PRESENTAN PRIMERA DEMANDA COLECTIVA CONTRA ARGENTINA POR EXPROPIACIÓN DE YPF
Repsol y un accionista de YPF, la firma de asesoramiento financiero estadounidense Texas Yale Capital, presentaron hoy ante un tribunal de Nueva York una demanda colectiva abierta a otros inversores afectados en contra del Gobierno de Argentina por la expropiación de YPF.
En la demanda se reclama al tribunal que reconozca la obligación del Gobierno argentino de lanzar una OPA (Oferta Pública de Adquisición) por YPF en los términos previstos, así como una compensación por los daños causados.
Los demandantes piden también que hasta que Argentina no lance la OPA se impida a las acciones expropiadas ejercer derechos a voto, ingresar dividendos o sumarse a los mecanismos de constitución de quórum en las juntas generales de accionistas.
Repsol y Texas Yale fundamentan su recurso en cinco causas, entre las que figuran la ruptura de compromisos contractuales por parte del Gobierno argentino, la vulneración de los puntos 7 y 28 de los estatutos de YPF que obligan a lanzar una OPA, el incumplimiento de las promesas ofrecidas a los inversores internacionales con el objeto de animarles a entrar en YPF y la ausencia de buena fe en la conducta del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.
Los estatutos de YPF no solo obligan a Argentina a lanzar una OPA si quiere retomar el control de la empresa, sino que también especifican el mecanismo para calcular el precio de la oferta.
El Gobierno argentino, indican los abogados, ha hecho además un "esfuerzo" para soslayar sus obligaciones contractuales adoptadas en el momento en el que el Estado inició la privatización de YPF y acudió a mercados de Estados Unidos para captar capital. En esta operación logró 1.100 millones de dólares.
Los demandantes también denuncian la campaña emprendida por el Estado argentino para "hundir" las acciones de YPF en las semanas anteriores a la expropiación de la petrolera.
Si a finales de 2011 el Gobierno argentino parecía "completamente implicado" con YPF, desde comienzos de este año "cambió el paso y lanzó una ofensiva agresiva y de amplio espectro contra YPF y sus accionistas", asegura la demanda.
Como consecuencia directa de esta campaña, indica, las acciones de YPF cayeron en la Bolsa hasta costar menos de la mitad que en los meses anteriores. Para ello, las autoridades argentinas realizaron declaraciones amenazantes, filtraciones a la presa y actos de retirada de licencias.
Arbitraje internacional

Ayer, el consorcio petrolero español Repsol dio el primer paso para llevar el caso de la expropiación por parte de Argentina de YPF a un arbitraje internacional, tras comunicarle a la presidenta trasandina, Cristina Fernández, que la nacionalización del 51 % de YPF presenta controversias.
En esta forma, ha comenzado un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que Repsol presente definitivamente una demanda arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), dijeron a la agencia española EFE fuentes de Repsol, que no descarta emprender otras acciones legales, como la presentada hoy en Nueva York.
Actualmente, Repsol es el máximo accionista de YPF con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau ha valorado en 10.500 millones de dólares (unos 8.170 millones de euros). El Gobierno de Cristina Fernández ha decidido nacionalizar el 51 % de YPF y que esta actuación sólo afecte a las acciones en manos de Repsol (Ver edición de ayer Nº 675 de Krohne Archiv).
Arbitraje internacional

Ayer, el consorcio petrolero español Repsol dio el primer paso para llevar el caso de la expropiación por parte de Argentina de YPF a un arbitraje internacional, tras comunicarle a la presidenta trasandina, Cristina Fernández, que la nacionalización del 51 % de YPF presenta controversias.
En esta forma, ha comenzado un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que Repsol presente definitivamente una demanda arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), dijeron a la agencia española EFE fuentes de Repsol, que no descarta emprender otras acciones legales, como la presentada hoy en Nueva York.
Actualmente, Repsol es el máximo accionista de YPF con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau ha valorado en 10.500 millones de dólares (unos 8.170 millones de euros). El Gobierno de Cristina Fernández ha decidido nacionalizar el 51 % de YPF y que esta actuación sólo afecte a las acciones en manos de Repsol (Ver edición de ayer Nº 675 de Krohne Archiv).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario