kradiario.cl

lunes, 10 de enero de 2011

Plumazo político chileno: Hay de todo: Rostros nuevos en la DC, Segunda interpelación contra un ministro, desesperada búsqueda de nueva imagen para Piñera y el polvorín de Punta Arenas

La política chilena ha salido de su habitual letargo para volverse movida con los últimos sucesos que despiertan gran expectación en la opinión pública, como el cambio por rostros nuevos de los dirigentes históricos en la Democracia Cristiana; la nueva interpelación parlamentaría anunciada contra el ministro de energía Ricardo Rainieri; la búsqueda desesperada de una nueva imagen para el Presidente Sebastián Piñera que baja y baja en las encuestas; y las críticas a la gestión gubernamental en Punta Arenas, ciudad convertida en un “polvorín” por el alza del precio del gas,

Derrotado Juan Carlos Latorre
Timonel DC
Cabizbajos abandonaron en la madrugada de ayer domingo los llamados dirigentes históricos de la Democracia Cristiana, como el ex presidente Juan Carlos Latorre, Roberto León, el ex canciller Mariano Fernández, el hermano del ex presidente de Chile Eduardo Frei, Francisco Frei, la ex ministra de agricultura en el gobierno de Bachelet, Marigen Hornkohl , la dirigente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), María Rozas, entre otros, tras no ser elegidos entre los 18 consejeros nacionales del partido en la Junta Nacional celebrada por la colectividad. Todos fueron reemplazados por rostros nuevos llenos de energía y que dicen tener muchas ganas de hacer cosas.

En realidad, el gran vencedor en esta Junta Nacional fue el actual presidente de la DC Ignacio Walker, ya que de los consejeros electos, 13 tienen relación cercana con él. Si bien el actual timonel DC dio en un comienzo de su mandato a fines de 2010, una imagen de escasa flexibilidad frente a sectores más izquiuerdistas de la alianza opositora, la Concertación, desde hace algunas semanas ha expresado su interés permanente por escuchar a todas las partes. Tanto es así que por primera vez en la historia fue invitada a participar en la Junta Nacional la directiva completa del Partido Comunista, encabezada por su presidente Guillermo Teillier.

Carlos Larraín
En su discurso, Walker puso énfasis en el endurecimiento frente al gobierno, en un intento por buscar reforzar su apoyo interno, lo que tuvo reacciones en la derecha como que era “el típico fantasma de la DC de pelearse hacia la derecha y no para la izquierda”, dijo el timonel de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín.

"La DC está de pie para oponer la democracia a la prepotencia y la arrogancia, la solidaridad al egoísmo hecho sistema... y este gobierno, el de Sebastián Piñera, está marcado desde el día uno por la arrogancia y la soberbia", dijo Ignacio Walker.

La imagen de Piñera

En el sector de la derecha, tema importante en esta semana es la preocupación que hay por la baja que ha experimentado el Presidente Sebastián Piñera en las encuestas.

Presidente Piñera y su vocera Ena von Bär
Tanto el gobierno como los partidos de la Alianza por el Cambio impulsan un plan para cambiar las cosas. Para eso deben saber primero dónde está el problema, porque la baja ha sido constante en los últimos meses, después del aumento que tuvo tras el rescate de los 33 mineros de Atacama que lo encumbró a cerca de un 70 por ciento de aprobación. La última encuesta Adimark, publicada el 4 de enero, reveló que el mandatario terminó el año 2010 con un 47% de aprobación, contra un 43% de desaprobación.

El jefe de la bancada de senadores de RN, Alberto Espina, será quien pedirá al gobierno que se fortalezca la coordinación en el área de las comunicaciones entre los ministerios y los parlamentarios, para evitar cometer errores que puedan dañar la imagen del Mandatario. Uno de los ejemplos de falta de coordinación  señalados es la forma en que se manejó la privatización de las sanitarias.

Para Espina, uno de los senadores cercanos a Piñera, no se puede atribuir al Presidente la mayor desaprobación del gobierno que reflejan las últimas encuestas CEP y Adimark, porque se debe hacer cambios en la forma en que el gobierno da cuenta de sus decisiones, más que restringir las apariciones de Piñera.

Hay una sobreexposición del Presidente, quien ya no es candidato, por lo que hay muchas cosas que tiene que hacer y “que no están sujetas a la aprobación o desaprobación de la ciudadanía", como acotó la senadora Lily Pérez.

Entre las mayores preocupaciones de La Moneda están la debilidad que arrojan las encuestas en lo atributos presidenciales de "confianza" y "credibilidad".

El aumento del precio del gas


Y uno de los efectos más negativos para el Presidente es el aumento del precio del gas natural y la reducción del apoyo estatal a los usuarios de la austral Región de Magallanes, cuya capital es Punta Arenas, situada a 3.141 kilómetros al sur de Santiago.

El tratamiento del problema, que ha convertido a esta ciudad en un verdadero polvorín por las protestas que se iniciaron la última semana y continuarán en la presente, ha sido criticado por el senador RN , Andrés Allamand, porque opinó que se había cometido un error al no considerar el contexto político en que esta medida fue adoptaba.

Senador Andrés Allamand
"Yo no sé si esta medida se analizó o no en el comité político que funciona todos los días lunes en La Moneda. Si no se analizó, entonces para qué está ese comité político. Y si se analizó, entonces el problema es más grave, porque ahí hay gente que tiene experiencia y que perfectamente debería haber advertido lo que muchos advirtieron".

Mientras tanto, el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, anunció que la comunidad magallánica "se prepara con tensa calma" para las movilizaciones anunciadas para este miércoles en contra del alza de las tarifas de gas natural en la región, que algunos describen anticipadamente que serán al estilo boliviano.

El edil dijo que la Asamblea Ciudadana ha trabajado incansablemente y que "con el avance de las horas se están incorporando los trabajadores a través de la CUT, la Anef, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asamblea Ciudadana, las Iglesias católicas y evangélicas, los parlamentarios, todos los independientes y el comercio minorista".

El edil de Punta Arenas espera que el gobierno, en vista "a la justa demanda" de toda la comunidad magallánica abra las puertas para conversar.

En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes. De esta manera, la tarifa de gas se aumentó en un 16,8%. Lo que causó el rechazo inmediato de la población magallánica. A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas.  Pero según los detractores de esta medida, como cae el subsidio, toda la industria se ve afectada y obligada a este traspaso del costo de sus productos y servicios.

Interpelación ministerial

Hasta ahora los ministros encargados de resolver este conflicto, el de energía Ricardo Rainieri, y el de Planificación, Felipe Kast, no han logrado avances, y las conversaciones con el alcalde Mimica han sido infructuosas.

Entretanto, los parlamentarios de oposición votarán esta semana si someten o no al ministro Rainieri a una interpelación por el manejo político que ha tenido este problema por el alza del gas. El mismo secretario de estado, utilizando la misma frase que empleo la ministra de la vivienda Magdalena Matte en su momento, dijo que la interpelación “era una buena oportunidad para dar a conocer las cifras de las condiciones en las que estamos. Es una tremenda oportunidad para el país", afirmó.

La nueva interpelación contra Reinieri, propuesta por el diputado independiente Miodrag Marinovic y apoyada por varios parlamentarios de la Concertación, en caso de ser aprobada, sería la segunda contra un ministro del actual Gobierno. La primera fue la de la ministra Matte por las tareas de reconstrucción por el terremoto.

El gobierno culpa de la situación a la forma en que los gobiernos de la Concertación administraron la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que “prácticamente” la dejaron en la bancarrota.

Piñera calificó las medidas del aumento como "un trato justo para Magallanes, pero también para el resto de los chilenos". En esta misma línea, sostuvo que "el 90% de los hogares magallánicos que consumen menos de 1.000 metros cúbicos por mes, tienen un gas en que más del 80% de su costo está subsidiado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)", que está pasando por serias dificultades financieras. En estas condiciones es imposible poder mantener el plan de subvenciones en Magallanes que deben ser financiadas por Enap, que registra activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario