kradiario.cl

martes, 8 de mayo de 2012

INFLACIÓN ACUMULADA ESTE AÑO EN CHILE: 0,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile registró en abril una variación de 0,1%, acumulando 0,7% en el año y 3,5% a doce meses.

Las divisiones con mayor impacto en el IPC de abril fueron Transporte (0,5%) y Salud (1,2%), con incidencias de 0,105 y 0,064 puntos porcentuales (pp), respectivamente.

Tres de las once clases de la división Transporte incidieron en la variación mensual del índice, destacando combustibles y lubricantes para Equipo de transporte personal (2,5%); y Transporte de Pasajeros por Vías Urbanas y Carreteras (2,1%).

En tanto, la variación en el área Salud se explica por el aumento en cinco de sus siete clases, destacando Servicios de Hospital (3,0%) y Servicios Médicos (2,6%).

En cambio, el alza fue moderada por las caídas registradas en el área alimentos y bebidas no alcohólicas, la que presentó una variación mensual de -0,5%, siendo las más relevantes tubérculos y productos derivados (-5,6%), y carne de cerdo fresca (-9,3%).

¿Sobrecalentamiento de la economía? (*)

El ministro de Hacienda, Felipe Larrain, descartó que la economía chilena esté sobrecalentada, al comentar el 5,2 % interanual que la actividad creció el pasado marzo, según informó este lunes el Banco Central.

La cifra se situó más de un punto por encima de las proyecciones del mercado y de los expertos, que se colocaba en promedio en el 4,1 %.

El 5,2 % “no es reflejo de que la economía esté sobrecalentada, sino que es una muy buena noticia", dijo Larraín, para quien “estamos con un contexto internacional complicado y Chile sigue creciendo".

"Aquí hay que entender dos cosas: en primer lugar, el mercado esperaba en torno al 4, % y el crecimiento fue de 5,2 % en un mes que es exigente, porque marzo es el mes que más crecimiento tuvo el año pasado", aseguró.

"En segundo lugar, hay un dinamismo muy importante de sectores como la Construcción, el Comercio, Electricidad, Gas y Agua, con una actividad más moderada en el sector industrial, manufacturas y una pequeña caída en el sector minero", añadió.

Larraín adelantó, sobre la base de lo anterior, que “la economía chilena creció un 5,6 % en primer trimestre de este año,” aunque advirtió que hay que esperar las cifras definitivas del Banco Central, que se conocerán el 18 de mayo.

Según Larraín, Chile tiene “una economía sólida, que sigue creciendo, podemos seguir generando empleo y tener una tasa de desempleo en los niveles más bajos en la última década y media".

El ministro desdramatizó además la baja aprobación del Gobierno en relación con el manejo de la economía, del 36,0 %, según los resultados de la encuesta Adimark publicada ayer lunes.

Manifestó, al respecto, que espera q ue “la percepción ciudadana vaya convergiendo en el tiempo hacia las cifras reales de la economía".

"Nosotros no trabajamos para las encuestas, vamos a seguir haciendo nuestro trabajo de forma seria y esperamos que esto sea valorado por la ciudadanía", manifestó.

(*) En terminología económica se entiende por Recalentamiento de una economía de un país, cuando su capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza generalmente por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento económico, a una tasa no sostenible. Periodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de periodos de recalentamiento de la economía.

2 comentarios:

  1. Las cifras comentadas evidencian que los números del país sin duda viajan por el camino del optimismo. Pero a cambio, las cifras de aprobación del gobierno, a la baja. ¿Que esta pasando?, será que Chile es un país sin problemas de carácter graves -recordemos que la máxima aprobación de este gobierno fue para el caso mineros-, o simplemente la bonanza económica no es suficiente para los chilenos y necesitamos más.

    La gente tiene expectativas de algo más. ¿Porque no es posible mirar a Chile con un horizonte de mediano a largo plazo?, será que como los gobiernos son tan cortos ninguno se atreve a hacer esta mirada futurista. Las desigualdades están cada dia peor y nadie hace algo realmente contundente.
    La desigualdad se manifiesta desde el nacimiento, unos nacen en clínicas privadas con atenciones de lujo, otros en hospitales públicos con atenciones básicas, no les parece conocido el cuento de la parturienta que dio a luz en el baño de un hospital público por falta de atención, no fue cuento, fue verdad. El culpable, la "dictadura" que no invirtió en hospitales.

    Luego viene la educación, el que nació en hospital publico va a colegio publico, el que nació en clínica va a colegio particular. Siguen las desigualdades, y así podría continuar hasta el mismo funeral. Culpable de la educación desigual ..... la "dictadura" que no fomentó la educación publica.

    Claro, la "dictadura" fue la culpable de haber iniciado un proceso que no supo terminar a tiempo o al menos dejar el camino trazado. La idea era bien simple y sumamente vigente y lo estará por mucho tiempo, los gobiernos son pésimos administradores, entre otras causas porque el gobierno esta formado por personas y estas se preocupan mas de su billetera que de un proyecto país, veamos los malos usos de los recursos de la salud dichos por el propio Ministro de la cartera en estos días, o el caso de Arica, sin mas comentarios o los señores políticos y su farándula. Teniendo claro que los gobiernos son malos administradores y como son un mal necesario, es decir hay que tenerlos, entonces para ser eficientes los gobiernos tienen que ser muy pequeños, dedicarse a distribuir la riqueza mediante recaudar la plata de los que mas ganan vía impuestos y entregarla ( no regalarla ) a los que menos tienen, como? Vía salud y educación principalmente, pero salud y educación con los mismos derechos para todos. Como el estado es pésimo administrador entonces esa tarea tiene que ser de los privados, y el estado paga por los que no pueden costearla. Así de simple, acaso eso no era lo que proyectaba la "dictadura", si eso era y no pudo concretarla y por ello no invirtió en hospitales ni en escuelas públicas, porque todo ello sería privado.

    Algún gobierno se atreverá algún día en hacer esto y de paso transformarse en el principal cliente de colegios y hospitales o clínicas. El poder que tiene el principal cliente es enorme, si lo maneja bien, ¿estará ahí la duda?

    Estoy seguro que con educación y salud con los mismos derechos para todos los chilenos, seremos más hermanos y felices, y con un sin número de beneficios en otros sentidos. Y esto no se trata de hacer un estandar promedio entre lo más alto y bajo en estas materias, sino que de subir los estandares bajos para dejarlos en los niveles altos.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "INFLACIÓN ACUMULADA ESTE AÑO EN CHILE: 0,7% El Ín...":

    Las cifras comentadas evidencian que los números del país sin duda viajan por el camino del optimismo. Pero a cambio, las cifras de aprobación del gobierno, a la baja. ¿Que esta pasando?, será que Chile es un país sin problemas de carácter graves -recordemos que la máxima aprobación de este gobierno fue para el caso mineros-, o simplemente la bonanza económica no es suficiente para los chilenos y necesitamos más.

    La gente tiene expectativas de algo más. ¿Porque no es posible mirar a Chile con un horizonte de mediano a largo plazo?, será que como los gobiernos son tan cortos ninguno se atreve a hacer esta mirada futurista. Las desigualdades están cada dia peor y nadie hace algo realmente contundente.
    La desigualdad se manifiesta desde el nacimiento, unos nacen en clínicas privadas con atenciones de lujo, otros en hospitales públicos con atenciones básicas, no les parece conocido el cuento de la parturienta que dio a luz en el baño de un hospital público por falta de atención, no fue cuento, fue verdad. El culpable, la "dictadura" que no invirtió en hospitales.

    Luego viene la educación, el que nació en hospital publico va a colegio publico, el que nació en clínica va a colegio particular. Siguen las desigualdades, y así podría continuar hasta el mismo funeral. Culpable de la educación desigual ..... la "dictadura" que no fomentó la educación publica.

    Claro, la "dictadura" fue la culpable de haber iniciado un proceso que no supo terminar a tiempo o al menos dejar el camino trazado. La idea era bien simple y sumamente vigente y lo estará por mucho tiempo, los gobiernos son pésimos administradores, entre otras causas porque el gobierno esta formado por personas y estas se preocupan mas de su billetera que de un proyecto país, veamos los malos usos de los recursos de la salud dichos por el propio Ministro de la cartera en estos días, o el caso de Arica, sin mas comentarios o los señores políticos y su farándula. Teniendo claro que los gobiernos son malos administradores y como son un mal necesario, es decir hay que tenerlos, entonces para ser eficientes los gobiernos tienen que ser muy pequeños, dedicarse a distribuir la riqueza mediante recaudar la plata de los que mas ganan vía impuestos y entregarla ( no regalarla ) a los que menos tienen, como? Vía salud y educación principalmente, pero salud y educación con los mismos derechos para todos. Como el estado es pésimo administrador entonces esa tarea tiene que ser de los privados, y el estado paga por los que no pueden costearla. Así de simple, acaso eso no era lo que proyectaba la "dictadura", si eso era y no pudo concretarla y por ello no invirtió en hospitales ni en escuelas públicas, porque todo ello sería privado.

    Algún gobierno se atreverá algún día en hacer esto y de paso transformarse en el principal cliente de colegios y hospitales o clínicas. El poder que tiene el principal cliente es enorme, si lo maneja bien, ¿estará ahí la duda?

    Estoy seguro que con educación y salud con los mismos derechos para todos los chilenos, seremos más hermanos y felices, y con un sin número de beneficios en otros sentidos. Y esto no se trata de hacer un estandar promedio entre lo más alto y bajo en estas materias, sino que de subir los estandares bajos para dejarlos en los niveles altos.

    ResponderBorrar