kradiario.cl

lunes, 10 de enero de 2011

Los dolores de cabeza que está dando el dólar en América Latina

Guido Mantega
El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, advirtió hoy sobre una "guerra comercial global" por la manipulación monetaria y menciona en concreto a Estados Unidos y China.

“Brasil está tomando medidas para impedir que siga apreciándose el real y planteará el tema en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros foros mundiales”, declaró el ministro en una entrevista con el Financial Times de Londres.

"Se trata de una guerra monetaria que se está convirtiendo en una guerra comercial", agregó.

La semana pasada y esta se han realizado en América Latina intervenciones en los mercados, tanto en Brasil, Chile y Perú para frenar las apreciaciones de las monedas locales.

Mantega utilizó ya el pasado septiembre la expresión "guerra de divisas" antes de aplicar controles a las inversiones de cartera extranjeras en Brasil para frenar una apreciación del 39% del real frente al dólar en los dos últimos años.

El jueves, el banco central de Brasil puso en práctica por sorpresa una medida destinada a impedir la venta a corto plazo del dólar (apostando por su depreciación) frente al real por los bancos y anunció que deben esperarse más medidas "en el mercado de futuros".

Según Mantega, el tema de las manipulaciones cambiarias estará este año en la agenda del G-20 y Brasil insistira también en la OMC para que se las considere como un tipo de subsidios velados a las exportaciones.

Los analistas creen, sin embargo, que será difícil cambiar las reglas de la OMC para incluir los tipos de cambio porque China seguramente vetaría una propuesta en ese sentido.

Según Mantega, el comercio de Brasil con Estados Unidos ha pasado de un superávit de en torno a los 15.000 millones de dólares a favor del país latinoamericano a un déficit de 6.000 millones desde que Washington empezó a reflotar su economía mediante una política monetaria lenta y floja.

Para el ministro brasileño, la sobrevaluada moneda china está también distorsionando el comercio mundial: "Tenemos excelentes relaciones con China, pero hay algunos problemas. Por supuesto que nos gustaría ver una revaluación del renminbi", dijo.

Operación contrarreloj en Chile

El dólar cerró hoy con ganancias, en una sesión donde la divisa rompió la barrera psicológica de los $500 y alcanzaba su nivel más alto en más de cuatro meses, ante la fortaleza de la divisa en el exterior, la caída en el precio del cobre y la cuarta intervención cambiaria del Banco Central.

Al terminar la sesión, la moneda estadounidense se cotizó en $498,60 comprador y $499,10 vendedor, con un alza de $1 con respecto al cierre del viernes. Durante la jornada, el Banco Central compró US$ 50 millones en el mercado cambiario, en el marco de un programa de adquisición de divisas para acumular reservas y restar fuerza a la moneda local.

Por otra parte, el dólar se vio beneficiado por una baja del cobre de 0,16% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), debido a las preocupaciones de los inversores sobre los problemas de la deuda europea y a un alza del dólar que hacía a los metales más costosos para los inversores fuera de Estados Unidos.

De esta manera el metal rojo se transó en US$ 4,25651 la libra contado grado A, nivel que se compara con los US$ 4,26332 del viernes y con los US$ 4,35041 del jueves.

Inicio de las intervenciones

El Consejo del Banco Central de Chile informó el 3 de enero pasado la decisión de iniciar un programa de compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional, luego que el dólar cayera hasta los $465, su menor valor en 32 meses.

La medida fue aplaudida por el Gobierno, destacando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que "con este tipo de medidas lo que estamos haciendo es desde distintas fuentes apoyar a los productores nacionales, a nuestros exportadores, tanto del sector agrícola, como del sector industrial que dependen del tipo de cambio y que estaban pasando por una situación difícil".

El programa del Banco Central consiste en la compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional y a su vez "suavizar" los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida la economía chilena, asegurando que van en la línea de iniciativas que buscan apoyar a los productores nacionales.

Sin embargo, analistas económicos critican la fórmula elegida porque el dólar subiría mientras se intervenga el mercado pero luego volverá a caer. El sistema es visto también con preocupación por el encarecimiento de los productos importados, entre ellos los combustibles, lo que podría incrementar la inflación.

José de Gregorio
El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, dijo hoy que de momento es innecesario aplicar más medidas de intervención para evitar la apreciación del peso, luego de que el miércoles se iniciara la compra de 12.000 millones de dólares.

Después de participar en la reunión bimestral en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en la ciudad suiza de Basilea, De Gregorio destacó que "el plan de intervención funciona y nos permitirá incrementar nuestro nivel de reservas y proporcionar estabilidad transitoria a los tipos de cambio pero está muy claro que no tiene un efecto permanente".

Por ello, dijo, "necesitamos ajustes nacionales en el sector de la productividad porque van a mantenerse las tensiones en los tipos de cambio".

"No descartamos ningún tipo de medida con el fin de proporcionar estabilidad a la economía de Chile pero en este momento no parecen parte de las herramientas que necesitamos" ya que no tenemos una entrada de capital masiva, dijo De Gregorio tras ser preguntado por las medidas que aplicó Brasil desde el último trimestre de 2010.

Por ejemplo, el Banco Central de Brasil anunció la semana pasada que aplicará un encaje equivalente al 60% de las posiciones que los bancos mantienen en dólares, siempre que superen los 3.000 millones de dólares o el valor patrimonial de referencia de la institución.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario