kradiario.cl

lunes, 7 de mayo de 2012

ALEMANIA, FRANCIA, GRECIA VOTAN EN CONTRA DE LAS MEDIDAS EUROPEAS DE AUSTERIDAD ....¿VA HOLANDA EN ESA MISMA DIRECCIÓN?

Los partidos de la coalición de centroderecha de Alemania presidida por Angela Merkel (izquierda) sufrieron una nueva derrota regional en las elecciones del "Land" de Schleswig-Holstein.

Los votantes del Estado en el norte alemán repitieron las tendencias de las elecciones generales celebradas en Francia, donde el socialista François Hollande fue elegido presidente en reemplazo de Nicolas Sarkozy y en Grecia, donde la población castigó las políticas de austeridad.

En Schleswig-Holstein, el avance de fuerzas de centroizquierda como socialdemócratas (SPD) y Verdes y la irrupción de un partido protesta como los Piratas impedirán que los democristianas (CDU) de Merkel y sus socios liberales (FDP) reediten su coalición de gobierno. "A primera vista hay poco en común entre Schleswig-Holstein y Francia o Grecia. Pero en todos los casos se advierte una disconformidad de la población con la situación actual", analizó un comentarista de la cadena pública ARD.

Alemania, primera potencia europea, sigue siendo el país mejor parado ante la crisis. Pero no todos sus habitantes lo perciben. Según las encuestas, un 64 por ciento de los 2,8 millones de habitantes de Schleswig-Holstein creen que la buena situación económica no los beneficia de ningún modo.

Los resultados provisionales indican que la CDU perdió un punto con respecto a los comicios de 2009 y se quedó con 30,5 por ciento de los votos. No podrá repetir la coalición con los liberales, que cayeron casi seis hasta un 8,4 por ciento.

El SPD avanzó cinco puntos y obtuvo un 30,3%, mientras que los ecologistas de Los Verdes hicieron la mejor elección de su historia en el "Land" con un 13,8 por ciento. Una de las claves en esa redistribución de fuerzas fue la irrupción de los Piratas. El nuevo partido, que se limita a defender la transparencia democrática y la libertad en Internet, atrajo votos de todas las tendencias como opción protesta y ganó un 8,2 por ciento. Un 75 por ciento de sus votantes se siente defraudado por los otros partidos, según un estudio.

El SPD podría formar una coalición con los Verdes y el partido de la minoría de habla danesa Partido Schleswig Sur (SSW). Los tres partidos tendrían 35 de los 69 escaños de la asamblea estatal. Merkel perdería así un nuevo gobierno regional y el SPD se haría con una mayoría de estados federados (ocho contra siete de la CDU) por primera vez en años. Una segunda opción sería una "gran coalición" del SPD con la CDU.

Según el líder del SPD Sigmar Gabriel (foto derecha)  "hubo dos perdedores en Schleswig-Holstein: el CDU y el FDP".

"Si no se dan cuenta de eso, demuestra que no se les dan muy bien las matemáticas y que no comprenden la política alemana. Los partidos que pierden no deben estar en el Gobierno del estado".

Gabriel, que podría liderar al SPD en las elecciones de 2013 contra Merkel, añadió que el SPD y los Verdes, que treparon a un apoyo del 13,3 por ciento frente al 12,4 por ciento anterior, eran los grandes ganadores de la noche junto con los Piratas, una formación antisistema, que entraron en su tercera asamblea regional con un 8,5 por ciento de los votos.
 
Con 2,8 millones de habitantes y una superficie de casi 16.000 kilómetros cuadrados, Schleswig-Holstein es el segundo estado federado más pequeño de Alemania, después del Sarre. La campaña para estos comicios se centró en temas locales como la educación o la deuda de la administración.

El "Land" en el límite con Dinamarca tendrá un papel clave en el giro energético que afronta Alemania con vistas al "apagón" de todas las centrales nucleares en 2020. Aprovechando su situación entre dos mares, Schleswig-Holstein triplicará en los próximos años su generación de energía eólica.

La votación de hoy cobró especial significado por celebrarse una semana antes de las cruciales elecciones en Renania del Norte-Westfalia. Este "Land" situado en el oeste es el más poblado de Alemania con 18 millones de habitantes y sus comicios se interpretarán como un termómetro electoral de cara a las elecciones generales del año próximo.

En Grecia

Antonis Samarás, el ganador en Grecia
El presidente de Grecia, Karolos Papulias, se reunió hoy con el líder del partido conservador Nueva Democracia (ND), Antonis Samarás, para conversar sobre la formación del nuevo gobierno, iniciativa que le corresponde por ser el más votado.

ND resultó vencedor en las elecciones legislativas celebradas ayer, pero su exigua mayoría le dificultará la renovación de un ejecutivo de coalición con los socialistas del Pasok, únicos dos partidos que apoyan la continuidad del acuerdo de préstamo y las políticas de recortes impuestas por Bruselas.

Ambas formaciones sufrieron un duro revés en las urnas y necesitarían de un tercer aliado para formar un gobierno estable, algo a priori muy complicado teniendo en cuenta que el resto de los grupos que ingresarán en el Parlamento son contrarios al memorando.

ND consiguió 108 escaños, 50 de ellos por ser la lista más votada; mientras que el Pasok se quedó en 41, lo que de manera conjunta les deja a dos de la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, que cuenta con 300 representantes.

Tras la reunión con Papulias, Samarás aseguró que respeta "el veredicto del pueblo" y que hará todos "los esfuerzos para la formación de un Gobierno', comenzando su ronda de contactos con Alexis Tsipras, líder del segundo partido más votado, la Coalición de Izquierda Radical (Syriza), que logró 52 diputados.

Sin embargo, Tsipras rechazó cualquier colaboración con ND debido a su firma y su apoyo al programa de medidas de austeridad "que esclaviza al país" y contra el que Syriza ha hecho campaña.

“Grecia está poniendo nerviosa a Europa”, dice Tijn Sadée, corresponsal de Radio Nederland en Bruselas. “Resta la pregunta de si la próxima coalición gubernamental a formarse en Grecia se atendrá a los acuerdos de austeridad alcanzados.”

En Grecia, el centro-derechista Nueva Democracia de Antonis Samaras se ha transformado en el partido más grande. A pesar del radical giro político en su país, Samaras intentará formar una coalición pro-europea. Pero el segundo partido del país, el radical izquierdista Syriza, ya ha declarado que no apoyará los acuerdos hechos por el pasado gobierno. El partido neonazi Amanecer Dorado tendrá por primera vez representación en el Parlamento. Esto no facilitará la formación de una nueva coalición.

¿Holanda el próximo?

Europa está nerviosa. El ajuste de cuenta del electorado en Francia y Grecia con la política de austeridad de Nicolás Sarkozy y Lucas Papademos tensa las relaciones en la Unión Europea.

Probablemente se tendrá que negociar con los nuevos detentores del poder sobre el enfoque europeo para resolver la crisis. Ha sido un llamado de advertencia para Holanda, cuyos habitantes se dirigirán a las urnas en septiembre.

El politólogo André Krouwel considera que los resultados en Francia y Grecia no tienen una influencia directa sobre el comportamiento del electorado holandés. Si son más los líderes políticos de izquierdas en Europa, esto sí podría tener consecuencias indirectas.


Emile Roemer
“El aumento del número de líderes de izquierdas puede generar un mayor margen de maniobra en Europa. Pueden imponer recortes en otras áreas y exigir más medidas de estimulación”, afirma Krouwel. Esto podría conducir a que el electorado holandés se incline más por el populista Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, o el Partido Socialista (PS) de Emile Roemer.

Geert Wilders
Según Krouwel, tanto el PVV como el PS pueden hacer declaraciones ‘fáciles’ sobre por ejemplo la salvaguardia de las jubilaciones. “Jamás han tenido ninguna responsabilidad gubernamental. Los partidos del centro no pueden hacer lo mismo: tienen que presentar medidas concretas. Los democristianos del CDA y los socialdemócratas del PVDA buscan ansiosamente renovar su imagen. Los antiguos argumentos han dejado de funcionar. Ya no es claro a qué aspiran.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario