El Consejo del Banco Central de Chile informó hoy la decisión de iniciar el miércoles un programa de compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional, luego que el dólar cayera hasta los $465, su menor valor en 32 meses. La medida fue aplaudida por el Gobierno, destacando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que "con este tipo de medidas lo que estamos haciendo es desde distintas fuentes apoyar a los productores nacionales, a nuestros exportadores, tanto del sector agrícola, como del sector industrial que dependen del tipo de cambio y que estaban pasando por una situación difícil".
El programa del Banco Central consistirá en la compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional y a su vez "suavizar" los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida la economía chilena, asegurando que van en la línea de iniciativas que buscan apoyar a los productores nacionales.
Según el ministro Larraín el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera "está preocupado y es sensible frente a estos temas y por tanto nosotros apoyamos la medida, bien encaminada, que va a tener un efecto en el tipo de cambio, es un efecto que se va a ver sin duda a partir de mañana y se va a ver en los próximos días, en términos muy simples: de que nuestros exportadores reciban más pesos por cada dólar que exportan", resaltó.
Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex), Ronald Bown, aseguró que "consideramos muy positiva la noticia, dado que el sector exportador frutícola nacional se encuentra en una situación límite que no podía prolongarse más sin perjudicar profundamente los cimientos de su actividad, así como la gran cantidad de empleo que genera. Es de esperar que la medida sea acompañada de algunos anuncios complementarios en cuanto a controles de capitales especulativos, para garantizar una mayor efectividad".
Asimismo, el presidente del gremio solicitó a la autoridad que evalúe la instalación de un Fondo de Estabilización Competitiva para evitar que este tipo de desequilibrios vuelvan a ocurrir.
Bown dijo que "es de esperar que la autoridad instale en el más breve plazo medidas sectoriales amplias, para apoyar el desarrollo competitivo de todo el sector exportador y sustituidor de importaciones, así como del turismo, que dan empleo a millones de chilenos. Países pequeños como el nuestro deben construir una oferta exportadora amplia, que incluya –por supuesto- a la agricultura, considerando la tremenda importancia que están teniendo –y tendrán a futuro- los alimentos. Debemos construir una economía que crezca en forma armónica, con oportunidades para todos", recalcó, según Emol.com.
El anuncio del Banco Central se hizo a través de un comunicado. Para implementar este programa, la entidad emisora acumulará reservas internacionales adicionales por un monto de US$ 12.000 millones durante el año 2011, mediante la compra periódica de divisas, a partir del día 5 de enero y hasta fines de diciembre del 2011. Este programa llevará la posición de liquidez internacional del Banco Central al equivalente del 17% del PIB.
De acuerdo con el insituto emisor, la primera etapa de este programa, vigente desde el 5 de enero hasta el 9 de febrero, consistirá en compras diarias de US$50 millones, mediante subastas competitivas.
Los riesgos
"Los riesgos del escenario externo son elevados. La economía internacional muestra una inusual configuración, caracterizada por elevados precios de materias primas, bajas tasas de interés, lenta recuperación de las economías desarrolladas y depreciación del dólar estadounidense", explicó el Banco Central en el comunicado.
"Por su parte, las economías emergentes están creciendo con vigor y sus monedas se aprecian. Entre los riesgos relevantes se incluye un escalamiento de las tensiones financieras en Europa, la mantención de altas tasas de desempleo en las economías desarrolladas y ajustes más severos de algunas economías emergentes que están enfrentando presiones inflacionarias. La disponibilidad de reservas adicionales permitirá enfrentar de mejor forma la eventualidad de un deterioro significativo del entorno externo", dijo el Banco Central.
"También existe el riesgo de que se mantenga el panorama de desacoplamiento de crecimiento entre las economías avanzadas y emergentes más allá de lo esperado, con lo que las presiones cambiarias podrían intensificarse. De esta forma, los efectos de esta medida, aunque transitorios, debieran proveer espacios para facilitar los ajustes reales en la economía nacional", apuntó.
Los efectos monetarios de esta medida -explica el BC- "serán compensados con el fin de mantener una provisión de liquidez en pesos en el mercado coherente con la tasa de política monetaria vigente. Esta esterilización se realizará con una combinación de instrumentos de liquidez de corto plazo y emisión de deuda de largo plazo, de acuerdo al calendario anual que se informará oportunamente".
"La acumulación de reservas internacionales conlleva costos financieros relevantes, asociados al diferencial entre el retorno de las inversiones y el costo de su financiamiento. El nivel propuesto para las reservas internacionales es coherente con la sustentabilidad financiera de largo plazo del Banco Central, aunque las holguras son limitadas", manifiesta el instituto emisor en su comunicado.
Finalmente, reiteró su compromiso con el esquema de conducción de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flotación cambiaria.
"Para una economía como la chilena, que puede enfrentar cambios significativos en las condiciones financieras externas y en sus términos de intercambio, la flexibilidad cambiaria es un ingrediente esencial para la estabilidad macroeconómica y financiera. Por el contrario, esquemas cambiarios rígidos pueden tener costos indeseados sobre la volatilidad del crecimiento, crédito, tasas de interés e inflación. En un entorno volátil como el de los últimos años, el régimen de metas de inflación y flotación cambiaria ha mostrado sus bondades para permitir una evolución más estable de la economía chilena. Asimismo, nuestro esquema de flotación admite intervenciones en situaciones excepcionales, como la que se anuncia en este comunicado", concluyó el Banco Central.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario