, en una pregunta individual sobre el Partido Comunista, dijo: "No tendría un pacto con ellos (los comunistas)" y que si fuera presidente "no aceptaría un PC en el gabinete".

Bachelet vivió uno de sus momentos más duros al responder por el 27/F, indicó que "el país no estaba preparado como creíamos" y que "jamás dije que la gente volviera a sus hogares". Por último, sobre pedir perdón, dijo que "Chile me conoce, no he tenido temor a reconocer errores. Hoy lo que corresponde es que la justicia actúe, habrá momento para lo otro". Esta respuesta fue duramente criticada por el candidato de la Alianza derechista,  Andrés Allamand (RN),  indicando que fue “el momento más decepcionante del debate. Todos los chilenos esperaron una autocritica y no existió, además el ánimo de eludir toda responsabilidad”, dijo tras el término del debate presidencial. Agregó que “aquí no se trata de pedir o no pedir perdón, se trata de justificar lo injustificable, ella tuvo una oportunidad única para haber clarificado su punto de vista, pero la respuesta fue la misma de siempre, eludir su responsabilidad”.

A Velasco se le preguntó por qué, cuando fue ministro de Hacienda,  no se eliminó el 7% de cotización en salud de los jubilados y no se presentó el proyecto de postnatal, respondiendo que "las decisiones en Chile las toman las presidentas o los presidentes”. Bachelet acotó que "en el caso del 7% teníamos recursos limitados y optamos por hacer una gran reforma previsional, y en el caso del postnatal, estaba a favor, sin embargo vino la crisis y no fue factible".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario