El presidente peruano, Alan García, dijo hoy estar convencido que la relación bilateral con Chile “es excelente”, a pocos días de que aterrice en Santiago para iniciar una visita oficial invitado por el Presidente chileno, Sebastián Piñera.
“Ya estamos en contacto directo con el presidente Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos sólo vean lo negativo”, agregó García.

Dijo que este vínculo permanente entre Lima y Santiago hace posible "el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua, como el 2+2”.
“Para comenzar, el viaje a Chile significa que haya el ’1+1’, presidente a presidente, ’el 2+2’ ya viene después”, dijo sonriente a la prensa en Lima.
La reunión 2+2 es el encuentro entre cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, con la finalidad de mejorar la confianza e instaurar mecanismos de transparencia en el ámbito diplomático y militar.
García destacó la fortaleza de las economías de ambos países: “Vemos la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales. Vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, acotó.
Durante su estada en Chile, García no descartó tratar con su par chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo que Perú tiene con Chile y que llevó el 2008 al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. En esta demanda reclama una área de unos 95.000 km2 en el Océano Pacífico sobre la cual Chile ejerce dominio en base a acuerdos de 1952 y 1954.
“Las diferencias que tenemos respecto al ángulo marítimo corresponde a la Corte Internacional de Justicia de La Haya dirimir, aunque puede ser planteado y conversado, porque todo se puede conversar en la reunión”, dijo ese día.
El 25 de Noviembre ambos presidentes coincidieron en Lima en señalar que el diferendo marítimo que substancia la Corte Internacional de La Haya “está en manos de terceros”, en alusión a los jueces del alto tribunal. Esta declaración se hizo durante la primera visita oficial del presidente chileno a Perú.
Piñera sostuvo además que "estoy seguro que lo que nos une es mucho más fuerte de lo que nos separa”. "Tenemos diferencias, la posición peruana es conocida, la posición chilena también es conocida y los dos ratificamos hoy día nuestras posiciones. Pero donde tenemos coincidencias no podemos perder un segundo", agregó.
La primera visita oficial que realizó el presidente de Chile Sebastián Piñera al Perú estuvo antecedida por una arremetida de la Concertación chilena (de oposición al gobierno) en contra de la intención de los gobiernos de ambos países de descongelar y relanzar las relaciones.
Esta postura marcada por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de su canciller Mariano Fernández quien llegó a decir que el Perú había tenido un gesto inamistoso al llevar el diferendo marítimo a La Haya, ha sido revivido ahora con la llegada del presidente chileno, escribió el diario El Comercio de Lima.
Una de las voces más llamativas ha sido la del ex presidente Ricardo Lagos quien dijo que el viaje de Piñera podría “tener una lectura negativa” por parte de la Corte Internacional de Justicia. “Debe quedar claro para los jueces de La Haya la profunda molestia de Chile por haber llevado el caso a esa instancia”. Lo mismo podría ocurrir con la visita de García a Chile.
¿Pero por qué el interés de los opositores chilenos en cuestionar el acercamiento?, preguntó el diario peruano.
La explicación que se ensaya es que la Concertación tuvo la responsabilidad de presentar al Tribunal Intenacional la Contramemoria en la que debía refutar los argumentos que el Perú presentó en su memoria. Pero a la luz de los documentos presentados habría cada vez más conciencia en Chile que la posición del Perú está mejor expuesta por lo que temen un fallo en contra, subrayó entonces el diario El Comercio en su informe.
La actitud del gobierno peruano ha sido recalcar – al igual que el gobierno de Piñera- "nuestro interés de continuar avanzando en la agenda positiva". El canciller peruano ha repetido que “es un grave error pensar que los jueces de La Haya están siguiendo atentamente lo que dicen los políticos y periodistas chilenos o peruanos. Los jueces de La Haya están revisando los textos, documentos, todo lo que presentan las partes”, señaló, como informó El Comercio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario