LA ECONOMÍA NEOLIBERAL DE MERCADO EN PLENA "OBSOLESCENCIA"
Por Mario Briones R.
Las sociedades con economías neoliberales basadas en el mercado, con fuerte acento en el dejar hacer, están quedando obsoletas por el avance imparable del conocimiento sobrehumano, dejando como secuela una desconexión brutal con la naturaleza humana para lograr la necesidad de un desarrollo emocional integral.
La constante aplicación de esfuerzos neguentrópicos para hacer frente a la característica común de todos los sistemas, que es la tendencia natural de los cuerpos y las organizaciones para pasar de distribuciones menos probables a otras más probables, como lo señala la ley de la entropía, han sido insuficientes y han dejado obsoleto un modelo de economía que se expresa con una intuición lineal y que no reconoce la naturaleza del problema, que es el cambio paradigmático constante del progreso tecnológico y científico que crece en forma exponencial y que cada año dobla su potencial, permitiendo resolver problemas que en el pasado no tenían solución.
Sabemos por el mundo de la física que el estado más probable de los sistemas es el caos, el desorden y la desorganización. El mundo ha venido observando la ocurrencia de este fenómeno en la economía de mercado por más de cuatro decenios, para empezar a tener consciencia de una gran falla en este modelo neoliberal, cuyos inicios podemos situar más o menos a partir de los años 70´s, con la gran crisis del petróleo de 1973.
Ya se puede constatar con gran seguridad que la economía neoliberal de mercado a través de sus múltiples crisis, va dejando a su paso millones de marcas y efectos en la micro economía que no se reponen en las estadísticas, al momento de evaluar la recuperación de un país o de una región, porque los cambios ocurren en las personas, las que en su gran mayoría, desconocían cómo le afectaban estas crisis a los demás, porque sólo podían percibir su propia realidad, la que les tocaba vivir en relación a su ambiente de empresa o actividad.
Debemos recordar que la matriz principal de la economía de mercado está centrada en que el mercado es el mejor asignador de los recursos y que todos los equilibrios requeridos se resuelven en el mercado, por consecuencia, el modelo reporta los mismos efectos en Chile, en EE.UU., o en Europa, por lo cual un ejemplo valido es el problema de la educación superior.
Mitt Romney, el candidato presidencial republicano en EE UU le dijo a un grupo de jóvenes hace muy poco que "tomen la oportunidad, háganle empeño, arriésguense, logren la educación, y si es necesario, pidan dinero prestado a sus padres, empiecen un negocio”.
Pero el economista Paul Krugman, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, preguntó “Pagar por ello, ¿cómo?” La matrícula de las universidades públicas se ha disparado por los cielos en parte gracias a las fuertes reducciones de las ayudas estatales. Incluso si los estudiantes se las arreglan, de alguna manera, para "recibir la educación", aquello que hacen muy frecuentemente, se meten en una gran deuda y se graduarán para enfrentar una economía que parece no desearlos.
Krugman informa que las nuevas generaciones de graduados universitarios no están encontrando trabajo en Estados Unidos, para lo cual se prepararon. Y luego continúa, “En España, la tasa de desempleo entre los trabajadores menores de 25 años es superior al 40 %. En Irlanda, casi un tercio de los jóvenes están desempleados. Aquí, en Estados Unidos, el desempleo juvenil es "sólo" 16,5 %, que sigue siendo terrible, pero las cosas podrían ser peores.”
¿Qué sabemos de Chile? Que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares (20 millones y medio de pesos aproximadamente). Además, el 40% de los estudiantes no logra titularse y de los titulados, el 60% no ejerce lo que estudió. Se les dice a los jóvenes, "anda a la universidad, estudia, endéudate con los bancos y serás otro".
Existe un empecinamiento en desconocer que la humanidad está enfrentada a un problema que se escapó de la dimensión del modelo de economía neoliberal, el que sólo reproduce supuestos o estimaciones iguales en todos los años, con una reducción operacional de todo aquello que no agrega valor al objetivo de la utilidad, desconociendo que se está produciendo un conocimiento exponencial en que las máquinas, cada vez más inteligentes, se están haciendo cargo de nuestra propia evolución.
Ya ocurrió un cambio tecnológico muy importante, con las comunicaciones, hoy prácticamente todos pueden comunicarse con todos. Debemos aceptar que el fenómeno de la singuralidad de que nos habla Ray Kurzweil, el progreso tecnológico y que el cambio social se ha acelerado debido al desarrollo de inteligencia sobrehumana.
La gente está integrada en su conciencia no sólo sabe lo que le ocurre a él o a su vecino, también puede conocer lo que le ocurre a un joven en Estados Unidos, en Grecia o en cualquier parte del mundo. Al ampliar su propia conciencia, al igual que lo está haciendo el resto del mundo, se produce un cambio trascendente, que es captar la evidencia de la manipulación de los líderes políticos y otros, contrastando sus discursos con los resultados logrados, todo en tiempo real, lo que deja en evidencia todo intento por imponer falsedades.
Cómo dijimos, cada crisis provoca millones de cambios microeconómicos. Se cierran miles de empresas, industrias o actividades y se despide a millones de trabajadores. Cuando se mejoran los indicadores económicos de un país o una región, se habla de “recuperación”, que no es tal, porque las empresas instalan nuevos procesos, introducen nuevas tecnologías y contratan sólo una fracción de los trabajadores, los más especializados acorde a las readecuaciones. El resto de trabajadores, en especial los más antiguos, quedan fuera de la competencia de los mercados de la economía globalizada y van a parar a trabajos precarios, parciales o de mínima estabilidad.
En Chile, en USA, en España o en Alemania el fenómeno es el mismo, la competitividad exige eliminar al otro, cuando están emergiendo nuevas tecnología en todos los campos. Hoy las máquinas le pueden ganar al mejor jugador de ajedrez del mundo.
Sin embargo, en Chile se sigue apostando a un modelo de inversiones donde la gran mayoría de los chilenos lo ha identificado como nefasto, donde no tiene nada que ganar.
Las inversiones que se anuncian en la minería desde afuera traerán las últimas tecnologías en robótica, plantas automatizadas, grandes camiones que no necesitan ni conductor y contratarán muy pocos profesionales especializados, para luego llevarse la riqueza disimulada como pérdidas. ¿Dónde está nuestro beneficio/país?
El conocimiento de los actos en que incurren los políticos hoy en día, lo están percibiendo cada vez más las personas, casi al instante. Así dejan de lado tanto a los partidos como a los mismos políticos que promueven "este tipo de negocios" mineros donde no tenemos nada que ganar.
Las personas están viviendo más años y eso agrega más presión a un modelo que no se hace cargo de esta realidad. La idea de un modelo con protección social tiene mucho más sentido. La historia se está alejando exponencialmente de una realidad que está doblando su capacidad anterior para resolver los problemas y, de la que viene, no tenemos capacidad humana para advertir su alcance ni menos anticipar.
Los modelos no son estáticos, son dinámicos y deben adecuarse a las distintas realidades del momento, de eso se trata, y en este camino no necesariamente quedan obsoletos, los que quedan obsoletos son los que no tuvieron el dinamismo necesario, entre otras cosas porque alguien, generalmente los gobiernos, se lo impiden, con intervención y corrupción. Si el avance del conocimiento es tan sobrehumano como dice, entonces dejemos que sea ese conocimiento el que haga los ajustes. La oferta se ajusta a lo que le demandan. Si le demandan basura, basura entregará. Con todo, si este modelo neoliberal de dejar hacer esta obsoleto, cual propone, un modelo con proteción social, ya, pero en que consiste éste.
ResponderBorrarAnónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LA ECONOMÍA NEOLIBERAL DE MERCADO EN PLENA "OBSOLE...":
ResponderBorrarLos modelos no son estáticos, son dinámicos y deben adecuarse a las distintas realidades del momento, de eso se trata, y en este camino no necesariamente quedan obsoletos, los que quedan obsoletos son los que no tuvieron el dinamismo necesario, entre otras cosas porque alguien, generalmente los gobiernos, se lo impiden, con intervención y corrupción. Si el avance del conocimiento es tan sobrehumano como dice, entonces dejemos que sea ese conocimiento el que haga los ajustes. La oferta se ajusta a lo que le demandan. Si le demandan basura, basura entregará. Con todo, si este modelo neoliberal de dejar hacer esta obsoleto, cual propone, un modelo con proteción social, ya, pero en que consiste éste.