CONFECH Y RECTORES PIDEN FINANCIAMIENTO DIRECTO A UNIVERSIDADES Y DEFINEN EL LUCRO "COMO INACEPTABLE"
NUEVOS RECURSOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ANUNCIO EL MINISTRO BEYER
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric, señaló que la Confech logró coincidencias con el Consejo de Rectores (Cruch) respecto a las políticas de financiamiento del Estado para las universidades.
En su cuenta de Twitter, Boric sostuvo que hubo al menos dos aspectos con una mirada similar por parte de estudiantes y las autoridades máximas de las casas de estudios.
La ex timonel de la FECH, Camila Vallejo, dijo por su parte que el “Cruch y Confech rechazamos subsidio al lucro vía créditos y becas, queremos fortalecer la educación pública y democrática en acceso y funcionamiento”.
Los estudiantes agrupados en la Confech se reunieron la tarde de hoy lunes para conocer las definiciones de las autoridades académicas frente a la reforma educacional que impulsa el Ejecutivo.
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, dijo que el Cruch iba a definir su postura el próximo día 31 de mayo por lo tanto no había rechazo ni aceptación.
Sin embargo, dijo a titulo personal, que le parecía insuficientes los recursos destinados por el Gobierno para la educación superior.
Nuevos recursos para la educación
El ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer hoy el nuevo sistema de Convenios de Desempeño con las instituciones de educación superior, que les entregará a estas entidades recursos por un total de $30 mil millones para financiar proyectos que mejoren su calidad.
De esta forma, las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales acreditados podrán acceder a montos de entre $300 millones y $1.700 millones.
Para esto las entidades deberán postular sus proyectos, que serán evaluados por expertos nacionales y extranjeros.
Esta nueva forma de financiamiento será a través de contratos negociados entre el Ministerio de Educación y las instituciones, donde se detallará cómo se va a perfeccionar la enseñanza y la gestión y a qué mejoras y resultados se van a comprometer las instituciones.
Al respecto, Beyer indicó que "vamos a poner indicadores muy precisos de avances y de logros, lo que nos va a permitir tener un monitoreo mucho más preciso. Si los convenios no están dando los resultados esperados, vamos a poder cortar los recursos y eso permite tener un trabajo mucho más mancomunado y efectivo".
Añadió que "lo que estamos haciendo es aportar y apoyar más a las instituciones de educación superior para que tengan ciertos criterios de excelencia, de forma tal que nos permita tener un sistema de educación superior de mejor calidad y más equilibrado".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario